Libros

Protección constitucional del medio ambiente: Desafíos globales para la democracia en la nueva constitución

Autora: Pilar Moraga Sariego (Coordinadora)
Año: 2022
Reseña: Este libro es el resultado de un ciclo de seminarios titulados "Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución: medio ambiente y derechos humanos". Específicamente, se reúnen aquí los textos debatidos en el ciclo coordinado por la Dra. Pilar Moraga sobre Protección Constitucional del Medio Ambiente, y que tuvieron lugar el 26, 27 y 28 de octubre de 2020. Los trabajos contenidos en esta publicación abordan 3 ejes fundamentales: i) libertad económica y protección constitucional del medio ambiente; ii) democracia y protección constitucional del medio ambiente y; iii) Constitución y medio ambiente ¿un nuevo entendimiento entre humanidad y los elementos de la naturaleza? Se compilan diversas aproximaciones teórico-conceptuales para abordar la dimensión jurídica del medio ambiente, su protección, así como la relación de estas temáticas con temáticas económicas, de democracia y distribución del poder, respecto a los valores que el derecho reconoce en relación a la naturaleza. Se pone a disposición de la comunidad lectora distintas articulaciones de relación entre el derecho, la economía y la democracia, desde una variedad de marcos teóricos y metodológicos que describen, explican y analizan fenómenos actuales del estado de derechos y de las democracias constitucionales, en el contexto de una economía globalizada, así como la propuesta de soluciones a algunos de sus problemas concretos y contingentes.

La Protección del Medio Ambiente: Reflexiones para una Reforma Constitucional

Autora: Pilar Moraga Sariego (Editora)
Año: 2019
Reseña: La presente obra colectiva se refiere a la protección constitucional del medio ambiente en Chile en el marco de las problemáticas del siglo XXI. En esta perspectiva, los autores, provenientes de las ciencias jurídicas, sociales y naturales abordan temas relacionados con el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992 (participación, acceso a la información y acceso a la justicia en materia ambiental), el tratamiento constitucional de los recursos naturales y del cambio climático, en el contexto de los desafíos ambientales que presenta la nueva era planetaria del antropoceno. Con ello, el texto entrega algunas reflexiones respecto de la necesidad de sentar nuevas bases constitucionales para la protección del medio ambiente en el país, en miras a la construcción de una sociedad más resiliente y respetuosa de los derechos de las personas.

La obra es de interés de especialistas de derecho ambiental, derecho constitucional, estudiantes y público en general que desee comprender la dimensión constitucional de los problemas ambientales actuales.


 

El Principio Precautorio en el derecho comparado

Autora: Pilar Moraga Sariego, Mathilde Boutonnet y Jean-Cristophe Saint-Pau
Año: 2015
Reseña: El interés por el principio precautorio y su aparición en el debate político y legal motiva el trabajo colectivo dirigido por la Misión de Investigación Derecho y Justicia, con el objeto de investigar la influencia de este principio en el derecho comparado. Es por esto que en diciembre de 2013 se realiza una jornada de estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a través del Centro de Derecho Ambiental y del Centro Fondap de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, con la colaboración de la Universidad Aix Marseille en Provence, Ceric, y el apoyo del Ministerio de Justicia francés, con el fin de intercambiar ideas sobre el contenido y la aplicación de este principio en el régimen de responsabilidad, desde la perspectiva ambiental, civil y penal y su difusa consagración en la legislación comparada, en particular en el derecho francés, chileno, argentino y brasileño. Los resultados de este encuentro se plasman en la presente obra.

Energía, cambio climático y sustentabilidad. Una mirada desde el derecho

Autora: Pilar Moraga Sariego (Coordinadora)
Año: 2013
Reseña: Uno de los grandes problemas que afecta a la humanidad en la actualidad es el fenómeno del cambio climático, provocado según el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, en sus siglas en inglés (intergovernmental panel on Climate Change) de 2077 por la actividad humana. Los impactos que genera este fenómeno son a la vez económicos, sociales y ambientales. Desde un punto de vista económico, el Informe STERN (2006) concluye que "los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción" y cuantifica los daños generados como consecuencia de este fenómeno en 20% o más del PIB global anual. En este sentido se realza el rol que jugarán las inversiones en la evolución de esta problemática global en la segunda mitad del siglo. En materia ambiental y social, el mismo informe advierte sobre las dificultades de acceso a ciertos recursos naturales esenciales, dada la escasez provocada por el cambio climático en materia de recursos hídricos, producción de alimentos y el estado del medio ambiente mundial.

En este contexto, el sector energía aparece como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a semejanza de lo que ocurre a nivel nacional en el caso chileno.

Respondiendo a esta realidad global y nacional, la presente obra constituye un trabajo mancomunado de destacados académicos extranjeros y nacionales e investigadores en formación, que aportan a través de su propia experiencia nacional una mirada sobre las problemáticas jurídicas planteadas en el marco del desarrollo energético, la problemática del cambio climático y su relación con la protección del medio ambiente, desde la perspectiva propuesta por el desarrollo sustentable.

El nuevo marco legal para el cambio climático

Autora: Prof. Pilar Moraga Sariego (Editora)
​Año: 2009
Reseña: Diversos artículos, de destacados especialistas nacionales y extranjeros, se presentan a través de las páginas de "El nuevo marco legal para el cambio climático". Esta publicación constituye una contribución a la discusión que se abre en momentos en que los compromisos asumidos en el marco del Protocolo de Kyoto se agotan, al finalizar el periodo de obligaciones establecido hasta 2012. La problemática se observa desde una perspectiva principalmente jurídica: El financiamiento, el mecanismo de desarrollo limpio, la política energética, entre otros.

 

Compartir:
https://uchile.cl/d202188
Copiar