ÐÏࡱá>þÿ MOþÿÿÿHIJKLÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿì¥Á` ø¿wbjbjËsËs 7H©©`l(Œÿÿÿÿÿÿ¤FFFF–––t”(ÌÌÌ8¬°”<3Õ"P“à”(•••¢¢¢²Ô´Ô´Ô´Ô´Ô´Ô´Ô$U×h½Ù’ØÔ–¢a¡¸¢¢¢ØÔFF••Y íÔ±¶±¶±¶¢fF8•–•²Ô±¶¢²Ô±¶±¶Æ¯È~–‚Ë•D“ g·•ÃÊ̲¬ÊÊΤÕ03ÕÞʤOÚ+³(OÚ(‚ËOÚ–‚ËŒ¢¢±¶¢¢¢¢¢ØÔØÔS¶^¢¢¢3Õ¢¢¢¢<<<ÄSÌ<<<̪´^pFFFFFFÿÿÿÿ  UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPTO. DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL I N D I C E I) NOTICIAS INTERNACIONALES Página Francia. Chirac promulga con enmiendas polémica reforma laboral4La UE dará prioridad a los trabajadores del Este5Trabajadores bolivianos reclaman mejores condiciones laborales5Firmas de Taiwán temen aumento costes con nueva ley laboral china6Francia. Conflicto por Contrato del Primer Empleo6EEUU. Desempleo bajó una décima al 4,7 por ciento en marzo8España. 46 Millones euros en sanciones por infracción trabajo extranjería8España. 89% de empleo se crea en empresas con menos de 20 trabajadores9Empleadas de hogar extranjeras proceden de Ecuador, Colombia y Rumania9Francia. Nuevo contrato de transición para trabajadores despedidos10Francia. Nuevo plan de empleo juvenil concita acuerdo10OIT propone creación de un fondo solidario11Evo Morales prepara ley que evita despido injustificado12E.E.U.U. Boeing anuncia el despido de 900 empleados13Desempleo en capital de Perú cae a 7,7 % en marzo13OIT. Informalidad laboral es problema pendiente para América Latina14Precariedad. Después de los jóvenes, los extranjeros15 II) REFORMAS LABORALES Página Reforma al sistema de pensiones. CUT propone mayor equidad de género16Rentas vitalicias. Mejoran las condiciones para pensionarse17Isapres suben desde julio el precio de planes17Minería en alerta por ley de subcontratación18Suben requisitos para lograr una jubilación anticipada18Directora del Trabajo se reunió con dirigentes de la CUT19Senado. Comisiones aprobaron reajuste de pensiones20A ley proyecto de accidentes del trabajo entre dos empleos21No hay que hablar de flexibilidad laboral, sino que de empleo21Microempresarios podrán capacitarse gratuitamente23Fiscalización en salud24Pilar Solidario. Una Propuesta25Ministerio del Trabajo asume control de proyecto de subcontratación26AFP proponen facilitar a las mujeres acceso a la jubilación anticipada27Proyecto sobre subcontratación laboral28Subcontratación. ¿Un paso adelante?29Subcontratación. Dirección del Trabajo tranquiliza a privados30Longueira. CUT tiene parte de razón en materia de subcontratación31Pre y post natal, ¿vamos hacia más flexibilidad?32Mayoría de las isapres no cobrará por nuevas patologías de Plan Auge33Extensa de negociación entre los artistas y la Dirección del Teatro Municipal33Junta de comandantes en jefe expuso tema salarial a ministra de Defensa34En mayo parte nuevo subsidio de contratación juvenil35El efecto dominó de la subcontratación36 III) EMPLEO Y DESEMPLEO Página Gobierno y desempleo juvenil. Las falencias del mercado laboral38Desempleo en el Gran Santiago baja al 9,3%40Empleo, pobreza y desigualdad40Desempleo sigue en 7,9% pese al crecimiento de la economía42Reformulación de los programas de empleo42 NOTICIAS MISCELANEAS Página Labores pesadas a los 50 años. Una tarea titánica43Chile en 30 años. Menos Zinder y más clínicas45 NOTICIAS INTERNACIONALES Francia. Chirac promulga con enmiendas polémica reforma laboral. El presidente francés, Jacques Chirac, ha decidido este viernes promulgar la ley que instituye el Contrato de Primer Empleo (CPE) con enmiendas “inmediatas” a los puntos más polémicos para buscar una salida a la crisis, pero su propuesta fue rechazada por sindicatos, estudiantes y oposición.  En un mensaje transmitido por radio y televisión, el jefe del Estado anunció haber pedido al gobierno del primer ministro Dominique de Villepin que modifique en el texto legal los dos puntos más espinosos del CPE: el período de prueba de dos años, que será reducido a uno, y las condiciones de ruptura del contrato, que deberán ser comunicadas al interesado.  La promulgación formal de la ley puede ser una salida airosa para Villepin, quien por ahora se ha negado a hacer concesiones y ha convertido la aplicación del CPE en un combate personal.  En un mensaje muy esperado en todo el país, Chirac pidió al gobierno que “tome todas las disposiciones necesarias” para que “en la práctica” no se pueda firmar “ningún contrato sin que integre plenamente” el conjunto de las modificaciones. Invitación al diálogo  En el otro frente, Chirac tendió la mano a los sindicatos y a las organizaciones estudiantiles, invitándolos “a participar en la elaboración” de las nuevas disposiciones que modifican el CPE.  Centenares de manifestantes de diversas organizaciones sociales escucharon el discurso en la histórica Plaza de Bastilla, en pleno centro de París, y reaccionaron a la propuesta de Chirac con una estruendosa silbatina, confirmando que se mantienen en pie de guerra.  El Presidente justificó sus decisiones por la necesidad de desbloquear la situación de crisis que vive Francia desde hace más de un mes.  Según el jefe de Estado, las recientes protestas han servido de pretexto para “actos violentos” inaceptables por lo que consideró que “es hora de desbloquear la situación de manera justa y razonable”.  Por su parte, el ministro del Interior y presidente del partido gubernamental Unión del Movimiento Popular, Nicolás Sarkozy -considerado uno de los posibles sucesores de Chirac en 2007- estimó que el presidente francés adoptó “una decisión sabia”.  Apenas cinco minutos después de finalizar el discurso de Chirac, los principales líderes sindicales rechazaron su propuesta.  El secretario general del sindicato Fuerza Obrera, Jean-Claude Mailly, la calificó de “incomprensible” e “inaceptable”.  Por su parte, el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Bernard Thibault, declaró que “en ningún caso el Presidente aportó ni siquiera un principio de respuesta” y que por eso se mantendrá sin cambios la jornada de huelgas y manifestaciones previstas para el 4 de abril.  En cuanto a los estudiantes, Bruno Julliard, líder de la UNEF, la principal organización estudiantil universitaria, consideró que no se les escuchó. “Hace dos meses que repetimos que no vamos a negociar el CPE”, insistió.   “Hay riesgos de desbordes (...) y el único responsable” será Chirac, advirtió a su vez el presidente de la Unión Nacional de centros de enseñanza secundaria (UNL), Karl Spoeckel, en declaraciones a la AFP. Fecha : 1 de Abril del 2006 Fuente : www.correodelcaroni.cl La UE dará prioridad a los trabajadores del Este.  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Libertad y Seguridad, Franco Frattini, ha enviado una carta a los Estados miembros en la que ratifica que deben dar prioridad en sus mercados laborales a los trabajadores de los socios de la ampliación sobre los residentes de larga duración procedentes de fuera de la UE. INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  El conflicto se planteó con la entrada en vigor, el pasado 23 de enero, del estatuto de los residentes de larga duración, que permite a los inmigrantes legales que residen en la UE desde hace al menos cinco años trabajar y estudiar en otro Estado miembro distinto al que les haya otorgado ese título. A priori, ello podía suponer una discriminación respecto a los trabajadores del Este, que han visto limitado su acceso al mercado laboral de la mayoría de los antiguos 15 mediante la aplicación de restricciones transitorias. Frattini asegura que no hay 'ningún riesgo' de que los ciudadanos de los nuevos Estados miembros se encuentren 'en una situación menos favorable' que los nacionales de terceros países porque su Tratado de Adhesión permite 'soluciones claras' para aplicar las dos normas 'de manera totalmente compatible'. La regla general en los Estados miembros que aplican medidas restrictivas consiste en que 'deben dar preferencia a los nacionales de los nuevos Estados miembros sobre los nacionales de terceros países por lo que se refiere al acceso al mercado laboral', según el vicepresidente del Ejecutivo comunitario. A los ciudadanos del Este que ya residen en los antiguos Estados miembros, debe garantizárseles que no se les tratará de una manera 'más restrictiva' que a los de fuera de la UE que también residen y trabajan en ese Estado miembro, incluyendo el derecho del libre acceso al mercado laboral. Frattini aborda también el caso de los ciudadanos de fuera de la UE a los que se les ha otorgado el estatus de residente de larga duración en un país de la ampliación. Si estas personas se trasladan a un antiguo Estado miembro, éste no les podrá dar un acceso libre a su mercado laboral si mantiene restricciones frente a los nacionales del Este. También en este caso se aplica la 'preferencia comunitaria'.  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  Fecha : 3 de Abril deol 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es Trabajadores bolivianos reclaman mejores condiciones laborales. La manifestación, integrada por cientos de representantes de la comunidad boliviana, pasaron por el frente de la sede del Gobierno de la Ciudad y luego recorrieron la céntrica Avenida de Mayo. El jueves pasado, un incendio en un taller textil ubicado en el barrio de Caballito provocó la muerte de seis personas: cuatro empleados y dos menores que vivían junto a sus padres en el lugar. Tras el siniestro se descubrieron cientos de talleres en donde los trabajadores viven en condiciones de esclavitud, junto a sus hijos. En el taller incendiado vivían y trabajan unas 60 personas. Según miembros de la comunidad boliviana, los trabajadores son reclutados en diferentes ciudades de Bolivia mediante avisos en los diarios o en las radios con promesas de buenos trabajos y buenos sueldos en Buenos Aires. Al llegar a destino, en muchos casos les retienen los documentos y los amenazan diciendo que serán detenidos por la policía por estar indocumentados, por lo que los trabajadores se ven obligados a quedarse en los lugares donde fueron contratados. Esta mañana, el Gobierno de la ciudad dispuso varios operativos para detectar talleres clandestinos, ya que se supone, que hay al menos 200 establecimientos que no cumplen con las normas laborales. En tanto, el jefe de gobierno de la ciudad, Jorge Telerman, se reunió con el cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Álvaro González Quint, para hablar de los operativos de control realizados en los talleres. Fecha : 3 de Abril del 2006 Fuente: www.actualidad.terra.es Firmas de Taiwán temen aumento costes con nueva ley laboral china. La próxima entrada en vigor de la Ley de Contratos Laborales en China supondrá un alza notable de los costes y mayores exigencias legales para las 100.000 empresas taiwanesas que operan en ese país, indicó hoy la Asociación Chunghua de Recursos Laborales. INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  La nueva ley mejora las condiciones laborales en China, con la regulación de las pagas por despido, accidentes y otras situaciones laborales, lo que supondrá un alza en los costos de las empresas taiwanesas que buscaron en China mano de obra barata, dijo Chou Chang-hsiang, directivo de esa Asociación. 'Los días dorados de la mano de obra barata china han llegado a su fin', dijo Chou, quien agregó que en un futuro próximo será más difícil despedir a un trabajador en China que en Taiwán. El borrador de la ley laboral china fue hecho público el 20 de marzo para pedir opiniones de los distintos grupos sociales y será presentada al Congreso del Pueblo, con las modificaciones pertinentes, a partir de septiembre de este año. Esta ley busca disminuir las tensiones laborales en China y espera sustituir los actuales contratos anuales de trabajo por otros permanentes. En la actualidad, las empresas en China no tienen que pagar necesariamente por el despido de obreros, pero cuando la nueva ley entre en vigor la situación cambiará drásticamente. Las empresas taiwanesas en China mantienen un gran número de obreros temporales y en el futuro deberán pagar depósitos por cada obrero, para asegurar que éstos percibirán sus salarios y también los beneficios laborales pertinentes, lo que también supondrá un desembolso extra para las empresas isleñas. Taiwán ha trasladado a China la mayor parte de su industria de baja y mediana tecnología y, en los últimos años, también parte de su industria electrónica e informática. Fecha : 6 de Abril del 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es Francia. Conflicto por Contrato del Primer Empleo. Sindicatos exigieron la derogación, antes del 17 de abril, del CPE, el que según expertos encarna todos los demonios que la sociedad intenta exorcizar. Si alguna esperanza existía ayer en Francia antes de que se iniciara la reunión entre líderes sindicales y estudiantiles con diputados oficialistas para buscar una salida a la crisis generada por el polémico Contrato del Primer Empleo (CPE), ésta se desvaneció rápidamente luego que los sindicatos anunciaran el endurecimiento de su posición. En una declaración común, las 12 principales entidades que agrupan a empleados y estudiantes condicionaron la apertura de estas conversaciones con las autoridades a que el Parlamento vote la derogación de esta ley antes del 17 de abril. En caso contrario, se manifestaron dispuestos a organizar nuevas movilizaciones "sin descartar ningún tipo de acción". En palabras del secretario general del sindicato CFDT, François Chereque, los representantes del gobierno se limitaron a "escuchar" en la reunión sostenida ayer. Tras dos meses de manifestaciones multitudinarias y de repetidas huelgas, el Presidente Jacques Chirac dio su brazo a torcer la semana pasada y declaró que estaba dispuesto a negociar los puntos más polémicos de este CPE, el que fue promulgado, pero paralelamente fue suspendido: la duración del período de prueba de los menores de 26 años, que pasaría de dos a un año, y la necesidad de que se explique al trabajador, llegado el caso, por qué se le despide. Impulsado por el Primer Ministro, Dominique de Villepin, este contrato laboral era una de las medidas elaboradas por el gobierno para hacer frente al desempleo juvenil que roza el 25% en este país. Pero a los jóvenes no sólo los golpea el desempleo, sino los bajos sueldos. Según el sociólogo Louis Chauvel, "la diferencia de la remuneración media entre un treintañero y un quincuagenario ha pasado de ser un 15% en 1997 al 40% en 2000". Pero analistas y expertos franceses, señala el diario "El País", creen que la razón de fondo del conflicto es que el CPE encarna todos los demonios que la sociedad francesa intenta exorcizar sin éxito desde que la globalización de la economía y el cambio de paradigma internacional convirtieron a Francia en un país europeo más: importante y rico, pero ni central ni decisivo. Para Pascal Boniface, director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), la actual crisis no es más que otro capítulo de "la ruptura total entre las élites y las masas". "La economía de mercado y la globalización han sido siempre presentadas por las élites como algo que exigía una adaptación en forma de deterioro de las condiciones de vida. Ni siquiera se han molestado en explicar que la economía de mercado es creadora de empleos, sino todo lo contrario, que hay que pagar menos a los asalariados. Así no es extraño que haya este rechazo popular, explica Boniface. La Universidad de Michigan hizo un sondeo en 20 países preguntando si el sistema de libre empresa y de economía de mercado es el mejor para el futuro. Francia ocupó el último lugar. Sólo el 36% de sus ciudadanos cree que sí, mientras el 50% está en contra. Fue el único país en el que son mayoría quienes no creen en la economía de mercado. Otra encuesta del German Marshall Fund también señala a la sociedad francesa como la más reacia a la mundialización de la economía, acusada de todos los males del país por el 74 por ciento de los encuestados. Según el sociólogo François Dubet, la situación actual tiene similitudes con la de la década de 1930, en la que imperaba un sentimiento derrotista, "de fin de la nación y de desaparición de la potencia". La gran mayoría de los franceses, asegura, cree que el mañana será peor que el presente y que el pasado era ciertamente mejor. Villepin en las cuerdas Políticamente debilitado por la crisis en torno al CPE y con su impopularidad a niveles récord -el 45% de los franceses quiere que renuncie-, el Primer Ministro Dominique De Villepin relanzó ayer las conjeturas sobre una posible dimisión. "Como jefe del Gobierno sacaré todas las conclusiones necesarias en el curso de los próximos días", dijo Villepin. Algunos analistas han visto en la declaración de Villepin un mensaje lanzado a Nicolas Sarkozy, su rival político y ministro del Interior, en cuanto a que si sepulta su "criatura", el CPE, en las negociaciones, el Premier podría dimitir. 3.682 personas han sido detenidas en las manifestaciones contra el CPE, en las que más de 500 policías y gendarmes han resultado heridos. Fecha : 6 de Abril del 2006 Fuente : www.emol.com  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET EEUU. Desempleo bajó una décima al 4,7 por ciento en marzo.  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET El índice de desempleo en Estados Unidos bajó una décima en marzo y quedó en el 4,7 por ciento de una fuerza laboral, en un mes en el cual la economía agregó 211.000 puestos de trabajo, informó hoy el Departamento de Trabajo. INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  La participación de la fuerza laboral se mantuvo en el 66,1 por ciento de la población, y el crecimiento de las remuneraciones fue del 0,2 por ciento en ese mes. La semana promedio de trabajo también se mantuvo sin cambios en 33,8 horas, según el informe que divulgó hoy el gobierno. Fecha : 7 de Abril del 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es España. INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET 46 Millones euros en sanciones por infracción trabajo extranjería.  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET Al menos 1.700 trabajadores inmigrantes pidieron en 2005 -año de la última regularización- el arraigo social y cien el arraigo laboral, mientras que las sanciones impuestas por Inspección de Trabajo debido a infracciones en materia de trabajo de extranjeros se elevaron a casi 46 millones de euros. INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  En una entrevista con EFE, la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, avanzó que 'en general' la Inspección de Trabajo está detectando menos situaciones de irregularidad con respecto a otros años y se está cumpliendo la Ley de Extranjería. Según los últimos datos, de enero a octubre de 2005, el número total de actuaciones desarrolladas por dicha Inspección sumaron 407.586, las infracciones ascendieron a 36.056 y el importe de las multas se situó en 61,4 millones de euros. Del conjunto de infracciones halladas, 7.454 correspondieron a irregularidades en la contratación de inmigrantes y, en este caso, el montante de las sanciones ascendió a casi 46 millones de euros. Tras la última regularización de inmigrantes, que arrancó en febrero de 2005, el Gobierno puso en marcha un plan especial de la Inspección de Trabajo para verificar las autorizaciones de trabajo, las altas en la Seguridad Social y la igualdad en las condiciones laborales de trabajadores nacionales y extranjeros. Las multas por trabajador irregular van desde los 6.000 hasta los 600.000 euros. Según destacó la secretaria de Estado, 'está funcionando el requisito de tener a los trabajadores en condiciones de legalidad y, por tanto, dentro de la economía formal. Pagan sus impuestos y cotizan a la Seguridad Social' Sobre la cifra de peticiones de arraigo laboral -100 en trámite y 30 de ellas ya concedidas-, dijo que su departamento sabía que no iba a ser la vía más usada por el inmigrante para regularizar su situación, debido a su 'complejidad' (ya que implica denunciar al empleador, ya sea el inmigrante o de oficio la Inspección laboral). A pesar de ello, explicó, 'era necesario que el reglamento de extranjería contuviera una medida de este tipo'. Para acogerse a la modalidad del arraigo social es preciso tener un contrato laboral o demostrar suficiencia económica. Fecha : 8 de Abril del 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es España. 89% de empleo se crea en empresas con menos de 20 trabajadores.  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET El 89% del total del empleo generado en España se crea en empresas con menos de 20 trabajadores, según datos de la OCDE, que indica que existen grandes diferencias en este tema entre los distintos estados, ya que las cifras varían entre un 94% en algunos casos y un 51% en otros. INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  Los dos países en los que las pymes absorben el mayor peso del empleo total son Australia y República Checa, ambos con un 94,2%. A continuación, figuran Italia (93,2%), Hungría (92,65), Suecia (91,9%) y Reino Unido (91,2%). Por su parte, en Portugal el 89,4% del empleo generado se crea entre las pymes, prácticamente el mismo porcentaje que en Francia (89,2%) y muy cerca de España (89%). Entre los países de la UE donde las pymes tienen un menor peso relativo en la creación de empleo, se encuentran Grecia (51,1%), Irlanda (59,8%) y República Eslovaca (64,5%). Fuera de la UE, destaca Australia, donde las pymes crean el 94,2% del total del empleo, seguida de Nueva Zelanda (90,8%). Estados Unidos, con el 80,5%, y Japón, con el 73,6%, presentan porcentajes inferiores. Fecha : 10 de Abril del 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es Empleadas de hogar extranjeras proceden de Ecuador, Colombia y Rumanía.  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET Más de la mitad de las mujeres extranjeras que trabajan en el servicio doméstico proceden de Ecuador, Colombia y Rumanía, según datos barajados por el Consejo Económico y Social (CES) a partir de las estadísticas que ofrece la Encuesta de Población Activa (EPA). INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  En concreto, el 31,5% de las extranjeras que trabajan en España como empleadas de hogar son naturales de Ecuador, mientras que el 14,5% provienen de Rumanía y el 12,7% de Colombia. En 2005, una media de 682.882 personas estaban empleadas en el servicio doméstico. Más del 90% eran mujeres y en más de la mitad de los casos eran de nacionalidad extranjera. Según el CES, la ocupación femenina en esta rama de actividad invirtió en 1994 su tendencia decreciente y desde entonces ha ido aumentando gradualmente a un ritmo mayor que el de las ocupadas en el conjunto de sectores. El empuje de esta actividad se ha visto favorecido por determinados cambios sociales, como el envejecimiento de la población y el consiguiente aumento en el número de personas que se encuentran en situación de dependencia. Además, el hecho de que abunden las ofertas de empleo para el servicio doméstico tiene mucho que ver con la creciente presencia de inmigrantes en España, lo que a su vez está sirviendo de estímulo a la mayor demanda de este tipo de trabajo. El proceso de normalización de extranjeros que inició el Gobierno en febrero del año pasado ha supuesto también un impulso notable en la afiliación de extranjeros al Régimen Especial de Empleados del Hogar. De hecho, según los últimos datos disponibles, de las 486.381 altas a la Seguridad Social que, a 31 de marzo, había causado la regularización de extranjeros, casi un tercio (el 31,94%) se produjeron en el Régimen de Empleados del Hogar. Aunque en el servicio doméstico se dan con gran frecuencia situaciones de empleo informal, el CES calcula que la irregularidad laboral, 'en sentido estricto', alcanzaría en la actualidad a menos de un 10% de los casos, teniendo ya en cuenta los efectos del proceso de normalización. Volviendo a los datos de la EPA, aproximadamente una de cada cuatro mujeres que trabajan en el servicio doméstico son menores de 30 años, mientras que el 21%, es decir, una de cada cinco, es mayor de 50. Estas cifras son algo más elevadas que las que presentan las mujeres ocupadas en general. Si esta distinción se hace por nacionalidades, se aprecia que la edad media de las empleadas de hogar extranjeras (35 años) es notablemente inferior a la de las españolas (43 años). Mientras que las mayores de 50 años no llegan a representar el 10% en el caso de las inmigrantes, entre las españolas son casi un tercio las que alcanzan dicha edad. Además, la proporción de extranjeras menores de 30 años duplica a la de las españolas. En cuanto a las condiciones laborales, las principales diferencias entre las empleadas de hogar nacionales y extranjeras tienen que ver con la temporalidad, el tipo de jornada laboral y el número de horas trabajadas. En concreto, la proporción de contratos temporales entre las extranjeras afecta al 55,2% del total, cifra que se reduce en diez puntos entre las españolas. Además, las empleadas de hogar inmigrantes trabajan más horas que las españolas, pues la jornada a tiempo completo es más común entre las primeras, con un 60% frente a un 28%, respectivamente. La relización de horas extra no es habitual en ninguno de los dos casos, pero cuando se efectúan, se dan con mayor frecuencia entre las inmigrantes que, además, parece que son compensadas económicamente en más ocasiones que las españolas. Así, las horas extraordinarias realizadas no son retribuidas en el 9,4% de los casos entre las extranjeras, frente al 55,8% entre las nacionales. Fecha : 10 de Abril del 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es Francia. Nuevo contrato de transición para trabajadores despedidos.  INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET El Gobierno aprobó hoy la creación de un nuevo contrato laboral 'de transición profesional' que establece un acompañamiento para la vuelta al empleo de las personas que sufran un despido económico durante un periodo de doce meses en que tendrán garantizado un subsidio. INCLUDEPICTURE "http://actualidad.terra.es/img/au.gif" \* MERGEFORMATINET  El contrato se aplicará con carácter experimental desde el próximo día 15 y durante dos años en siete áreas urbanas de Francia con riesgos particulares de despidos económicos, señaló el Ejecutivo en su comunicado del Consejo de Ministros. El dispositivo prevé que los trabajadores que se acojan combinarán periodos de búsqueda de empleo, fases de formación con otras de trabajo en empresas privadas o en organismos públicos. Sustituirá a las convenciones de recolocación personalizada cuando éstas existen y dará derecho al cobro de un 'subsidio de transición profesional' equivalente durante los tres primeros meses al 80% del salario bruto anterior, lo que significa la casi totalidad del salario neto del puesto de trabajo del que el asalariado fue despedido. El Gobierno destacó que esta nueva fórmula laboral es una concreción de la política para dar seguridad en las trayectorias profesionales de los trabajadores querida por los interlocutores sociales. Fecha : 12 de Abril del 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es Francia. Nuevo plan de empleo juvenil concita acuerdo. Senado sancionó ayer la reforma que reemplaza al polémico proyecto anterior. El Senado francés aprobó ayer la sustitución del controvertido Contrato de Primer Empleo (CPE), combatido durante meses, por una versión aceptada por los sindicatos para fomentar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, y ratificó así la votación del miércoles de la Asamblea Nacional (diputados). Los sindicatos habían concedido al gobierno un plazo límite hasta el lunes 17 de abril para anular la controvertida reforma. La nueva norma prevé la entrega de ayuda financiera a las empresas que contraten indefinidamente a jóvenes de entre 16 y 25 años procedentes de zonas "conflictivas" o con escasa formación. Las empresas recibirán el primer año 400 euros mensuales y el segundo 200. El costo total de las nuevas medidas será en 2006 de unos 150 millones de euros (180 millones de dólares), consignó AP El plan, elaborado en colaboración con los sindicatos y el partido oficialista UMP, incluye programas de capacitación y pasantías para jóvenes postergados en lugar del contrato de primer empleo, que hubiera permitido el despido sin causa de trabajadores menores de 26 años durante los dos primeros años. Las protestas se debilitaron de forma notable y la policía levantó ayer las vallas que rodeaban la Universidad de la Sorbona. A excepción de algunos pocos casos, los estudiantes levantaron las huelgas y los bloqueos en las universidades, dijo DPA. Líderes estudiantiles demandaron una amnistía para todos los manifestantes que fueron arrestados durante las revueltas. Más de dos millones de personas participaron en numerosos puntos de Francia en las protestas en contra de la controvertida ley laboral, en el marco de las cuales se registraron numerosos incidentes. Ahora sólo falta la firma del Presidente Jacques Chirac para que el plan de empleo juvenil entre en vigor. Fecha :14 de Abril del 2006 Fuente : www.actualidad.terra.es OIT propone creación de un fondo solidario. Crear un fondo solidario para financiar las pensiones de menos recursos e implementar medidas que fomenten la equidad de género, fueron las principales propuestas realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al consejo para la reforma previsional, que ayer desarrolló una nueva jornada de sesiones. Según Pablo Bertanou, especialista de seguridad social de la oficina subregional de la OIT, con sede en Santiago, la entidad multilateral posee “una evaluación mixta del sistema de capitalización individual”. En su opinión, este mecanismo ha tenido un rol fundamental en mejorar y transparentar parte de la previsión social en Chile. “Hoy los trabajadores tienen información de las cotizaciones, de sus ahorros. Además, ha tenido impacto en el desarrollo de instrumentos de inversión y en el mercado de los seguros”. Pese a este aspecto positivo, el experto señaló que con la implantación de las Administradoras de Fondos de Pensiones “se perdió un componente importante de solidaridad”. A su juicio, este sistema tiene un problema, “no porque sea administrado privadamente, sino debido a que es un régimen contributivo”, es decir, se sustenta por las cotizaciones de los empleados. En este sentido, dijo que este instrumento es insuficiente para dar cabida a las necesidades de protección que va a tener la sociedad en la vejez, “debido a que la realidad laboral (muestra que) una buena parte de los trabajadores está ocupado en empleos informales, y además, hay otra buena proporción que no tiene capacidad contributiva, a causa de su bajos ingresos”. En este escenario, Bertanou dijo que una de las propuestas para ampliar la cobertura del sistema que realizaron a la comisión de reforma es implementar un fondo solidario, con financiamiento mixto. “El sistema chileno ha sido cuestionado por la falta de un componente solidario. Si bien hay programas que cumplen esa función -como la pensión mínima garantizada, que cumple un rol solidario dado que se financia a través de impuestos- nosotros (la OIT) abogamos porque en esta reforma se reorganicen los programas y se establezca un componente solidario”. Con esta perspectiva, dijo que el Estado debe cumplir un rol fundamental en el financiamiento de un mecanismo solidario. “Esperamos que la economía siga creciendo, y esto va a generar mayores recursos impositivos, de los cuales una parte se deberá destinar a estas prestaciones”. Sobre un aporte empresarial a un fondo solidario, indicó que la OIT “no tiene una recomendación explícita”, aunque sostuvo que esa opción no se puede descartar. “Indudablemente, la organización siempre ha abogado por un financiamiento tripartito en la seguridad social; eso significa que los trabajadores, empleadores y el Estado contribuyan a financiar los programas de seguridad social, tal como se introdujo en el seguro de cesantía. Yo no veo que sea un tema imposible de abordar y ser implementado”. Para el experto, a través de este componente solidario pueden abordarse aspectos como el de la equidad de género. “Hay algunos elementos del sistema que deben estructurarse para una mayor igualdad en las políticas, que permita a las mujeres tener un mayor nivel de cobertura en la etapa activa y pasiva”. Al respecto, dijo que la OIT planteó un conjunto de propuestas sobre esta materia a la comisión de expertos, como la utilización de tablas unisex para el cálculo de las rentas vitalicias, “ya que en Chile se usan tablas específicas para hombres y mujeres”. Además, indicó que el sistema previsional debe realizar un reconocimiento a las mujeres que cumplen una función social, o sea, “aquellas que se retiran del mercado laboral para tener hijos o que comparten responsabilidad en el cuidado de los adultos mayores”. En relación a los trabajadores de baja capacidad contributiva al sistema previsional, en que están incluidos los jóvenes, dijo que se debe buscar la posibilidad de crear algún esquema semicontributivo subsidiado, junto a un perfeccionamiento del mercado laboral para estos grupos. “Si bien puede haber un sistema de subsidio, lo que se debe reforzar es el criterio de permanencia en el mercado laboral, que exista una cultura del trabajo asociado con la permanencia y la vinculación en el mercado laboral”. Fecha : 25 de Abril del 2006 Fuente : www.lanacion.cl Evo Morales prepara ley que evita despido injustificado. El presidente boliviano, Evo Morales, tiene listo un proyecto de ley que busca garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores y evitar el despido "caprichoso y unilateral" en su país, informó hoy la prensa local. Según el diario "La Razón", la norma se enviará en los próximos días al Congreso, y busca derogar artículos de una ley y dos decretos, vigentes desde la década de 1980, que permiten a las empresas despedir a sus empleados cuando lo consideren conveniente. La "libre contratación", como se conoce en Bolivia a esa potestad de las empresas de rescindir unilateralmente contratos, rige desde 1985, cuando el Gobierno del ex presidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) promulgó el decreto 21060 y encaminó al país hacia una economía de libre mercado. El derecho empresarial se ratificó posteriormente en la Ley de Inversiones y el decreto 22407, emitidos por el ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993). Según el viceministro de Trabajo, Miguel Albarracín, con la nueva norma que prepara el Gobierno socialista de Morales, el empleador ya no podrá tomar una "decisión caprichosa y unilateral" para despedir a sus trabajadores, sino que debe justificarla con motivos de producción. La derogación del artículo 55 del decreto 21060, que es el que fijó "la libre contratación", es uno de los compromisos electorales de Morales y una demanda de los sindicatos bolivianos, que reclaman empleos permanentes para sus afiliados. Fecha : 15 de Abril del 2006 Fuente :www.lanacion.cl E.E.U.U. Boeing anuncia el despido de 900 empleados. La compañía estadounidense Boeing anunció una reestructuración de sus operaciones en Wichita que incluye el despido de unos 900 empleados, es decir, el 25% de su fuerza de trabajo en esta planta de Kansas, por reducciones de los presupuestos de defensa, demoras en algunos contratos y la finalización de otros. Boeing es uno de los principales fabricantes de aviones y equipos aeroespaciales del mundo y tiene su sede en Chicago. Su planta en Wichita cuenta actualmente con unos 3.600 trabajadores, pero a principios de 2007 la plantilla será de unos 2.700, informó la compañía en un comunicado. "Ha habido muchas especulaciones sobre el futuro de Boeing en Wichita durante los últimos meses. Hoy les decimos a nuestros empleados que tenemos que llevar a cabo un plan de negocio revisado para garantizar nuestro futuro", declaró Derek McLuckey, responsable de los Sistemas de Defensa Integrados de Boeing en Wichita. Boeing explicó que dispone de un plazo de 60 días, a contar desde mañana, para comunicarle el despido a 360 trabajadores. Desde ese momento, unos 240 empleados dejarán sus puestos a finales de julio y unos 300 más lo harán a mediados de noviembre, informa Europa Press. Fecha : 17 de Abril del 2006 Fuente :www.wlmwecurio.cl Desempleo en capital de Perú cae a 7,7% en marzo. La tasa de desempleo en Lima, el mayor mercado laboral de Perú, bajó en marzo a un 7,7%, la menor de los últimos tres meses, en el marco de una contínua expansión de la economía, dijo el lunes el gobierno. El índice es menor a la tasa de desempleo del 10% registrada el mismo mes del año pasado y al 8,9% de febrero, agregó el Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI). En diciembre del año pasado la tasa de desempleo fue del 7,6%, su menor nivel en más de un año, pese a que en el último año ha registrado altibajos enmarcado en una economía que ha dado señales de un sólido crecimiento. En el 2005, la economía local registró la mayor expansión en ocho años. Según el último reporte del INEI, economía avanzó un 4,91% en febrero y retomó su ritmo de crecimiento luego que en enero registró su menor alza de los últimos 14 meses. El crecimiento económico es alentado por los altos precios internacionales de los metales, de gran impacto en la minería peruana, un sector que aporta poco más de la mitad del total de las exportaciones de este país. La medición del desempleo de marzo se hizo sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 4.200.100, superior en un 0,5% al mismo mes del año pasado, según el INEI. El instituto agregó además que el número de desempleados en Lima sumó en marzo 325.300 personas, disminuyendo en un 25,2% frente al mismo mes del año pasado. El desempleo en Perú es una de las causas de la baja popularidad del presidente Alejandro Toledo, porque la mayoría de peruanos opina que a casi tres meses de culminar su mandato no cumple su promesa de dar más trabajo y reducir la pobreza. Perú tiene una población de 27,2 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad vive en la pobreza. Fecha : 17 de Abril del 2006 Fuente :www.elmercurio.cl OIT. Informalidad laboral es problema pendiente para América Latina. América Latina está pasando por una situación económica favorable, pero el peso de la pobreza, la desigualdad de género y la informalidad laboral son problemas pendientes, advirtió Maria Elena Valenzuela, especialista regional en temas de género y empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En vísperas de celebrarse el Día Internacional de los Trabajadores, la experta dijo que el gran desafío de la región es que trabajadores, empleadores y gobiernos inicien un proceso de diálogo para generar políticas que permitan crear empleos decentes. Valenzuela destacó que para la organización internacional es relevante que se valore el empleo como un eje preponderante en el combate a la pobreza generado a partir de políticas públicas, más allá de la educación o la salud, que hasta ahora potencian los programas sociales en la región. En esa línea, la OIT realiza el proyecto Género, Pobreza y Empleo que está en ejecución en nueve países de América Latina y cuyo objetivo es fortalecer la incorporación de una dimensión de género a las políticas de combate a la pobreza. "La pobreza se vive distinto si eres mujer o si eres hombre", dijo la experta, quien además explicó que los mecanismos de empobrecimiento de cada género no son los mismos. "En el caso de las mujeres que están en la pobreza, no es sólo la falta o el nivel de ingresos lo que le impiden salir de ella, sino también la falta de capacidades para tomar decisiones propias que afectan su vida", sostuvo. La especialista editó el libro "Chile Solidario y los Desafíos de la Igualdad", publicado por la OIT y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca que el Sistema de Protección Social Chile Solidario considere en sus programas la condición específica de las mujeres. Chile y México son los países de América Latina que cuentan con la tasa de participación laboral femenina más baja, pese a que según la profesional la inserción laboral de la mujer aumentó significativamente en los últimos 20 años. "Hoy día la tasa de participación laboral en la región es de casi un 50 por ciento, lo que es realmente significativo pese a que es menor al promedio de los países de la Unión Europea, aunque más alta que la de los países árabes", indicó. Para Valenzuela, es necesario repensar la relación entre trabajo y familia. "En los programas de transferencias de los pobres, para poder mantener los subsidios, las mujeres deben dedicarse jornada completa a los trámites para que estos sigan haciéndose efectivos. Si a esto le sumas las responsabilidades propias de cada mujer en la familia, te das cuenta que las posibilidades de encontrar un trabajo propio, independiente, son casi nulas", explicó. A partir de las carencias que los estudios realizados en la región mostraron, Valenzuela sugiere preguntarse en todas las líneas "si están las mujeres en las mismas condiciones que los hombres como primera cosa; si no están en las mismas condiciones, por qué; y al preguntarse el por qué, ver qué pasa y responder frente eso". Para la especialista, que el martes participará en la conferencia regional americana de la OIT que se realizará en Brasilia, las mujeres necesitan de apoyos adicionales para enfrentar el mundo del trabajo con éxito, que vayan más allá de una capacitación. "Está el tema de formación profesional, el tema de las redes, y temas culturales. Esto último lo vez desde la socialización. Desde niñas las mujeres están acostumbradas a escuchar que ellas son menos capaces y terminan convenciéndose, por lo tanto, sus horizontes también son más limitados", explicó. Otro de los problemas que tiene la región en materia de empleo es el alto porcentaje de trabajo informal, que aumentó en las últimas décadas. "En América Latina, cerca de 45 por ciento de la fuerza laboral está en el sector informal y si comparas la situación de hombres y mujeres, ves que hay una mayor proporción de mujeres que de hombres en el sector informal. En nuestra región, siete de cada diez empleos han sido creados en el sector informal", insistió. Apuntó que de acuerdo a estas cifras, alrededor de 15 por ciento de la fuerza de trabajo femenina está en el servicio doméstico, uno de los principales empleos de carácter informal. Finalmente, Valenzuela llamó a los gobiernos a que en sus políticas sociales "se propongan no solamente que las personas salgan de la pobreza sino que también tengan conciencia de dónde están las desigualdades de género y que para salir de la pobreza las mujeres necesitan de mayor autonomía Fecha : 29 de Abril del 2006 Fuente :www.lanacion.cl Precariedad. Después de los jóvenes, los extranjeros. Para comenzar, un asunto de método. Por primera vez en mucho tiempo, un ministro del Interior presenta dos proyectos de ley sobre el mismo tema durante la misma legislatura. ¡Si se hace necesaria una segunda ley Sarkozy (actual ministro del Interior) es porque la primera no fue eficaz! Tratándose de un hombre que, con gran apoyo de imágenes, se precia de obtener resultados, es algo que da que pensar. Otra enseñanza: al relanzar el debate sobre la inmigración, Sarkozy espera evitar el verdadero debate del momento; esto es, la urgencia del tema social, tal como lo reveló la movilización de los jóvenes y de los trabajadores contra el Contrato de Primer Empleo (CPE). En realidad, tanto la propuesta del CPE como la de “inmigración selectiva” poseen un mismo hilo conductor: el de la precariedad. Lo que el Gobierno quiso hacer con los jóvenes intenta ahora imponerlo a los extranjeros: menos derechos y más inseguridad. Con, al final, el mismo riesgo de desorden. ¿Precarización de los extranjeros? En la actualidad, el cónyuge de un francés puede obtener una cédula de residencia por diez años después de dos años de matrimonio. Con el proyecto Sarkozy, este lapso se elevará a tres años y, sobre todo, ese derecho ya no será automático, con detrimento del respeto a la vida familiar garantizado por la Constitución y por la Convención Europea de Derechos Humanos. Esta precarización generará desorden, pues algunas de las personas afectadas entrarán y permanecerán en Francia ilegalmente. Ya no podrán ser regularizadas ni tampoco podrán ser expulsadas. Menos derechos, más precariedad, mayor desorden; esa es la lógica gubernamental. Otro ejemplo: el proyecto Sarkozy busca suprimir una disposición que garantiza a todo extranjero instalado por más de 10 años en Francia la regularización de su estatus. El jefe de la UMP (la alianza de derecha gobernante) denuncia con demagogia que esa disposición constituye un estímulo a la clandestinidad, pero en ella sólo hay que ver una medida pragmática que permite cada año regularizar a alrededor de tres mil personas. El ministro, para justificarse, habla de “regularización cero”. Pero, ¿qué ocurrirá si su proyecto es aprobado? Aumentará fuertemente el número de clandestinos y el próximo Gobierno estará obligado a proceder a una regularización masiva, como recientemente lo hicieron España e Italia. ¡Lejos de combatir la inmigración clandestina, el proyecto de ley la multiplicará! También en este caso, primero precariedad luego desorden. ¿Y qué beneficio obtendrá la colectividad nacional al torcer los derechos de los extranjeros? ¡Ninguno! ¿Reemplazaremos lo que Sarkozy llama la “inmigración soportada” (y que vale más llamar el derecho a una vida familiar normal y derecho de asilo) por una “inmigración selectiva”? ¡En absoluto! Intentando atraer a ciertos trabajadores extranjeros, este proyecto crea un verdadero enjambre administrativo, con seis estatutos diferentes para los trabajadores asalariados. Sin embargo, cuando se produce una necesidad en algún sector, basta con una simple circular administrativa para acoger a nuevos trabajadores extranjeros. Así se procedió entre 1998 y 2002 cuando, por ejemplo, se trajo a expertos informáticos extranjeros para enfrentar el riesgo del “virus” del año 2000. Para ello no es necesaria a una ley, o cuotas disfrazadas con otro nombre. Este nuevo proyecto de ley Sarkozy significa claramente, por lo tanto, en primer término, la precariedad y, luego, el desorden, con un guiño de ojos dirigido a la extrema derecha. Lo contrario de lo que habría que hacer. Espero que los socialistas y la izquierda se movilicen. Así, la alternancia nos conducirá en 2007 a contar con una nueva ley de inmigración a partir de un enfoque de codesarrollo con los países interesados. Será una inmigración compartida, una inmigración solidaria. Solidaria con los países de origen, con nuestros socios europeos y con nuestros conciudadanos, en el conjunto del territorio. Francia será más sólida si opta por ser más solidaria. Fecha : 30 de Abril del 2006 Fuente : www.lanacion.cl REFORMAS LABORALES Reforma al sistema de pensiones .CUT propone mayor equidad de género. Presentación de hoy ante consejo especial busca instalar cuatro ideas. En su reunión de hoy con el presidente del Consejo Asesor de la Reforma Previsional, Mario Marcel, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, planteará que las mujeres coticen en igualdad de condiciones frente a los hombres. Martínez explicó que "la mujer cotiza menos, porque se le paga menos. Y muchas veces debe postergar su trabajo por las labores de casa... Por eso, se debe crear una bonificación para sus pensiones". Para esto planteó crear un fondo solidario. El resto de las ideas, que son apoyadas por los gremios de empleados fiscales, de la salud y profesores, que formaron el "Comité por la democracia y la justicia social", se centran en terminar con el negocio privado de las pensiones, la creación de un fondo solidario para compensar a los que "boletean", y la vuelta al sistema en que las empresas eran obligadas por ley a imponer para los trabajadores. Fecha: 3 de Abril del 2006 Fuente : www.emol.com Rentas vitalicias. Mejoran las condiciones para pensionarse. La tasa de venta de las compañías está en su mejor momento desde el año 2004. El alza que han mostrado las tasas de interés de largo plazo, así como la de política monetaria, han generado un mejor escenario para tomar una renta vitalicia, esto, porque la tasa de venta de este tipo de pensión se encuentra en los mejores niveles desde septiembre de 2004. La llamada tasa de venta es el precio que las compañías ponen por captar los fondos previsionales a cambio de ofrecer un monto mensual fijo de pensión para toda la vida. Debido a que las compañías invierten los recursos que captan principalmente en instrumentos de largo plazo, al tener éstos una mayor tasa les permiten ofrecer mejores pensiones. Según datos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la tasa de venta promedio del sistema cayó bajo el 3,50% -3,41% en septiembre de 2004- manteniéndose bajo ese nivel hasta enero de este año cuando "saltó" a 3,63%, para descender en febrero a 3,62%. Según una simulación realizada por la consultora previsional Témpora, en base a las tasas de venta promedio de la industria, si una persona de 55 años con un monto acumulado de $50 millones se pensionó en septiembre, logró una pensión mensual de UF 11,81. Si esa misma persona lo hizo en febrero de este año, obtuvo una pensión de UF 12,14. Las mayores exigencias para pensionarse que trajo la nueva Ley de Rentas Vitalicias ha hecho que pese a las mejores tasas de venta el número de pólizas de los dos primeros meses del año (1.078) sean inferior al mismo período del año pasado (2.011). Fecha : 3 de Abril del 2006 Fuente : www.emol.com Isapres suben desde julio el precio de planes.  INCLUDEPICTURE "http://diario.elmercurio.com/Images/pixel.gif" \* MERGEFORMATINET   INCLUDEPICTURE "http://diario.elmercurio.com/Images/pixel.gif" \* MERGEFORMATINET El aumento promedio de los cobros será de 2,7% y abarcará a cinco de las ocho firmas ligadas a la asociación gremial. Un alza promedio de 2,7% tendrán los planes de salud de las isapres a partir de julio próximo -hasta igual mes de 2007-, informó la asociación gremial de empresas del sector. La cifra comprende a las ocho instituciones que componen el gremio y que representan cerca del 95% de los cotizantes. El presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, destacó que el incremento de los planes está por debajo del alza promedio de los costos de salud de los últimos 15 años, que oscila entre 5 y 6%. Agregó que el alza es casi la mitad del aumento de las remuneraciones y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que ha exhibido el país en el último año. El incremento en los precios no será extensivo para todos los clientes. Por ley, las alzas máximas que puede aplicar a un cotizante no puede superar en un 30% al alza promedio indicado por cada isapre. En el desglose, la mayor alza del sector la anotará ING Salud con 3,9%. Después se ubicarán Colmena, con 2,9%; Banmédica, con 2,8%; Vida Tres, con 2,5%, y Consalud, con 2,3%. Por su parte, Cruz del Norte (ligada a SQM), Río Blanco (Codelco) y Más Vida anunciaron que no incrementarán sus planes. El gerente general de ING Salud, Francisco de la Fuente, explicó que el ajuste es el mínimo posible, de acuerdo a la variación estimada para el uso de los servicios médicos. El presidente de Más Vida, Claudio Santander, dijo que la estrategia es traspasar los beneficios de una mejor administración a los cotizantes. Fecha : 4 de Abril del 2006 Fuente ; www.emol.com Minería en alerta por ley de subcontratación. Nueva norma restaría un porcentaje importante de competitividad al sector. La ley de subcontratación atenta contra los encadenamientos productivos, cuyo impacto en mano de obra se estima del orden de las 400 mil personas. Y eso es lo que estamos defendiendo. Estamos haciendo ver que esto atenta contra el empleo de las personas en las regiones mineras", dijo ayer el presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal. A la salida de una reunión con el presidente del Senado, Eduardo Frei, el ejecutivo fue claro en señalar que uno de los puntos que más preocupan al sector del nuevo proyecto apunta al retroceso en materia de empleos que podría generar esta iniciativa, que hoy está en tercer trámite constitucional en el Senado. Ello, ya que hoy son alrededor de 50 mil los trabajadores subcontratistas que se relacionan con las grandes empresas del sector y son 30 mil los empleados directos. Según explica un ejecutivo del sector, por cada empleado minero, ya sea directo o indirecto, se generan 5 empleos adicionales, los que se verían afectados como consecuencia de la aplicación de la nueva ley tal cual está planteada hoy en el Senado. Las principales aprensiones del sector apuntan al cambio en el concepto de empresa que genera este proyecto. Es decir, que la compañía mandante pasa a tener una responsabilidad solidaria sobre los trabajadores de la firma contratista, y no subsidiaria como antes. Es así como la preocupación de la industria minera apunta a que se volvería al antiguo sistema en que la tercerización era escasamente utilizada. Hoy, en cambio, las empresas mineras sólo tienen trabajadores directos para lo que es su negocio central: la extracción de minerales. Incluso, según el director del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, la minería chilena perdería entre 5 y 10% de competitividad a nivel mundial en caso de limitarse los servicios a tercerizar por las empresas. Si bien el académico asegura que sí deben garantizarse las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados, recalca la peligrosidad para la industria de hacerlo con leyes que no estén bien estudiadas en todos sus aspectos. A la vez, en el sector se destaca que este proyecto se contradice con el impulso gubernamental que se quiera dar a los encadenamientos productivos. Fecha : 4 de Abril del 2006 Fuente : www.emol.com Suben requisitos para lograr una jubilación anticipada. Desde agosto, quienes quieran adelantar su retiro deberán tener una pensión $20.000 más alta que la exigencia actual. Cuando hace algunas semanas la Presidenta Michelle Bachelet anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso que contempla un alza de 10% en las pensiones más bajas, hubo una consecuencia del anuncio que pasó inadvertida: junto con el incremento de los montos, las exigencias para poder pensionarse en forma anticipada a la edad legal también aumentaron drásticamente. Muchas personas de más de 50 años que quieren adelantar su retiro programado en la AFP por razones personales o por encontrarse desempleados deberán postergar su decisión. Si se concreta el anuncio de que a contar de mayo comenzará a operar el reajuste, las pensiones mínimas para los menores de 70 años quedarán en $87.854. Como para pensionarse en forma anticipada la ley exige que la persona tenga 130% de la pensión mínima, el requisito para acceder a esta opción subirá de $103.826 que opera hasta hoy a $111.812 a contar de mayo. Esto, siempre y cuando el pensionado cumpla con el otro requisito: que este monto sea más de 55% del promedio de la renta de los últimos 10 años. Más aún. La Ley de Rentas Vitalicias que opera desde agosto de 2004 estableció en forma gradual mayores trabas para acceder a una pensión anticipada. Así, a contar de agosto próximo quien quiera pensionarse deberá tener ahorros suficientes para solventar una pensión de 140% de la mínima, es decir, $122.996. Para Braulio Díaz, director del Colegio de Corredores de Seguros, es necesario encontrar una solución a este tema. "De otra forma se estaría condenando a muchas personas de bajos recursos a esperar la edad legal para pensionarse viviendo el tiempo que les falte en situación precaria", asegura. Actualmente, los afiliados hombres que cumplieron 55 o más años el 19 de agosto de 2004 y 50 ó más años en esa fecha si son mujeres, y soliciten pensión de vejez anticipada, deben financiar el 110% de la pensión mínima, porque mantienen los requisitos que existían antes de la vigencia de la ley de rentas vitalicias. Para estos casos, el aumento del monto de la pensión hará que demoren alrededor de un año y medio en acumular el saldo requerido para pensionarse sin siquiera cotizar. La CUT y economistas del Banco Central expusieron sus propuestas. Hoy es el turno de los futbolistas y los actores. El consejo asesor para la reforma previsional inició ayer el período de audiencias. Y el primer actor invitado fue la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entidad que propuso crear un fondo solidario para ayudar a los empleados que no puedan acceder a una pensión digna, incentivar la participación estatal y establecer una "cotización patronal". También expusieron ayer representantes de la división de estudios del Banco Central, Andrea Tokman y Rodrigo Valdés. Los economistas -a título personal- presentaron una serie de informes entre los que destacó el estudio que aborda los incrementos que tendrían las pensiones de las mujeres si éstas subieran su edad de jubilación mínima de los actuales 60 a los 65 años. De ser así, sus pensiones aumentarían 61% y habría menos gasto fiscal. Asimismo, recordaron el informe de Solange Berstein y Rómulo Chumacero que plantea que si hubiera habido mayor libertad de inversión desde que se creó el sistema, la rentabilidad a 2002 habría sido 10% adicional. Hoy expondrán el ex super de AFP, Guillermo Larraín; el Cenda, a cargo de Manuel Riesco; y los sindicatos de futbolistas y de actores. Fecha : 4 de Abril del 2006 Fuente : www.emol.com Directora del Trabajo se reunió con dirigentes de la CUT. Un interesante diálogo se llevó acabo entre la autoridad, Patricia Silva, y los directivos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quienes le manifestaron algunas de las inquietudes que tiene respecto al accionar del servicio en cuanto a prácticas antisindicales, fiscalización y aplicación de multas, entre otros. En su primera actividad pública la directora del Trabajo, Patricia Silva, se reunió con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por su presidente, Arturo Martínez, para conversar sobre diversos temas del ámbito laboral de interés mutuo. El primero en abrir los fuegos fue Arturo Martínez, quien planteo la necesidad de que la Dirección del Trabajo defina entre otras cosas su política en cuanto a fiscalización, aplicación de multas, practicas antisindicales y huelgas. "Han existido dos tipos de políticas de fiscalización, una de ella inclinada hacia la persuasión y otra hacia las multas propiamente tal, y ninguna de las dos ha dado resultados, pero lo que a los trabajadores les interesa más allá de la multa es que se resuelvan los problemas laborales", señaló el dirigente. Martínez manifestó además, que el tema de las relaciones laborales es un tema que tiene un componente individual y otro colectivo, visto desde el punto de vista de las continuas y numerosas prácticas antisindicales en las que incurren los empresarios. "Ellos no piensan que siempre van a existir los sindicatos y las negociaciones colectivas, y que estos mejoran las relaciones entre las partes. Por eso consideramos que están bien atrasados en cuanto a cómo se lleva el tema a nivel mundial". "Comparto muchas de las inquietudes aquí planteadas", comenzó respondiendo Patricia Silva, pues "uno de los sellos que quiero instalar en el marco de esta gestión, con respecto a las prácticas antisindicales, es llevar una fiscalización eficiente y dura. Sin embargo, no sólo esta política es eficiente, por que además se deben desarrollar con mayor énfasis los sistemas alternativos de solución de conflictos, como la conciliación y mediación", sentenció. Para la directora del Trabajo este tipo de diálogos son muy importantes por que se puede obtener una retroalimentación que le permita al servicio reorientar sus políticas de trabajo, revisar sus procedimientos y evaluar la capacidad real que tiene la institución. Tras las intervenciones preliminares se desarrolló un interesante diálogo entre los consejeros sindicales asistentes y la autoridad del Trabajo, quien fue acompañada por la jefa del departamento de Relaciones Laborales, Claudia Donaire. Fecha : 8 de Abril del 2006 Fuente : www.dt.gob.cl Senado. Comisiones aprobaron reajuste de pensiones. Hubo unanimidad en Trabajo y Hacienda, pero el IVA separó a Gobierno y oposición. El tema fue tratado con prioridad en la reunión de primera hora de este lunes del Comité Político de Ministros con los jefes de partido de la Concertación. Esta semana se sellará en el Congreso la suerte del primer proyecto social de la Presidenta Michelle Bachelet, que reajusta las pensiones mínimas y asistenciales y mantiene el IVA en un 19 por ciento, y por tanto se requiere la máxima disciplina de los senadores oficialistas. La iniciativa tuvo algunas turbulencias en su paso por la Cámara la semana pasada debido a que los diputados DC condicionaron su apoyo a una actualización de la ficha CAS, medida que Mideplan ya tenía definida pero que terminó siendo una victoria comunicacional de la Falange frente a La Moneda. Además, el Gobierno enfrenta un cuadro parlamentario donde la Alianza comienza a mostrar una tendencia más unitaria en su trabajo opositor. Esas variables se manifestaron este lunes con la actuación coordinada de los senadores de la Concertación y la Alianza en las comisiones de Hacienda y Trabajo, donde convergieron unánimemente para aprobar el reajuste de pensiones y se dividieron en bloques a la hora de votar la vía de financiamiento propuesta por el Ejecutivo: mantener el IVA en 19 por ciento a partir del primero de enero del 2007 y no reducirlo al 18 por ciento, como prevé una ley despachada en julio del 2003. Sin embargo, en la coalición gobiernista hubo una prevención. El presidente de la Comisión de Hacienda, Carlos Ominami (PS), hizo presente que tiene un compromiso de apoyo al Gobierno y no va a contribuir a una derrota de la Presidenta, pero no dejó de plantear su divergencia con la mantención del IVA señalando que se trata de un impuesto regresivo y que resultaba preferible financiar el reajuste con medidas como reducir las elusiones y revisar exenciones tributarias. En cambio, los senadores opositores rechazaron el amarre del reajuste con el tema de los impuestos. Según Andrés Allamand (RN) es falso que durante la pasada campaña la actual gobernante haya vinculado el alza de pensiones a la continuidad del IVA mientras que Pablo Longueira (UDI) aseguró que existen los ingresos estructurales que permiten financiar el mejoramiento de pensiones en los próximos años. No obstante, la senadora Soledad Alvear (DC) no desperdició la oportunidad de enrrostrar a sus colegas de la Alianza de ser inconsistentes con la promesa de campaña de sus propios abanderados presidenciales, que estuvieron a favor de no rebajar el IVA al 18 por ciento en enero del 2007, como establece la ley aprobada el año 2003. Pero además del IVA otro trema que concentró la discusión de los senadores de ambas comisiones es el de la automaticidad para acceder a las pensiones asistenciales y la necesidad de actualizar los instrumentos de medición de pobreza para acogerse a estos beneficios. En ese contexto los senadores opositores eran partidarios de establecer en la misma ley los parámetros para garantizar ese acceso, pero el Gobierno desestimó esa vía para no dilatar más la tramitación del proyecto, que espera sacar del Congreso esta semana con su despacho por parte del Senado. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, agradeció el apoyo a los senadores de la Concertación y se mostró confiado que hoy la Sala del Senado ratifique el reajuste del 10 por ciento a las pensiones, mejoramiento que calificó de inédito por su monto y que beneficiará a un millón 200 mil personas. Andrés Velasco subrayó además que siempre la Presidenta Bachelet anticipó que su programa de protección social se financiaría con los recursos que proporcione el crecimiento económico, el mayor precio de largo plazo del cobre y la mantención del IVA en 19%. Fecha : 11 de Abril del 2006 Fuente : www.emol.com A ley proyecto de accidentes del trabajo entre dos empleos. La iniciativa, aprobada por 109 votos a favor y 1 abstención, modifica el concepto de accidente del trabajo contemplado en la ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. La nueva norma, que deberá ser promulgada por la Presidenta de la República para transformarse en ley, incluye en los accidentes aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aun cuando correspondan a distintos empleadores. Se estima que la norma beneficiará a unas 128 mil personas, principalmente profesores que tienen más de una ocupación, vendedores viajeros y comisionistas. El proyecto incorpora a la definición de accidente de trayecto, que es el que ocurre entre la casa y el trabajo y a la inversa, a aquellos que ocurran entre dos trabajos. Asimismo, considera que el accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al momento de ocurrir el siniestro. Se señala también que la ley comenzará a regir a partir del 1° del mes subsiguiente a su publicación. La iniciativa fue presentada por el Ejecutivo el 6 de octubre de 2005, que recogió dos mociones de diputados que habían planteado legislar sobre la materia. Fecha: 12 de Abril del 2006 Fuente: www.dt.gob.cl No hay que hablar de flexibilidad laboral, sino que de empleo El ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, adelantó que creará un diálogo social con empresarios y trabajadores para dar un salto en temas de cobertura, calidad y capacitación. A poco más de un mes de asumir en su cargo, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, ya tiene bastante camino avanzado. El Congreso ya aprobó la reforma que reajusta en 10% las pensiones más bajas, proceso marcado por su primera polémica con la oposición, dado que como financiamiento se estableció la mantención del IVA en 19%. "Críticas inusitadas", dice el ministro, advirtiendo que esta medida estaba contemplada en el programa de Michelle Bachelet, aunque se muestra plenamente satisfecho de su aprobación. En paralelo, la comisión asesora de la reforma previsional está funcionando a "toda máquina" en el mismo Palacio de La Moneda. Dicho esto, la prioridad ahora de la cartera que encabeza Andrade es avanzar lo más rápido posible en materia laboral y para ello ya tiene fijada una agenda de temas. -¿Está la disposición de avanzar en un diálogo social en materia laboral? "Absolutamente. A propósito de las conversaciones que hemos tenido con los diferentes actores este tema quedó planteado. No hay que convencer a nadie. Hay una convicción de generar las condiciones para que esto se logre. Ahí tenemos que hacer un diseño un poco más fino. Uno puede generar una lógica para hablar de los grandes temas, pero la impresión que tenemos es que ni para los trabajadores ni para los empresarios ésta es su centralidad. Más bien el diálogo debe estar vinculado a temas más precisos del mundo del trabajo. En ese ámbito hay un principio de acuerdo básico pero súper importante. A los empresarios y trabajadores les interesa discutir cómo ampliar la cobertura de empleo y mejorar la calidad del empleo. Un tercer tema que es muy interesante es la capacitación. Lo que nos falta es generar el diseño más orgánico de este diálogo, una oferta más concreta de un mecanismo para que esto pueda fluir. Estamos trabajando en ese tema. Algo que es esencial es que esa instancia cree niveles de confianza". -¿Comparte propuestas como la de la Sofofa a la comisión Marcel de suprimir la cotización hasta los 25 años para fomentar el empleo juvenil? "Nosotros estamos en la lógica de que la comisión Marcel haga su pega y lo haga con tranquilidad. Van a surgir muchas propuestas y esta es una más. (...) Sin perjuicio de lo cual haría una formulación general. Cualquier cosa que precarice el empleo no ayuda a tener un buen sistema de previsión. Cualquier sistema de previsión, para que sea sano, tiene que construirse sobre los derechos de los trabajadores. Cualquier trabajador tiene el derecho de cotizar desde el primer día que trabaja". -¿Comparte las críticas que hizo el ministro Velasco a la industria de las AFP por falta de competencia y costos? "En el programa de la Presidenta están planteadas algunas críticas a la industria y lo que el ministro ha hecho es reiterar eso. En el programa se planteó mejorar la competitividad y que hay una rentabilidad alta, que puede ser mayor o más baja dependiendo de con qué se compare. Lo que sí hay en el sentido común de la gente es que no entiende por qué si hay tanta utilidad, tanta plata acumulada, su pensión sigue siendo tan chica. Probablemente eso tiene una explicación, pero no desatendamos ese sentido común. Esta es una tremenda oportunidad para la industria para legitimarse". -¿Las AFP dicen que se les está achancando una culpa que es del mercado laboral? "Yo no sé qué tan distinto era el mercado laboral cuando el sistema se instaló. No sé entonces por qué la industria tendría que encontrar las dificultades en el mercado laboral que no era necesariamente distinto. Un viejo principio de cualquier industria es adaptarse al mercado en el que funciona. No puede pretender que el mercado laboral se arregle por sí solo. Esta es otra de las paradojas de quienes dicen que, como las fallas están en el mercado laboral y éste tiene problemas de empleo, hay que flexibilizar para tener más trabajo. Pero conceptualmente un empleo más flexible es más precario y ese tipo de empleo no es el que le interesa a la industria de AFP. Les interesa un empleo estable, bien remunerado, sin lagunas. Ese es el factor para que sean exitosas". -¿Y cómo va a enfrentar entonces la flexibilidad laboral? "No hay que hablar de flexibilidad laboral sino de empleo. La batería de instrumentos son muchos más amplios que hablar de sólo un tipo. Si este gobierno hubiese hecho un enfoque sobre flexibilidad tendríamos hoy una discrepancia que impediría que los actores se sentaran a conversar porque hay opiniones, legítimas, pero muy radicalizadas. Pero si se pone el tema de empleo, sí nos vamos a sentar a conversar. A eso me refiero, que el diálogo social tiene que ser sobre cosas muy concretas si no nos vamos a quedar con la discusión del método y este gobierno sólo tiene 4 años". -¿Cómo evalúa el paso que se dio con aprobar el proyecto de reajuste de pensiones? "No puede sino evaluarse de buena manera. Hemos enviado un proyecto que ha tenido un amplio respaldo. De los siete artículos que contemplaba, cinco -que tienen que ver con los beneficios- fueron aprobados por unanimidad en ambas cámaras. La legitimidad del proyecto está fuera de duda. Las diferencias de opinión se expresaron sólo en dos ámbitos: en cómo se lograba de mejor manera el acceso automático a las Pasis. La otra discrepancia tenía que ver con el financiamiento. Ahí hubo de parte de la oposición una mala comprensión del asunto. No es que la manteción del IVA vaya a financiar las pensiones, va a financiar las pensiones como muchas otras partes de programa". -La crítica pasó por "amarrar" la mantención de IVA a un proyecto tan específico. "Me parece desusada. La crítica es porque se mandó en este proyecto y no en otro. Bueno yo podría decir, pero por qué se tiene que mandar en otro proyecto y no en éste". -Se inició la etapa en el Senado para que los todos los actores den su visión del proyecto de subcontratación y la visión del sector privado fue bastante crítica al proyecto... "Esto también es un tanto inusitado. Si uno se remite a la situación del proyecto a fines del gobierno del Presidente Ricardo Lagos había un significativo acuerdo en el Parlamento para aprobar el proyecto tal como estaba. Y la impresión que teníamos era que también desde el punto de vista de los actores, el mundo laboral y empresarial, había una cierta complacencia de ese punto de vista. Nosotros dijimos, "echémosle una miradita" y constituyamos una opinión. Propusimos que uniformáramos el conocimiento y el Gobierno, sin entregar opinión, entregó el estado de la causa. No tendría mucho sentido si nos pusiéramos a opinar sobre el proyecto mientras la comisión de Trabajo está escuchando a los actores. Eso también nos permite escuchar". -Pero la CPC y la Sofofa dio una señal fuerte en manifestarse en contra. "Me parece legítimo. Espero que los trabajadores vayan y den su opinión y, a lo mejor, tampoco están de acuerdo". ¿Pero Ud, cree que esa señal de la dirigencia empresarial en la comisión de Trabajo va marcar la postura de la oposición? "La pregunta es compleja porque lo que trasmite es que la opinión de los empresarios va a marcar la opinión de los parlamentarios. Yo espero que así no sea porque significaría que los parlamentarios de la Alianza no hacen sino lo que los núcleos empresariales creen y eso sería un abuso de mi parte". "La impresión que tenemos es que hay mucho fantasma. Hay mucha opinión que está fuera del marco del propio proyecto y que hay una preocupación exagerada del empresariado. Preferiría esperar que el proceso culmine para una opinión categórica". Subcontratación: "La impresión que tenemos es que hay mucho fantasma (...) Hay una preocupación exagerada del empresariado". Diálogo empresarios-trabajadores: "Es esencial que esa instancia cree niveles de confianza". Fecha : 14 de Abril del 2006 Fuente :  HYPERLINK "http://www.emol.com" www.emol.com Microempresarios podrán capacitarse gratuitamente. El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) lanzará el próximo 26 de abril la versión 2006 del Fondo Nacional de Capacitación (Foncap) que tiene como objetivo entregar cursos de capacitación totalmente gratuitos, que brindan la oportunidad a microempresarios y postulantes en general de perfeccionarse para mantener y desarrollar mejor su trabajo. Este programa, que este año tiene como meta nacional capacitar a 100 mil personas, abre la posibilidad de entregar herramientas a individuos que antes no tenían acceso o tenían dificultades para obtenerlas. Podrán capacitarse suplementeros, feriantes, pescadores artesanales, pequeños comerciantes de la vía pública, pirquineros, dueños de taxis, transportistas escolares y pequeños agricultores, entre otros. Al nuevo llamado podrán inscribirse todos los trabajadores independientes y microempresarios que cumplan ciertos requisitos. Los interesados pueden postular a todos los cursos que estén disponibles en sus respectivas regiones según sus necesidades o las de su negocio. Cada región del país cuenta con una malla de cursos y con los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) que fueron facultados para impartirlos. Fecha : 16 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Fiscalización en salud. Entre las reformas al sector salud que impulsó el gobierno del Presidente Lagos se encuentra la promulgación de la Ley de Autoridad Sanitaria, que tuvo por propósito reglamentar y fiscalizar de mejor forma el funcionamiento de los distintos actores que participan en el proceso de otorgamiento de prestaciones de salud a la población. En este contexto se creó la Superintendencia de Salud, ampliando el alcance de la anterior Superintendencia de Isapres, para incorporar a su ámbito de supervisión al Fonasa, a los hospitales públicos y a las clínicas privadas. No había ninguna justificación para mantener una asimetría entre el tratamiento de fiscalización que se daba a las entidades privadas y al organismo estatal, tanto menos si se considera que este último atiende al 85 por ciento de la población. Sin embargo, en la práctica se advierte que ha continuado el tratamiento discriminatorio contra los operadores privados en esta área. Una muestra reciente de esto ha sido la forma en que la Superintendencia de Salud publicitó las multas cursadas en el transcurso del año a las isapres, en una conferencia de prensa convocada específicamente para abordar este punto. Por cierto, la imagen pública de las entidades privadas resulta bastante perjudicada con este proceder, ya que, llamativamente, esos juicios negativos no se equilibran con ninguna mención de los graves problemas de funcionamiento que aquejan al Fonasa. La autoridad reguladora haría bien en actuar con mayor imparcialidad en esta materia, tanto más si se considera que la superintendencia que encabeza tiene un ámbito de acción mayor que el que antes poseía. A la luz de lo observado, ha vuelto a resurgir el tema de la inconveniencia de que el superintendente del ramo sea nombrado directamente por el gobierno de turno, ya que eso le resta independencia a su actuar. En cambio, si, por ejemplo, se requiriera la ratificación de dicho nombramiento por el Senado, la persona designada para ese cargo sentiría que cuenta con mayor autonomía y posibilidades de efectiva imparcialidad para el cumplimiento de sus funciones. Con todo, por ahora hay que continuar operando en el marco institucional vigente, y en este ámbito cabe hacer un llamado a la ecuanimidad del superintendente en sus actos. En cualquier caso, un aspecto pendiente y que no admite mayor dilación es el relativo a la puesta en marcha de un sistema de acreditación de las entidades públicas y privadas que quedarán habilitadas para otorgar las prestaciones establecidas en el Plan AUGE. Fecha : 17 de Abril del 2006 Fuente :  HYPERLINK "http://www.elmerc" www.elmercurio.cl Pilar Solidario. Una Propuesta. Resumen de la ponencia de Salvador Valdés (investigador del CEP) al Consejo para la reforma Previsional. La primera parte de la exposición derriba los siguientes mitos: a) “La cobertura es demasiado baja”. Como el componente solidario es “no contributivo”, y es financiado por subsidios, debe ser evaluado por la cobertura de beneficios, no por la cobertura de cotizaciones. La cobertura de beneficios es muy alta, cerca de 92% en 2004. b) “Cerca de 60% de las personas de 3ª edad no logrará una pensión superior a la mínima en el sistema de AFP en 2025”. Falso. Faltó sumar las pensiones fórmula del sistema antiguo mayores que la Pensión Mínima (PM) que habrá en 2025. También faltó sumar las Pensiones Voluntarias que habrá en 2025, y las Pensiones Intrafamiliares de 2025. c) “La previsión chilena está en crisis”. Falso, las cifras demuestran que en 2003 la parte de la población mayor bajo la línea de la pobreza fue sólo 8%, la tasa más baja entre todos los grupos de edad, cuyo promedio fue 18%. La encuesta CASEN 2000 demuestra que las Pensiones Voluntarias cubrieron al 13% de la 3ª edad, y que las Pensiones Intrafamiliares cubrieron al 9% de la 3ª edad. Ellos se suman al 36% de la población de 3ª edad que autofinanció una pensión superior a la PM en los sistemas contributivos. Al mismo tiempo el Pilar Solidario cubrió al 34% de la población de 3ª edad (El Pilar Solidario incluye la Pensión Asistencial, el Subsidio de PM del Sistema Antiguo, y el Subs. de PM del nuevo). d) “La tendencia es que aumente la pobreza en la 3ª edad en los próximos 20 años”. En 2004, el 64% de la población mayor no autofinanció una pensión superior a la PM en los sistemas contributivos. La proyección de la Superintendencia es que para 2025 esa cifra mejorará a 55%. La cobertura de beneficios de 2025 será mejor que la actual. Sin embargo, se sostiene que existen otras razones que justifican perfeccionar el Pilar Solidario: mal diseño de la P. Asistencial, aumento en el requisito de años de cotización para subsidios de PM, y mal diseño de un beneficio del sistema de capitalización individual, que es retirar el saldo de la cuenta individual en cuotas iguales a la PM. Además, el enfoque de derechos ha sido mal aplicado en el subsidio de PM: da 3,7 veces más subsidios de PM a mujeres del quintil más rico que a mujeres del quintil más pobre. Se demostró que reducir el requisito para el Subsidio de PM desde 20 a 10 años no ayudaría a las temporeras. También se demuestra que la “pensión mínima escalonada” es regresiva en un tramo, y que en otros tramos genera incentivos a no cotizar. Se propuso un Subsidio Graduado, para sustituir a la actual P. Asistencial y a los actuales Subsidios de Pensión Mínima (S. antiguo y nuevo). El monto del subsidio mensual sería igual a un Monto Base (quizá $50.000), menos el 20% de un “Indice de Pensiones en la 3ª Edad”. El subsidio graduado terminaría cuando la persona en la 3ª edad tenga un ingreso de $250.000/mes o superior. El “Indice de Pensiones en la 3ª Edad” sería la suma de tres componentes: (A) Pensiones de sistemas contributivos y sustitutivos; (B) Pensiones Voluntarias, según los datos de rentas del SII; y (C) Estimación de Pensiones Intrafamiliares, sobre la base del puntaje CAS (perfeccionado) del hogar. Por ejemplo, imputar un ingreso de $300 al mes por cada punto CAS en exceso de 400. El menor gasto fiscal permite elevar el Monto Base. Se explicó que los sistemas contributivos reducen la efectividad del pilar solidario, por dos razones: (a) Los que cotizan en el sistema contributivo reducen su nivel de vida en la fase activa, y eso daña a los pobres; y (b) debido al retiro gradual del subsidio solidario, los pobres pierden subsidios en la vejez si cotizan. Esto es regresivo y fomenta la informalidad. Se propuso modificar la tasa de cotización en el DL 3.500, de forma que sea 10%, menos un factor de rebaja. Este sería 0,08 veces los puntos CAS que falten al cotizante para llegar a 600 puntos CAS. Esta rebaja también se aplicaría a la cotización de salud. Se evaluó la tendencia en el gasto fiscal en pensiones solidarias. El avance en la transición de la reforma de 1980 implica que una parte del gasto está cayendo (el subsidio de pensión mínima en el sistema antiguo), y que otra parte está subiendo (el subsidio de pensión mínima en el sistema nuevo). El gasto permanente es la suma de ambas partes, así que el Informe de Dipres al Consejo se equivoca. Se estima el gasto fiscal del subsidio de pensión mínima en el sistema antiguo para 2004 en 0,42% del PIB. Para 2020-30, se proyecta que ese gasto caerá al rango 0,13 - 0,26% del PIB. Por tanto, se proyecta que el gasto fiscal total en el pilar solidario, que hoy es 0,90% del PIB, variará entre 0,93% y 1,16% del PIB en 2020-30. Como las diferencias con la cifra de 2004 son menores, se concluye que no existen tendencias en el gasto del pilar solidario que generen un riesgo fiscal. Por último se analizó cómo elevar la cobertura de los sistemas contributivos, entre los trabajadores de ingreso medio. Se propuso dar liquidez parcial a los afiliados de las AFP, permitiendo un crédito limitado contra el saldo de la cuenta individual, y con reglas probadamente eficaces. Este crédito no afecta al saldo de otros afiliados. No habría nuevo crédito hasta que devuelva el crédito anterior. Si no ha devuelto para cuando pensione, entonces los primeros beneficios serían retenidos para pagar esta deuda. El efecto es postergar en algunos meses la edad de pensión a los morosos. La liquidez parcial hace menos gravoso cotizar y estimula a dejar el empleo independiente e informal. Fecha : 17 de Abril del 2006 Fuente : www.lasegunda.cl Ministerio del Trabajo asume control de proyecto de subcontratación. El proyecto de subcontratación laboral provocó la primera diferencia en el equipo económico del gobierno. Mientras el Ministerio del Trabajo apoya el texto, Hacienda tiene reparos a su redacción, en especial por los artículos sobre definición de empresa y contratistas, introducidos por los diputados en enero. "Curiosamente, nuestro problema no está en la tramitación en el Congreso, sino dentro del mismo gobierno", cuenta un alto funcionario del Ministerio del Trabajo, que dirige Osvaldo Andrade. "Hacienda no lo quiere, tampoco lo quiere mucho la Secretaría General de la Presidencia (Segpres)", coincide un asesor oficialista. La crítica al proyecto está en que, al definir "empresa", lo hace de forma tan amplia que abriría espacios para mayores conflictos laborales, creen sus críticos. Sobre la definición de contratistas, su problema estaría en que actividades de prestación de servicios (asesorías comunicacionales o auditorías) podrían quedar cubiertas por este proyecto. Pese a ello, autoridades de gobierno y parlamentarios creen que la Presidenta Michelle Bachelet inclinará la balanza en favor de Andrade, en desmedro del titular de Hacienda, Andrés Velasco. "Por más que a Hacienda no le guste este proyecto, no hay ninguna instancia bilateral donde pueda intervenir formalmente. El control exclusivo lo tiene el Ministerio del Trabajo", dice un alto asesor de esta última cartera. De hecho, en la cartera de Velasco responden oficialmente que este proyecto "no es una materia que competa a este ministerio" y ayer la propia Bachelet se comprometió con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, a seguir adelante con la iniciativa, dijo el dirigente. Pocos días antes de la segunda vuelta presidencial, el Presidente Ricardo Lagos le imprimió discusión inmediata aprovechando el desafío que le había lanzado el entonces candidato de la Alianza, Sebastián Piñera. En ese escenario, Juan Pablo Letelier (PS) y otros diputados le introdujeron las polémicas indicaciones, que no estaban en línea con el gobierno. Por eso, aunque fue aprobado por la Cámara, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, bloqueó su paso al Senado con la venia de Lagos. "Hay que entender que éste no es el proyecto de Lagos y, por tanto, Bachelet no tiene por qué aceptarlo tal como está", critica un parlamentario DC. En ese partido no hay una decisión final sobre la materia (ver recuadro). Actualmente, el proyecto de ley está en tercer trámite constitucional, en el Senado, donde no se permiten más indicaciones: sólo se aprueba o rechaza. Si ocurre esto último, tendría que ir a comisión mixta con la Cámara, instancia en la cual podrían efectuársele cambios. Este miércoles la Comisión del Trabajo del Senado, que preside Letelier (PS), hará una segunda ronda de audiencias con gremios interesados. "Esto se hace sólo para legitimar el proceso", cuenta un legislador oficialista. Donde el proyecto de subcontratación y suministro de trabajadores probará su viabilidad política será entre los propios senadores de la Concertación, en especial en la Democracia Cristiana. Un parlamentario falangista dice que las modificaciones de la Cámara de Diputados "fueron contra el sentido original del proyecto y puede terminar perjudicando a las Pymes". Esta semana se harán las consultas a la bancada DC sobre su eventual apoyo. Las dudas están en qué opinen Hosain Sabag, Soledad Alvear y Eduardo Frei. "Ahora veremos si tener mayoría en el Congreso es suficiente", dicen en el Ministerio del Trabajo, donde el subsecretario Zarko Luksic (DC) está a cargo de amarrar los votos de sus correligionarios. Fecha : 18 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl AFP proponen facilitar a las mujeres acceso a la jubilación anticipada. Las criticas que debió enfrentar AFP Provida tras plantear, dentro de un paquete de propuestas, la idea de subir de 60 a 65 años la edad de jubilación de las mujeres, persuadieron al sistema de AFP de no avalar formalmente esa idea. Ayer la asociación del sector expuso ante la Comisión para la Reforma Previsional y propuso estudiar una reducción a los actuales requisitos para que las mujeres opten a una pensión anticipada. Tras concluir su presentación, el presidente de Asociación de AFP, Guillermo Arthur, dijo que "no creemos que la solución sea postergar la fecha de jubilación. Proponemos flexibilizar los requisitos para que (la mujer) pueda optar a su pensión". Lo anterior, pese a que hace algunos años las AFP apoyaron aumentar los requisitos para pensionarse anticipadamente, ya que muchos trabajadores estaban recibiendo bajas jubilaciones debido a que, en promedio, los hombres se pensionaban nueve años antes de la edad legal (65 años) y las mujeres siete años antes de su límite (60 años). "Sin embargo, para las mujeres, que van a estar menos tiempo en la fuerza de trabajo, probablemente pueda disminuirse un poco ese requisito para acceder a una pensión anticipada", dijo Arthur ayer. Para optar a una pensión anticipada la ley exige hoy que esa jubilación sea equivalente, al menos, al 70% de la remuneración imponible de los últimos 10 años de una persona y supere en un 150% la pensión mínima. Antes de 2004, año en que se cambió la ley, se exigía que la jubilación fuese al menos del 50% de la remuneración y un 110% de la pensión mínima. Un ejecutivo de una AFP explicó que la idea de bajar los requisitos para la pensión anticipada se debe a que, a diferencia de Estados Unidos y Europa -donde se está elevando la edad legal de jubilación- en Chile las estadísticas indican que mientras más avanzada es la edad de la mujer, más difícil es su inserción o mantención en la fuerza de trabajo. La Asociación de AFP también planteó la posibilidad de crear pensiones mínimas graduadas a los 10, 15 y 20 años de cotizaciones (hoy la garantía estatal sólo opera a los 20 años), junto con proponer medidas para elevar la participación de independientes y mejorar la administración de los ahorros previsionales. Tras la Asociación de AFP fue el turno de exponer ante el Consejo de Reforma Previsional de los expertos del Banco Mundial (BM). En su presentación, el Banco señaló que si bien la baja participación de los trabajadores en el sistema de AFP se debe a factores macroeconómicos y del mercado laboral, también puede deberse a las "relativamente elevadas comisiones reales y percibidas, sustentadas por los bajos niveles de competencia de las AFP". De esta forma, el Banco Mundial se mostró partidario del ingreso de los bancos nacionales al sistema previsional, tras señalar que "la segmentación actual del mercado por la cual los bancos extranjeros pueden controlar a las AFP, pero no los bancos locales, no tiene justificación obvia". El organismo también cree urgente que Chile modifique el sistema de Pensión Mínima con Garantía Estatal, desde su actual mecanismo que premia los años de cotización, hacia otro en el cual se premie con dicha garantía a quienes alcancen un monto de ahorro previsional durante su vida laboral. Fecha : 18 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Proyecto sobre subcontratación laboral. Son incontables las declaraciones de autoridades que aseguran estar comprometidas con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, principales fuentes de empleo en la economía nacional y, también, las grandes postergadas a la hora de las medidas concretas. Un proyecto que afectará a las Pymes de manera decisiva se discute actualmente en el Senado en torno a la subcontratación. Por desgracia, sin embargo, el texto apunta en la dirección equivocada y puede terminar provocando más daño que el que aspira a reparar. Antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el entonces Presidente de la República, recogiendo un desafío lanzado por el candidato de la Alianza, le puso discusión inmediata al proyecto de subcontratación laboral. La Cámara aprobó la iniciativa, endurecida con indicaciones introducidas por diputados de la Concertación. Debido a que el proyecto había cambiado, el gobierno bloqueó su paso al Senado. Hoy, sin embargo, bajo el liderazgo del Ministerio del Trabajo -y la aparente oposición de Hacienda y la Secretaría General de la Presidencia- el proyecto está siendo discutido en tercer trámite en el Senado, el cual debe decidir si lo aprueba o lo rechaza como un todo, sin modificaciones. El ánimo del Ejecutivo es que sea votado a principios de mayo, para incluirlo entre sus logros en la cuenta presidencial del 21 de mayo. Sin embargo, los senadores de oposición señalan que es necesario hacer correcciones al proyecto, mientras los DC aún no aclaran su postura final y los del ala izquierda de la Concertación respaldan la iniciativa. Desde un punto de vista técnico, ésta presenta una serie de problemas que no hacen aconsejable su aprobación tal como está hoy. En primer lugar, utiliza una definición de empresa muy amplia, pues introduce un concepto que incluso puede llevar a confundir un holding con una empresa. También es preocupante que el texto haga solidaria la responsabilidad de la empresa mandante, obligándola a chequear que la contratista esté al día en las normas laborales y previsionales, bajo la amenaza de tener que pagar la primera algún incumplimiento. A ello se suma que es muy probable que la Dirección del Trabajo no esté en condiciones de entregar esa información con celeridad, lo cual puede entorpecer la marcha de ciclos productivos y la posibilidad de concretar negocios o terminar provocando una retención de pagos a las subcontratistas. Otros inconvenientes se vinculan a la definición de trabajo en régimen de subcontratación (se incluyen actividades que antes no eran consideradas en ese ámbito), la obligación de suspender totalmente las faenas luego de un accidente fatal y algunas normas en torno a los servicios transitorios. En definitiva, el cuerpo legal en discusión incorpora disposiciones que requieren un examen más a fondo. Es aconsejable avanzar despacio en temas tan sensibles como éste y no tomar medidas que a la larga serán contraproducentes. La idea del subsecretario del Trabajo, quien ha dicho que es posible aclarar las inquietudes a través de dictámenes posteriores a la aprobación parlamentaria de la ley, no parece apropiada. Existen numerosos ejemplos de leyes que no han sido suficientemente debatidas en el Congreso y que, sobre la marcha, se revelan deficientes. Como suele ocurrir, este proyecto nace de una buena intención: evitar la subcontratación tramposa o abusiva con los derechos de los trabajadores. Aunque es necesario sancionar las malas prácticas, también lo es aprobar leyes que no terminen provocando más daño que el que pretenden reparar. Y el proyecto de subcontratación, como está definido hoy, introduce cambios que terminarán afectando negativamente al mercado laboral y, principalmente, al sector de las pequeñas y medianas empresas que tantas autoridades se han comprometido a apoyar. Fecha : 20 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Subcontratación, ¿Un paso adelante?. Nuestro país se está caracterizando cada vez más por estigmatizar ciertos conceptos, con el objeto de sacar provecho político de los mismos. Así, por ejemplo, la mitad del país estaba a favor de las "reformas laborales" y la otra, en contra, y la verdad es que muy pocos sabían en qué consistían; lo mismo ocurrió con el Auge, con la flexibilidad laboral y, ahora, con el tema de la subcontratación. Comunicacionalmente subcontratación es sinónimo de precario, de desprotegido, de explotado, lo que evidentemente es falso y caricaturesco. El Ejecutivo debe aprovechar la circunstancia histórica de tener por primera vez en decenios una mayoría en ambas cámaras del Parlamento, para tratar estos temas con una mirada técnica y realista, que tenga como solo objeto perfeccionar herramientas económicas de trabajo y dejar de lado el uso político de estos conceptos, pues ya no es necesario. Qué duda cabe que la tercerización de labores es hoy en día una herramienta laboral global, que ha demostrado su eficacia en la permanente carrera de la competencia. Es nuestro deber destacar sus cualidades y ventajas y mitigar los efectos negativos que pueda conllevar, pero lo que no es posible es que, so pretexto de corregir ciertos y determinados abusos puntuales, se le estigmatice al grado de poner en riesgo su eficacia y existencia. ¿Cuál es el trasfondo de este problema? Para determinarlo debemos empezar por definir en palabras simples qué se entiende por subcontrato. Es un acuerdo entre dos empleadores mediante el cual uno de ellos encarga al otro la prestación de un servicio que debe prestarse dentro de las instalaciones del primero, con personal propio que trabaje bajo su subordinación y dependencia. La empresa que requiere el servicio, por lo tanto, no tiene vínculo alguno con los trabajadores del contratista. Si, por el contrario, se utiliza esta forma de trabajo como una manera de disfrazar una contratación directa, estamos frente a una situación irregular que debe ser sancionada. Ha sido precisamente el mal uso por algunos de esta normativa lo que ha ocasionado el desprestigio del mecanismo de subcontratación. El subcontrato real debe ser fortalecido y el subcontrato falso debe ser sancionado, sin embargo, no es posible que para lograr lo segundo, se entrabe el funcionamiento del primero, que ha demostrado ser una herramienta no sólo eficiente, sino indispensable en los países desarrollados. Ejemplo de lo anterior son la nueva definición de empresa, asemejándola a un holding, que contempla el proyecto de ley en trámite en el Parlamento, como asimismo transformar a la empresa requirente en responsable solidario de las obligaciones de los trabajadores del contratista. Estas iniciativas tendientes a sancionar el subcontrato falso desincentivan el verdadero, y con ello no se está solucionando un problema laboral, sino se está creando una rigidez a la economía nacional. Con seguridad y por motivos políticos el proyecto de ley en trámite será aprobado con los mismos defectos que los técnicos en la materia, tanto de gobierno como de oposición, han detectado, por lo que, una vez más, nos encontramos con una norma que aún no es promulgada y que ya hay certeza que deberá ser modificada. Qué difícil es emprender en un país en que las reglas laborales del juego cambian todos los días por la vía de interpretaciones administrativas y judiciales; en que los empresarios se ven acosados por las multas, y en que las reformas laborales son el pan nuestro de cada día. Dadas las actuales mayorías parlamentarias es deseable que el Ejecutivo entienda que las empresas necesitan estabilidad en las normas laborales, lo que no ha existido en los últimos 16 años. Es deseable saber a qué atenerse en estas materias a mediano y largo plazo, lo que hoy en día es imposible. Dejemos de utilizar los esquemas laborales como monedas de intercambio electoral y démosle la seriedad y rigurosidad que tanto trabajadores como empleadores se merecen en relación de las normas que rigen sus relaciones. Fecha : 24 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Subcontratación. Dirección del Trabajo tranquiliza a privados. En medio del debate por el proyecto de subcontratación laboral, la directora del Trabajo, Patricia Silva, visitó la sede de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y entregó señales para tranquilizar al empresariado sobre la normativa. Un artículo que inquieta a los privados se refiere a la responsabilidad que tiene la empresa mandante sobre las obligaciones laborales de su contratista. El proyecto la cambia desde subsidiaria a solidaria. Pero si la contratista certifica ante la Dirección del Trabajo (DT) -u otro organismo autorizado- que cumple sus obligaciones, la responsabilidad vuelve a ser subsidiaria. En la CPC dudan de que la DT pueda cubrir la demanda que se generaría."Estamos trabajando para que la dirección pueda cumplir eficientemente la norma y entregar los certificados", comentó Silva. "Estamos revisando procesos, requerimientos tanto presupuestarios como en términos de dotación para poder responder eficientemente a la exigencia", insistió la autoridad. El titular de la CPC, Hernán Somerville, expresó que el empresariado espera que el proyecto pase a comisión mixta, "porque lo que queda por solucionar son temas técnicos". Respecto de declaraciones del diputado Sergio Aguiló (PS) de que los privados son "cavernícolas", respondió: "He sido educado para discutir sobre la base de ideas y razones, no de descalificaciones e insultos". En la DC, además, el proyecto abrió divergencias. Mientras senadores como Eduardo Frei y Hosaín Sabag plantean su interés porque el proyecto pase a comisión mixta, ayer el senador Mariano Ruiz-Esquide, tras reunirse con el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, respaldó que la idea se apruebe tal como está. Más temprano, Andrade afirmó que el gobierno sólo definirá su postura el miércoles 3 de mayo, cuando vaya a la Comisión del Trabajo del Senado. No obstante, dio dos señales. Primero, desestimó que la iniciativa pueda provocar efectos perjudiciales sobre la economía -como teme el empresariado- y, segundo, recordó que ya la Concertación -y RN- aprobó el proyecto, tal como está, en su paso por la Cámara Baja. "Digamos las cosas como la historia lo indica: ahora aparentemente este proyecto no cuenta con el respaldo de nadie y así fue la votación en la Cámara", agregó. Otra señal más dará hoy, cuando asista a la CUT en compañía del ministro del Interior, Andrés Zaldívar. Fecha : 26 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Longueira. CUT tiene parte de razón en materia de subcontratación. En una clara señal de acercamiento con el mundo sindical, y en el marco del debate que ha generado el proyecto de subcontratación que deberá votar la Cámara Alta la próxima semana, el senador Pablo Longueira dijo ayer que muchos de los aspectos que ha formulado en torno a este tema "la CUT tiene toda la razón". El parlamentario, que integra la Comisión de Trabajo en donde actualmente se encuentra la iniciativa, se reunió el lunes con el presidente de la multisindical, el socialista Arturo Martínez, para tratar el asunto y, de paso, dejarlo invitado para exponer -la próxima semana- su postura ante el comité de senadores UDI. Admitiendo que existen posturas divergentes respecto de los mecanismos a seguir para aprobarla, Pablo Longueira hizo hincapié en la necesidad de contar con una normativa que ponga fin a los abusos que, dijo, han propiciado algunos empresarios a través de la subcontratación de trabajadores. "Debemos eliminar los abusos, terminar con prácticas que algunos usan para pagar menos, con prácticas de crear empresas de papel para no cumplir con los derechos de los trabajadores. Debe definirse claramente aquellas materias que son subcontratables y las que no, poner fin a las prácticas que a igual función, los empleados tengan distintos sueldos, entre muchas otras", dijo el senador. Su postura, sin embargo, y a diferencia de los que pretende la CUT, sigue siendo la de llevar el tema a una comisión mixta. Ello, porque, según dijo el senador de la UDI, es la mejor manera de perfeccionar el proyecto existente hasta ahora, y no necesariamente significa eliminar todas las indicaciones que se le introdujeron en su paso por la Cámara de Diputados. "Debemos discutir y apoyar algunas modificaciones que introdujo la Cámara, porque van en el sentido correcto y perfeccionan el proyecto que aprobó el Senado", señaló el parlamentario. Agregó, no obstante, que la idea es normar una práctica abusiva que se extiende tanto en el sector privado como en el público, pero sin que ello implique poner cortapisas a la ya difícil labor de las pequeñas y medianas empresas, que, en definitiva, son las que generan mayor cantidad de empleo en nuestro país. "No por malas prácticas tenemos que rigidizar las normas porque eso llevará a que miles de pymes que prestan servicios a las grandes empresas se verán seriamente perjudicadas y ello traería más desempleo", expresó el parlamentario de oposición. El senador Longueira añadió que también es del caso señalar que el único responsable de las malas prácticas es el Gobierno, sobre todo porque ha tolerado abusos sin aplicar las sanciones que establece el Código del Trabajo, usando para ello el argumento de que se crearía más desempleo. Dice que tal como se lo reconoció el timonel de la CUT, Arturo Martínez, las inspecciones del trabajo hicieron vista gorda durante más de cinco años de estas malas prácticas, "y ello sin duda debe corregirse". "No por malas prácticas tenemos que rigidizar las normas". Fecha : 27 de Abril del 2006 Fuente : www.elmercurio.cl Pre y post natal, ¿vamos hacia más flexibilidad?. Muchas mujeres con buena salud preferirían postergar parte de sus seis semanas de descanso prenatal si este pudiera ser sumado a las 12 semanas establecidas por ley para el descanso post natal. Actualmente, hay un proyecto de ley que establece normas para flexibilizar el uso del permiso maternal. El proyecto nació en 1994, pero, como carece de urgencia, permanece desde noviembre del año pasado a la espera de que la Comisión de Salud y Previsión del Senado emita su informe. "Las leyes fueron hechas por hombres cuando las mujeres trabajaban poco, ahora hay que adaptar la legislación para hacer compatible la maternidad con la profesión", cree la alcaldesa de Concepción y médico, Jacqueline Van Rysselberghe. La diputada Carolina Tohá señala que hay que ser cautelosos porque este reposo es una garantía de los buenos índices materno-infantiles que tiene nuestro país. El ginecólogo obstetra Juan Pablo Figueroa sostiene que este reposo no se da en la mayoría de los casos, que las mujeres durante el período de prenatal se dedican a hacer labores domésticas como pintar la casa, hacer las compras y arreglar los closets, y por lo tanto no paran de trabajar. Según el doctor Figueroa, si ellas quieren y no tienen ningún problema físico, la mayoría estaría capacitada para distribuir las 18 semanas de descanso maternal de otra forma. Para resguardar la seguridad del niño y la madre, el proyecto de ley contempla la obligatoriedad de una autorización médica para poder hacer ese traslado de días. "Esto perfecciona los derechos laborales porque le entrega a la mujer una mayor capacidad de decidir", señala el ex diputado y médico Francisco Bayo, quien creó y presentó el proyecto de ley. El proyecto tuvo dos indicaciones. La primera propone que en un parto prematuro esas semanas de prenatal pudieran ser automáticamente traspasadas al descanso post natal. La segunda, que tiene como detractores a Bayo y Tohá porque implica negociar con el empleador, propone flexibilizar el horario de trabajo y alargar así el postnatal con media jornada. Para el abogado Álvaro Pizarro, experto laboral, lo único que hay que definir es cuáles van a ser los límites y plazos específicos. Él cree que alargar el post natal con medias jornadas es complejo, porque no siempre es posible por el tipo de trabajo. La diputada Tohá cree que en el Legislativo hay temor de que esa flexibilidad la aproveche el empleador. "La jornada parcial abre un punto de vulnerabilidad muy grande", asegura ella. Los derechos maternales son de la madre y no del empleador, por ende, hay un especial cuidado de los parlamentarios de mantener esta herramienta en manos femeninas. El principal beneficio de este traslado de descanso es que la madre puede pasar más tiempo con su hijo, sin que signifique un costo extra para el fisco. "La mayor parte de las licencias de enfermedad grave de un hijo menor de un año son falsas, y se dan porque la mamá tiene una necesidad de estar con su hijo", asegura Bayo. Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, entidad que financia estos subsidios, entre el 2004 y 2005 el gasto total en subsidios maternales y de enfermedad grave de hijo menor (EGHM) aumentó en 10 mil millones de un año a otro, llegando a los $67MM. El gasto en el subsidio EGHM aumentó en más de mil por ciento entre 1991 y 2001, según estimaciones de Libertad y Desarrollo. Estas cifras señalan que cada niño nacido el 2002 se enfermó gravemente por 64 días, lo que no guarda relación con la situación epidemiológica del país. "Hacer un cambio sería rentable para el sistema de salud porque disminuirían considerablemente las licencias médicas", señala Van Rysselberghe. "Si hubiera un sindicato de mamás esta ley habría sido aprobada hace tiempo", asegura ella, recalcando lo débil que es una guagua de tres meses para ir a una sala cuna. En cifras 120.761 Subsidios maternales se entregaron el 2005. US$191 m Fue el gasto total por estos subsidios el 2005. 148.781 Licencias por enfermedad grave de hijos menores de un año durante 2005. 22 días Fue el promedio de días de las licencias por enfermedad grave del hijo menor de un año. Fecha : 28 de Abril del 2006 Fuente :www.elmercurio.cl Mayoría de las isapres no cobrará por nuevas patologías de Plan Auge. La mayoría de las isapres no cobrarán por las nuevas prestaciones que se incluirán este año en el Plan Auge. Así lo informaron ayer las aseguradoras privadas a la Superintendencia de Salud. La nueva Ley de Isapres obliga a las compañías a informar los cambios de precios de todos los planes de salud a la entidad estatal. En lo que respecta al Auge, el plazo vence el 30 de abril. No obstante, la gran mayoría de las aseguradoras lo hizo ayer. Dentro de las isapres que optaron por no subir los precios están Consalud, Normédica e ING, aunque extraoficialmente se indicó que la gran mayoría de las compañías que pertenecen a la Asociación de Isapres no reajustarán las tarifas. El gerente general de ING, Francisco de la Fuente, explicó que están interesados "en el éxito del Auge, razón por la cual (la isapre) ha resuelto absorber el costo que significará la cobertura de las 15 nuevas patologías, teniendo como objetivo facilitar el acceso de los clientes a las prestaciones GES". Otras isapres señalaron que el costo de las nuevas prestaciones será financiado con los excedentes, como es el caso de Consalud. Banmédica, en tanto, hasta la tarde de ayer aún no entregaba su respuesta. El año pasado el precio adicional que cobraron osciló entre los $ 600 y $ 1.200. Las 15 nuevas patologías del Auge comienzan a regir a partir del 1 de julio de este año, tanto para el sistema público como privado, aunque el primero ha venido desarrollando un plan piloto. Las enfermedades que se incorporan al plan son la depresión, cáncer de próstata, hemofilia, asma infantil, accidente vascular, operación de vesícula (entre 35 y 49 años), cáncer gástrico, desprendimiento de retina, enfermedad pulmonar obstructiva, estrabismo en menores de nueve años, retinopatía diabética, tumor benigno de la próstata, dificultad respiratoria del recién nacido, vicios de refracción y ayudas técnicas para mayores de 65 años (como sillas de rueda, bastones y andadores). La superintendencia de Salud declinó referirse al tema, debido a que recién el domingo vence el plazo oficial para que las isapres informen sus precios. Fecha : 29 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Extensa de negociación entre los artistas y la Dirección del Teatro Municipal. Hoy en la madrugada, la Dirección General del Teatro Municipal y los Sindicatos agrupados en la Fedarte (Federación de Artistas del Teatro Municipal), llegaron a un acuerdo dando por superado el conflicto que las mantenía enfrentados. En una reunión que comenzó ayer por la tarde y que se extendió por más de siete horas, en la que participaron los presidentes de los sindicatos involucrados y Andrés Rodríguez, Andrés Pinto y Ricardo Hoffmann, autoridades del Teatro Municipal, ambas partes acercaron posiciones intercambiando información esencial, lo que permitió resolver diferencias y llegar a acuerdos, a pesar de las dificultades financieras que ha debido sortear la Corporación Cultural de la Municipalidad de Santiago, desde mediados de 2005 y que motivaron el retraso en el cumplimiento de algunas obligaciones del contrato colectivo. Los puntos acordados dicen relación con la normalización de los pagos pendientes de AFP e Isapres, la entrega de ropa de trabajo, accesorios de mantención y repuestos para los instrumentos de la Orquesta, la revisión del reglamento interno de la Orquesta y los Concursos pendientes para llenar vacantes de la Orquesta Filarmónica, entre otros. De esta manera, el Coro reanudarán mañana sábado sus actividades normalmente y la Orquesta Filarmónica lo hará el día martes, en vista de la próxima apertura de la Temporada Lírica 2006 con la ópera Otello de Verdi, que se estrena el día sábado 20 de mayo. Fecha : 29 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Junta de comandantes en jefe expuso tema salarial a ministra de Defensa. Los dos principales objetivos en Defensa que se planteó la administración que encabeza la Presidenta Michelle Bachelet para sus primeros cien días de Gobierno son las reformas al Servicio Militar Obligatorio y a la carrera militar. El primero de ellos se cumplió hace pocos días, cuando la Mandataria anunció el incremento de número de "soldados profesionales" (contratados por cuatro años no renovables) y la disminución de aquí al 2010 de la cifra de convocados de 18 mil a menos de 12 mil, todos de ellos voluntarios. Sin embargo, todavía está pendiente la amplia reforma que se prepara a la carrera militar y que tiene como objetivos racionalizar los recursos del sector, terminar con algunas irregularidades y tratar de contener el incremento del pago de las pensiones que este año, por primera vez, superó los US$ 1.000 millones, más de $515 mil millones. Esta cifra, por primera vez en la historia también, superó lo que el fisco destina al año vía presupuesto para pagar los salarios del personal activo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Pasadas las 10.00 horas de ayer, la ministra Vivianne Blanlot recibió a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y a sus equipos asesores, con quienes estuvo reunido por dos horas precisamente para escuchar las conclusiones de los estudios internos. Al encuentro asistieron el general Óscar Izurieta, el almirante Rodolfo Codina y el general del aire Osvaldo Sarabia. Los estudios demuestran que las reformas (que demandan un proyecto de ley) son factibles, pero requieren, según afirman, de un necesario incremento de salarios con el fin de impedir que personal calificado opte por dejar sus respectivas instituciones. Esta solicitud de los militares se sustenta por el temor de que la aplicación de una reforma a todo el personal activo, como pretendería el gobierno, tendrá un impacto en las filas que debe ser compensado de alguna forma. Durante el gobierno pasado, cuando se comenzaron a discutir estas reformas, el Ejecutivo dejó en claro que cualquier reforma no sería retroactiva y comenzaría regir a los nuevos militares. Al inaugurar el año militar, sin embargo, la actual ministra dijo que -como toda nueva ley- la reforma a la carrera militar requerirá de un período de transición y "justamente uno de los temas a discutir, profundamente, es cómo se va a hacer esa transición". Las FF.AA. han argumentado que este incremento salarial no solamente responde a la aplicación de reformas, sino también es de justicia porque la escala de sueldos de los militares no está igualada con el resto de la administración pública. Incluso la comparación que se hace con Carabineros es desfavorable, ya que se afirma que a mismo nivel los oficiales y suboficiales reciben entre un 10% y un 30% menos que sus pares policiales, por lo que la aplicación de un nuevo sistema de pensiones (más si se utiliza un sistema similar a las AFP) disminuiría aún más estos dineros. Se argumenta que, a la larga, este incremento será un ahorro para el fisco porque permitirá una mejor cobertura al fondo previsional. La ministra de Defensa ha coincidido con esta demanda, precisando que las conversaciones con los altos mandos buscan compatibilizar los salarios de los militares "y ponerlos al mismo nivel en el sentido que de acuerdo a las mismas capacidades y niveles de formación (se) tengan retribuciones similares". Aunque la reforma aún se mantiene en reserva, ésta apunta a incrementar la permanencia de los militares dentro del Ejército, lo que deberá redundar en un aumento de los tiempos de permanencia de cada uno de los oficiales o suboficiales en sus respectivos rangos y una total reestructuración de los reglamentos. El tema de los retiros de oficiales, se advierte, es especialmente crítico dentro de la FACh que ve cómo, año a año, se retiran de oficiales a la aviación comercial. Durante la administración de Michelle Bachelet se impulsaron las primeras reformas al tema previsional, para eliminar algunas distorsiones. En esa fecha, las ideas de aumentar la carrera y de eliminar beneficios que se presentaban para abusos dentro de las instituciones, como las pensiones vitalicias a hijas solteras, viudas o separadas de militares fallecidos y el término del sistema de rejubilaciones, fueron rechazadas en el Congreso. Por ello, el gobierno impulsará este año una "reforma integral" a todo el sistema militar, que incluye además una modificación a la orgánica vigente del Ministerio de Defensa. Actualmente, hay cerca de 50 mil oficiales y suboficiales en las FF.AA., 2.000 son "soldados profesionales" y 4.300 civiles. Los pensionados y montepiados superan los 95.000. Fecha : 29 de Abril del 2006 Fuente : www.elmercurio.cl En mayo parte nuevo subsidio de contratación juvenil. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha desarrollado políticas activas y pasivas de empleo durante los últimos años, ejecutando programas directos e indirectos, como el incentivo a las nuevas contrataciones por parte del sector privado y capacitación y fortaleciendo un sistema de intermediación laboral local y el seguro cesantía. En esa línea, el titular de la cartera, Osvaldo Andrade, afirmó que en mayo comenzará a operar el subsidio especial para jóvenes en riesgo social. En virtud de este subsidio, el Estado entrega al empresario la mitad del salario mínimo por todo un año para ayudarle en el pago del sueldo del joven trabajador. Además, aporta un bono de 50 mil pesos para capacitarlo. "La diferencia entre el actual Programa de Contratación Chile Solidario y el nuevo subsidio está en que en aquél el Gobierno cancela el 40% del salario mínimo, sólo por cuatro meses, si bien también incluye el bono de capacitación", precisó el Secretario de Estado. Andrade destacó que el nuevo incentivo entrega además un pago a las Oficinas Municipales de Información Laboral por cada joven que estos organismos incorporen al programa. "En total, el Estado aportará mil 400 millones de pesos anuales beneficiando inicialmente a 1.500 jóvenes inscritos en Chile Solidario. Queremos estimular a los empresarios a acercarse a las Oficinas Municipales de Información Laboral de cada comuna, que cuentan con los listados de beneficiarios, para que en el más breve plazo logremos que estos nuevos empleos sean una realidad". De acuerdo a estadísticas del INE, en el período diciembre-enero, los jóvenes de 15 a 24 años registran un desempleo superior al 17%, mientras en el segmento de 15 a 19 años, en tanto, la cifra se empina sobre el 20%. Fecha : 30 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl El efecto dominó de la subcontratación. Están en todas partes. Promotoras, reponedores, cajeros, secretarias, choferes y operarios. Son más de un millón los trabajadores subcontratados que hay en Chile, según estimaciones del gobierno, y que pronto se jugarán una parte clave de su destino. La próxima semana el Senado deberá votar la polémica ley de "subcontratación". Ésta fue aprobada por la Cámara de Diputados en medio de la carrera presidencial en enero, luego de que el gobierno le pusiera urgencia a la normativa que descansaba desde 2002 en el Congreso (y la retirara al día siguiente), como consecuencia del emplazamiento del entonces candidato opositor Sebastián Piñera. Hoy, a sólo 24 horas del día del trabajador, la discusión está candente y genera una férrea oposición en el mundo privado. Un grupo de empresas entrevistadas por Enfoques de El Mercurio asegura que la normativa disminuirá el empleo y tendrá graves efectos en las pymes. De hecho, algunas aseguran que disminuirán en al menos 40% su plantilla de trabajadores. Las más afectadas son las firmas contratistas y dentro de ellas, promotoras y reponedores de supermercados. Mientras, una encuesta que realizó Deloitte entre gerentes generales, de administración y de recursos humanos de 72 empresas medianas y grandes reveló que el 98% de los ejecutivos cree que la ley rigidizaría el empleo. Ello, porque -entre otros temas- la responsabilidad de la compañía mandante (que contrata a otra para que le suministre trabajadores) aumenta en la ley al pasar de subsidiaria a solidaria. Es decir, deberá asumir obligaciones con los trabajadores subcontratados, como si tuvieran una relación formal con ella. Esto llevará a que muchas empresas opten por prescindir de la subcontratación "porque se les está poniendo tantos obstáculos que van a preferir reclutar empleados de una forma en que sí los puedan controlar", sostiene la abogada laboral de Deloitte, Mónica Fernández, lo que traería una consecuente reducción de empleados. El 92% de las empresas consultadas por Deloitte utiliza la subcontratación y el 40,3%, el personal suministrado. Los temores van más allá. El 80% cree que puede afectar la rentabilidad de su negocio. "Cuando uno subcontrata busca eficiencia en costos y economías de escala porque los subcontratados conocen mejor el negocio y ofrecen el servicio a mejores precios", explica Fernández. Por lo tanto, con la nueva legislación, las bondades de la subcontratación se verán disminuidas. Entre éstas, los ejecutivos nombraron, según el estudio de Deloitte, el contar con personal especializado, lograr mayor eficiencia y productividad, optimizar la estructura de costos y obtener una mayor flexibilidad en la gestión de recursos humanos. Aunque existe consenso (73,6%) de que este proyecto otorga mayor protección laboral a los trabajadores, en otra pregunta el 55,6% de los encuestados estimó que los trabajadores subcontratados ya gozan de iguales condiciones laborales y protección legal que los contratados. Este porcentaje baja a 43,1% cuando se les hace la misma pregunta respecto de los suministrados. Y a pesar de que, según el estudio, poco menos de la mitad de las empresas ha analizado la situación o planificado una estrategia para hacerle frente, el tema ya está sobre el tapete y varias compañías estudian las medidas que tomarán para enfrentarla normativa. Pero las dudas y temores se disiparán la próxima semana, cuando el Ejecutivo dé a conocer públicamente su visión sobre este proyecto y el Senado lo vote. Esto, luego de haber sido aprobada en la Cámara de Diputados a principios de año. Mientras tanto, en el mundo privado se apuesta porque la norma no sea aprobada en esa instancia y que sea una comisión mixta la que afine los temas técnicos. Adecco Para esta compañía, la ley "favorece la concentración y suma demasiadas responsabilidades a la empresa que decide tercerizar", dice su gerente general, Gabriel Salinas. Por eso afirma que Adecco tendría que bajar en 40% su dotación, que hoy llega a 6.000 personas, en caso de aprobarse: "Si una empresa ve que hay mucho riesgo en tener este tipo de trabajadores, no los externalizará o bajará el número de personas que ocupa -dice-. Con esta ley te aseguro que el desempleo en Chile crecerá hasta 13%". Supermercado Bryc: La cadena que opera entre la V y X Región cree que la normativa la afectará en su crecimiento. "Externalizamos muchos servicios para orientarnos hacia nuestra especialidad, el retail. Si a mí me traspasan la responsabilidad total por esos trabajadores, entonces yo elimino el outsourcing y las pymes", dice su gerente general, Enrique Bravo. "Si tengo que responder por una empresa externa donde no tengo poder, entonces a esos empleados los contrato yo y en un número menor", afirma. Nestlé La multinacional subcontrata a unas 4.000 personas al año. Su gerente de recursos humanos, Cristián Álamos, dice que aunque el espíritu de la ley es positivo, la manera en que se ha hecho no es buena. "El peligro es caer en una mala ley con requisitos incumplibles", sostiene. "Las exigencias de esta ley nos obligarán a buscar una manera de reemplazar trabajadores, como por ejemplo, a través del uso de más tecnología". Y generará la desaparición de empresas pequeñas que suministran empleados. Manpower Es una de las mayores suministradoras de empleados en Chile, con ventas por US$ 16,5 millones al año y 2.500 trabajadores. La ley le pegará, asegura su vicepresidente Alberto Finlay. Por lo bajo gatillará una caída de 20% en sus ventas, y obligará a la firma a reducir su plantilla. En todo caso, dice, para Manpower el problema es menor respecto de las empresas pequeñas. "Las compañías tendrán que elegir firmas más grandes y con más prestigio. Las peores consecuencias serán para las pymes", afirma. Esami "La normativa no acota los contratos a un tiempo determinado", dice el gerente general de la empresa de aseo Esami, Ramón Aubert. "De contratarme, Metrogas tendrá una responsabilidad subsidiaria con los trabajadores en forma eterna". Entonces, el riesgo para ellos es tan alto que no querrán tomar el servicio, dice. "Tendríamos menos trabajo, ya que se produciría una desconfianza con el contratante. Además, la actividad quedará en una o dos manos, igual que el Transantiago". Alcansa Unas 750 personas trabajan en esta empresa, que se dedica al suministro de trabajadores en el área de reposición de supermercados. Para su gerente comercial, Gerardo María, la ley responsabilizará a la empresa donde se realiza la reposición si es que hay algún problema con el trabajador, lo que a su juicio no corresponde ya que quien paga por el servicio es otra firma. También coincide en que el peor problema lo tendrán las pymes. "Deberán retirarse del mercado", afirma Complemento-Recourse La empresa, de suministro de trabajadores para el área comercio, piensa que con la nueva ley revisará su dotación: "En toda actividad en la cual un cliente necesite gente para trabajar donde terceros ya no lo podrá hacer", dice su gerente general, Juan Carlos Martino. Y se suma que la normativa es muy comprometedora para las empresas donde opera la subcontratación, aunque ellas no hayan contratado el servicio, lo que disminuirá la demanda por empleados. Hoteles Panamericana El gerente general de Hoteles Panamericana, Pedro Meiss, explica que esta normativa les pegará con fuerza. "Encarecerá los servicios, por el riesgo que ahora conllevarán. Entonces, hay muchos que simplemente no se van a solicitar, lo que aumentará el desempleo", dice. Además, señala, la rigidización de la subcontratación producto de la normativa llevará a la informalidad y a la entrega de servicios de menor calidad. Subcontratados vs. suministrados La subcontratación está ligada a la adquisición de un servicio, pero la forma y los encargados de proveerlo son decisiones de quien lo vende. Si uno subcontrata un servicio de aseo de oficina, por ejemplo, es la empresa que ofrece este servicio la que decide cuánta gente y cómo lo llevará a cabo. Los empleados suministrados, en cambio, son personas naturales que brindan un servicio específico a la empresa mandante. Un ejemplo es el caso de una compañía que provee a una secretaria para que realice un reemplazo. Fecha :30 de Abril del 2006 Fuente :  HYPERLINK "http://www.elmercurio.cl" www.elmercurio.cl EMPLEO Y DESEMPLEO Gobierno y desempleo juvenil. Las falencias del mercado laboral. En lo que algunos podrían considerar como el segundo "salvavidas" que lanza el gobierno para los jóvenes desempleados, la administración Bachelet enviará al Congreso, en la semana que comienza, el proyecto de ley que amplía los beneficios del Programa de Bonificación al Contrato de Aprendizaje. Una medida que se suma al Plan de Subsidio del 50% de un salario mínimo por año para jóvenes en riesgo social -del programa Chile Solidario- que hace poco más de dos semanas presentó la propia Mandataria. "Está listo el proyecto. Estamos aumentando la cobertura del actual plan que administra el Sence. Hoy en día es el 40% del salario mínimo y la idea es subirlo a 50%. Además, este beneficio lo aumentaremos hasta los 25 años", dice Zarko Luksic, subsecretario del Trabajo. Con esas iniciativas, Bachelet sigue cumpliendo su programa. Sin embargo, para los especialistas en temas laborales se trata de medidas poco significativas e incluso, para algunos, equívocas. Por un lado se afirma que son planes que favorecen a una fracción mínima del desempleo juvenil -ahora llega a 17,3%, es decir unas 145 mil personas- y, por otro, se indica que no apuntan a los problemas de fondo. En cuanto a su alcance, el programa anunciado hace poco beneficiará a sólo 1.500 jóvenes, mientras que el proyecto que se enviará en los próximos días subirá de 1.000 a 4.000 los beneficiados. "Aunque el criterio me parece correcto, porque es una ayuda para que las empresas tomen el riesgo de contratar a alguien sin experiencia, si son 1.500 personas, no tiene impacto, es más bien simbólico", dice Dante Contreras, director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Luksic reconoce que esas son las cifras, no obstante, dice que hay que sumar otros programas que se están aplicando como el fondo nacional de becas, que capacita a personas que buscan trabajo por primera vez, o el plan para jóvenes conscriptos que genera oficios durante el servicio militar. "Con la suma de todos los programas -en marcha y por implementar-, estamos hablando de que la cobertura llegará a los 35 mil jóvenes este año", indica. Además, dice que se trabajará en permitir los contratos laborales por hora para jóvenes que son estudiantes. "La idea es fomentar y potenciar el contrato parcial que existe hoy en el Código del Trabajo", afirma el subsecretario, quien agrega que también se estudiará, en la comisión Marcel, que el Estado pague parte de las cotizaciones previsionales de los jóvenes de bajos ingresos. Así, desde la visión del gobierno, la solución a la problemática del desempleo juvenil pasa por aplicar una serie de programas, pero también por la generación de empleos fruto del crecimiento de la economía. "La principal fuente de mayor empleo es el crecimiento", ha dicho el ministro de Hacienda, Andrés Velasco. Una idea en la que concuerdan la mayoría de los economistas, aunque varios creen que se podría hacer más para disminuir las actuales distorsiones que presenta el mercado laboral. Todas las cifras muestran que el desempleo sigue cediendo terreno, incluso el juvenil. Sin embargo, y pese a los últimos años de buen crecimiento económico, la desocupación aún se mantiene en un nivel distante a las tasas de una economía más cercana al pleno empleo. Por su parte, el descenso de la desocupación juvenil ha sido lento, conservando su típica característica de ser mayor al desempleo de los otros estratos de edad. "En todos lados a los jóvenes les cuesta más encontrar trabajo por su falta de experiencia y menores niveles de especialización", sostiene Contreras. El economista Claudio Sapelli, de la Universidad Católica, señala que la tasa de desempleo de los jóvenes "siempre es dos o más veces mayor al desempleo de los adultos", agrega. Además, afirma que, por la alta rotación del empleo juvenil, su forma de medirla no es asimilable a la de los otros segmentos. No obstante, los economistas, en general, también estiman que no es irrelevante la relación entre el desempleo juvenil versus el adulto -en Chile estaría un poco alta, creen algunos- ni tampoco puede desestimarse que el mercado laboral chileno mantiene algunas distorsiones que han terminado por perjudicar a los jóvenes y las mujeres. "En ese sentido -dice la economista de Libertad y Desarrollo, Rosanna Costa-, aumentar los costos de la contratación o despido castigan más a esos sectores. Lo que habría que hacer es atacar la raíz del problema". Entre las medidas que más habrían favorecido al desempleo juvenil se mencionan el alza del salario mínimo durante el mandato de Frei, a fines de los 90 y cuando Chile ya estaba en la crisis asiática; y el aumento de las indemnizaciones por despido a 11 años, medida que se tomó durante la administración de Aylwin. De hecho, en la encuesta de Doing Business 2005, del Banco Mundial, sobre el grado de flexibilidad de las leyes laborales, el peor indicador de Chile está en los costos por despido. "En varias medidas la intención es positiva, pero con un enfoque errado. Se generan más rigideces y se termina protegiendo a los que están trabajando, pero no a los que necesitan ingresar al sistema", indica Huberto Berg, socio de Berg Consultores. Las rigideces del mercado laboral chileno son atribuidas por algunos a la inclinación de los gobiernos de la Concertación hacia "el modelo eu-ropeo", más protector de los trabajadores, pero que ha implicado altas tasas de desempleo, sobre todo el juvenil. Esto, en desmedro del "modelo estadounidense" donde hay alta flexibilidad y bajas tasas de desocupación. Dicha diferencia no es menor en virtud de lo que hoy se aprecia. Estados Unidos, según la encuesta de Doing Business, muestra las mayores flexibilidades en los índices de "dificultad de contratación", "inflexibilidad en los horarios", "costos por contratar" y un bajo nivel del "costo por despido" -tiene cero costo despedir, pero es fácil encontrar un nuevo trabajo, dicen los analistas- con una tasa de desempleo de sólo 5,1% en 2005, mientras que países como Francia o Alemania, con índices de menor flexibilidad, están sumidos en altos desempleos, especialmente el juvenil (22% en el primer país). Pero Zarko Luksic no está de acuerdo con esa visión. Afirma que la legislación chilena es mucho más desregulada que la europea y que Chile está en un punto intermedio entre ella y EE.UU., y hace la salvedad de que en este último país "los sindicatos son muy poderosos y negocian colectivamente". Desde esa perspectiva, no se advierte mayor voluntad política para hacer cambios en los temas que rigidizan el mercado laboral chileno general y para los jóvenes. Contreras cree que sólo sería posible hacer un cambio en materia de indemnizaciones, si se generara una transición entre la indemnización y el seguro de desempleo. Bajar el primero, pero mejorando el segundo. Por el lado del salario mínimo, si bien existe uno diferenciado para los menores de 18 años, Rosanna Costa estima que es un corte equívoco, ya que el trabajo juvenil se puede considerar hasta los 25 años. ¿La solución? "Hacer un tramo intermedio", dice. Fecha : 16 de Abril delk 2006 Fuente : www.latercera.cl Desempleo en el Gran Santiago baja al 9,3%. Siguiendo con la tendencia de los últimos meses en el país, la tasa de desocupación en el Gran Santiago llegó en marzo pasado al 9,3%, cayendo dos puntos porcentuales respecto de igual mes de 2005, según la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile. La muestra indica que la fuerza de trabajo se expandió 4% en doce meses, mientras que la ocupación creció 6,3% en el mismo período, destacando los incrementos en servicios personales y de hogares, construcción y servicios de gobierno y financieros. En tanto, el tiempo promedio de cesantía disminuyó de 5,6 meses, en marzo de 2005, a 3,6 meses en igual mes de este año. Joseph Ramos, decano de la Facultad de Economía de la universidad, advirtió que la tasa de ocupación de marzo superó incluso las que había antes de la crisis asiática, en 1998. La muestra estableció que los desocupados sumaron 286.700, casi 48.000 personas menos que en marzo 2005, y 63.800 menos si se compara con diciembre del año pasado. La tasa de cesantía se ubicó en 8,3%, contrastando con el 9,7% que anotó la muestra en marzo de 2005. Ramos destacó que la caída en la desocupación se debe al ingreso de mujeres a la fuerza de trabajo, pues la tasa de ocupación entre los hombres está aún dos puntos porcentuales por debajo del nivel de marzo de 1998. Pese a valorar la cifra, Tomás Flores, economista del Instituto Libertad y Desarrollo, advirtió que la base de comparación con 2005 es baja. Aclaró que a contar de marzo se van a dejar sentir los efectos de la estacionalidad en el empleo, por lo que las cifras de desocupación debieran tender al alza en los próximos meses. Guillermo Patillo, economista de la U. de Santiago, dijo que por efecto de estacionalidad las cifras de desempleo más altas se darán en agosto próximo. Fecha : 28 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Empleo, pobreza y desigualdad. Las recientes cifras sobre la evolución del desempleo han sido positivas. De acuerdo con la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile, la tasa de cesantía alcanzó un 9,3% durante marzo del presente año en el Gran Santiago. Por otra parte, las últimas cifras del INE a nivel nacional muestran que dicha tasa es de un 7,9%, y aunque es algo superior a las expectativas del mercado, en general se trata de cifras que durante los últimos años han significado avances en materia de empleo. Sin duda una buena noticia, aunque si nos ponemos más meticulosos en el análisis, hay al menos tres elementos que considerar antes de calificarla como satisfactoria. En primer lugar, las mejoras en los indicadores de empleo son principalmente explicadas por el crecimiento económico. Las buenas condiciones económicas, así como el ambiente favorable en las expectativas, se han ido consolidando desde 2004. Los costos de ajustes en el mercado del trabajo, las asimetrías en los procesos de despido y contratación del factor trabajo explican por qué los mercados reaccionan con mayor velocidad en ajustar el empleo a la baja ante un contexto recesivo que hacia el alza en un contexto de expansión. Hay que cuidar el crecimiento económico. Sólo un proceso de expansión de la actividad sostenido asegura mejoras significativas en el empleo. En segundo lugar, no podemos darnos por satisfechos. Las tasas están por sobre aquellos niveles que podríamos considerar de pleno empleo. Un análisis más preciso indica que mientras las mujeres han aumentado su probabilidad de empleo por sobre los indicadores pre crisis asiática, los hombres aún mantienen una menor posibilidad de empleo respecto a igual período. Por último, las categorías ocupacionales según las últimas cifras indican mejoras significativas en la situación de obreros y empleados por sobre los trabajadores de cuenta propia. Es decir, el crecimiento sostenido no sólo ha generado más trabajo, sino que también de mayor calidad. Un tercer aspecto a considerar es la relación entre las mejoras en el empleo y sus implicancias en términos de bienestar. Es decir, sus efectos sobre pobreza y desigualdad. La evidencia empírica muestra una relación positiva y significativa con el primer concepto y una relación débil en cuanto a su efecto sobre la desigualdad. Diversos estudios han mostrado que es el crecimiento económico la causa más importante para explicar las reducciones en pobreza que observamos en Chile. En efecto, cerca del 80% de la reducción de ella en los últimos años se explica a través de estos mecanismos de transmisión. La relación empleo-desigualdad es menos obvia. Diversos analistas, candidatos presidenciales, políticos, etc., suelen inferir que el empleo es una fuente efectiva para reducir la desigualdad. Políticas que se discuten actualmente, como la implementación de programas masivos de salas cuna, buscan incrementar la participación de la mujer en la fuerza laboral. Es común observar que estas políticas se justifican erróneamente a través de esperadas mejoras en los indicadores de desigualdad. Dichas políticas deben ser justificadas desde el punto de vista de inversión en nuestros niños, en mayores oportunidades para las mujeres, en mejoras en los indicadores de pobreza. Tres excelentes razones avaladas por la evidencia empírica. Sin embargo, la evidencia también señala que una mayor participación femenina no asegura mejoras en los indicadores de desigualdad. Un estudio realizado por el Pnud para Latinoamérica simuló los efectos sobre desigualdad de políticas pro empleo en sectores más pobres de la población. Los resultados mostraron efectos positivos y significativos en los indicadores de pobreza, pero sólo efectos marginales en desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? Porque aquellos sectores que se pretende favorecer con este tipo de políticas exhiben pobres niveles de escolaridad y experiencia. Dado este bajo nivel de capital humano, el salario que el mercado asigna a estas personas es muy bajo. Es por ello que políticas de inducción al empleo de sectores más pobres incide positivamente en pobreza, pero de manera insuficiente en desigualdad. Una mejor manera de abordar este tipo de problemas es a través de una serie de políticas que deben incorporar la inversión en capital humano, a través de programas de capacitación. Fecha: 28 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl Desempleo sigue en 7,9% pese al crecimiento de la economía. La tasa de desempleo llegó a 7,9% en el primer trimestre de este año, la misma de igual período de 2005, debido principalmente a la mayor incorporación de personas al mercado laboral, propio de los períodos del ciclo económico expansivo, en que las expectativas de encontrar empleo también son más altas. La fuerza de trabajo se expandió en 3,1%, dando cuenta del ingreso de 198.890 personas que salieron a buscar empleo, mientras que las ocupaciones crecieron también 3,1%, lo que implica la creación de 181.170 plazas. La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral alcanzó un récord de 38,2%, porque son más sensibles a los ciclos cuando ven expectativas auspiciosas, dijo Tomás Flores, subdirector de Estudios del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD). El crecimiento de la fuerza de trabajo en 12 meses es la cifra más alta desde octubre pasado y había bajado fuertemente en la segunda mitad de 2005, dice Guillermo Pattillo, académico de la Universidad de Santiago, quien coincide en el diagnóstico de la mayor incorporación de mano de obra femenina. La tasa de desocupación de mujeres, no obstante, aumentó a 10,3% en el primer trimestre, una décima porcentual sobre el registro de similar lapso de 2005, porque no todas las que salieron al mercado lograron encontrar empleo. El total de desocupados en los tres primeros meses del año llegó a 518.620 personas. Vallenar registra la tasa más alta, con 18,4%, seguida por Talcahuano, con 14,3%, y Arica, con 14,1%. Las proyecciones de analistas para enero-febrero apuntaban a una tasa entre 7,5 y 7,7%. Las cifras revelan que el empleo formal sigue mejorando. El empleo asalariado creció 5,1%, con 193.550 puestos de trabajo, y disminuyó en 0,6% el empleo por cuenta propia, con 8.750 puestos de trabajo menos. El incremento de la ocupación fue generalizado por ramas de actividad, salvo la electricidad, gas y agua, que presentó una caída en 12 meses de 3,9%. El mayor incremento correspondió a minas y canteras, con una variación de 16,8%. La construcción, que venía con variaciones negativas o cercanas a cero en el empleo desde diciembre pasado, anotó un crecimiento de 3,8%, con 18.610 nuevas plazas de trabajo. Fecha : 28 de Abril del 2006 Fuente :  HYPERLINK "http://www.elmercurio.cl" www.elmercurio.cl    Reformulación de los programas de empleo. El gobierno comunicó el jueves la reformulación del Programa de Generación de Empleo (PGE) para así conseguir una mayor eficiencia y transparencia en el mismo. Si bien este cambio había sido informado con anterioridad y estaba incluido en la plataforma de gobierno de la Presidenta, la reforma adquirió mayor urgencia y relevancia públicas luego de que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentara la semana pasada acciones judiciales en contra de militantes del Partido Socialista -incluido el ex jefe de gabinete del senador de esa agrupación por la Quinta Región Cordillera- por presunto fraude al Fisco al destinar dineros de los planes de empleo a actividades políticas de la campaña electoral en 2005. La medida anunciada por el Ministerio del Trabajo apunta a asegurar que los fondos asignados desde el gobierno lleguen efectivamente a las personas que necesitan los empleos, poniendo fin al rol que jugaban los intermediarios. El espacio ocupado por estos ejecutores privados, que se vinculaban con los municipios para distribuir y asignar los trabajos, se transformó con el tiempo en el lugar donde se concentraba la mayor posibilidad de que ocurrieran el tipo de ilícitos que la justicia investiga en la Quinta Región. De hecho, los tribunales mantienen a uno de esos ejecutores bajo proceso por desvío de dineros y trabajos no realizados. El propio titular del Trabajo afirmó que "queremos terminar con todo tipo de intermediación, porque entendemos que allí se generan ritos burocráticos que complican más el asunto". La medida parece adecuada, ya que significa poner obstáculos directos para impedir que los dineros sean mal utilizados. Un objetivo similar persigue, en parte, la concreción de acuerdos con diferentes organismos que realizan acciones de alto impacto social en la comunidad como son el Hogar de Cristo, Un Techo para Chile, Fundación para la Superación de la Pobreza, los cuales estarán encargados de administrar los fondos y de seleccionar a los beneficiarios de los programas de empleo. Además de garantizar un buen uso de los recursos, estas instituciones cuentan con amplia experticia en el trabajo con los sectores más necesitados de la sociedad. El ministro del Trabajo también anunció que se creará un Registro Unico de Beneficiarios (que reunirá a la totalidad de los adscritos al programa, más de 20 mil personas), lo que sin duda transparentará la información y permitirá saber de forma clara a quién se le está entregando el empleo, por cuánto tiempo y qué labor desarrolla. Es beneficiosa además la idea de establecer puestos de trabajo de mejor calidad, lo que incluirá la posibilidad de que quienes accedan al sistema opten a capacitaciones, becas y continuidad de estudios, programas de microemprendimiento y otros. De esta forma, el empleo fiscal pasa de ser un salvavidas temporal a una herramienta que puede ayudar a mejorar la situación laboral de los beneficiarios en el futuro a través de trabajos permanentes y de mayor calidad en el sector privado. En suma, la reformulación de los planes de empleo es positiva, no sólo porque favorece la transparencia, sino también porque busca adaptarse a la situación económica por la que atraviesa hoy el país, muy distinta a la prevaleciente cuando se diseñó el PGE en 2004. En ese tiempo, el desempleo superaba los dos dígitos y la economía registraba un crecimiento reducido. Las recientes cifras entregadas por el INE muestran que la generación de empleos pasa por un ciclo positivo. A pesar que en el último trimestre móvil (enero-marzo) la cesantía se mantuvo en 7,9% (idéntico a igual período de 2005), el número de personas en la fuerza de trabajo ha ido creciendo de manera constante, una consecuencia de la confianza del público y el ánimo optimista que predomina entre los agentes económicos. Fecha : 29 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl   NOTICIAS MISCELANEAS Labores pesadas a los 50 años. Una tarea titánica . Se habla de subir las edades de jubilación, pero ¿qué pasa en el mercado? ¿Hay posibilidades de mantenerse trabajando hasta los 65 años? "Imposible", así de rotunda y rápida es la respuesta de una sicóloga laboral cuando uno le habla de encontrar trabajo después de los 55 años de edad. En los cinco años que lleva haciendo selección de personal, a María José Fernández casi nunca le tocan procesos con personas mayores de 45 años, y sólo recuerda una ocasión donde podía presentar una terna con personas de hasta 50 años de edad. Pero no todo es tan difícil, y algunos head hunters y personas del mundo laboral entregan sugerencias de cómo enfrentar esta tarea. Estos límites de edad tan estrictos se dan principalmente en los cargos medio alto, medios y bajos, y se hacen excepciones en los puestos gerenciales de alto nivel, donde se valoran más algunas habilidades y la experiencia de la persona. "Alguien de 45 años sabe casi lo mismo que alguien de 55, y sólo se dan excepciones en la edad cuando son industrias específicas que buscan características especiales", dice Fernández. "No es que eso sea lo mejor, simplemente es lo que piden los clientes", asegura. Según Macarena Rivas, de Focus Search, la gerencia general es el único cargo donde la edad no es tan determinante porque lo que se busca ahí es un perfil específico. En general, alguien de 55 años es percibido por el mercado como alguien que ya se desarrolló como profesional y se cree que su potencial de crecimiento está reducido. El problema es que por cada empresa solamente hay un gerente general, varios subgerentes de área o división y muchos empleados. Entonces, ¿qué pasa con la gran mayoría de personas cercanas a los cincuenta años que quieren seguir trabajando o mujeres que quieren integrarse tardíamente al mundo laboral? "Buscar trabajo con trabajo es muchísimo más fácil", así de claro es Juan Izquierdo, socio de Hemisferio Izquierdo, una empresa de head hunters que se especializa en cargos estratégicos. Así lo demuestra el caso de Josefina, una mujer de 56 años que vende seguros. Después de años como dueña de casa, ella quiso salir a trabajar afuera y le costó que la contrataran, pero ahora que lleva un par de años trabajando le llegan ofertas de otras compañías. Actualmente, la única área donde una persona mayor de 50 años puede hallar trabajo con un poco más de facilidad es en el área de ventas. Muchos puestos que actualmente son usados por personas sin preparación profesional son ocupados por personas más capaces en el área de ventas. Al menos en la compañía de seguros donde trabaja Josefina desde hace un par de años, todas la nuevas contrataciones son mujeres que estaban trabajando y que eran capaces de acreditar que recibían al menos $600 mil mensuales. "Cambiaron las normas, y las puertas ya no están abiertas para cualquiera", asegura ella. "A los 55 años sí hay posibilidades de encontrar trabajo, pero hay que asumir que probablemente se tendrá que ceder cuantitativamente y cualitativamente con respecto al último trabajo que se tuvo", asegura Rivas. "Chile hay que mirarlo hacia delante, y no por el espejo retrovisor". Así grafica Izquierdo el hecho de que Chile ha cambiado mucho en la última década, y que la apertura económica está generando una necesidad de profesionales de excelencia. Cada vez las empresas tienen más requerimientos de personal, y ello a juicio de Izquierdo, podría generar que se rompa el actual paradigma de la edad como está pasando actualmente en Estados Unidos. Además, dentro de las nuevas generaciones de mujeres hay muchas que consideran como relevante en su vida el desarrollo profesional, lo que en un futuro significará igualdad laboral con la posibilidad de desarrollar intereses y oportunidades. "Es un cambio fuerte, las mujeres que tienen cerca de treinta años tienen otra mentalidad", dice Rivas. Para los que no tienen trabajo una buena opción es un sueldo más bajo con un componente variable. Importantísimo es mantenerse actualizado en el uso del computador, por ejemplo, un curso intensivo en el PC con un hijo puede ser una buena idea. "Algunos mayores tienen una aversión al computador y eso tiene que cambiar", recomienda Fernández. Lo que más buscan las empresas es agilidad y vitalidad, y eso va con la personalidad y no con la edad. Un gran plus son los idiomas y es bueno mantenerse al día leyendo y viendo televisión en otra lengua. Como sostiene Juan Izquierdo, "es un deber envejecer bien". 1.- Mantenerse actualizado y "full computación". 2.- Agilidad y vitalidad. 3.- Manejar idiomas (practicar). 4.- Área de ventas es la más asequible. Fecha : 14 de Abril del 2006 Fuente :www.emol.com Chile en 30 años. Menos Zinder y más clínicas. Hollywood a menudo se pasa al imaginar el mañana. En "2001, Odisea en el espacio", de Stanley Kubrik, se recreó un mundo que ya había colonizado la luna y enviaba tripulaciones a Júpiter. Eso era en 1967. Pero algo que no es ciencia ficción y sí se hará realidad, es que dentro de 20 años los chilenos serán más viejos y habrá menos niños. Este fenómeno global tiene implicancias económicas gigantescas. En Chile el tema está en discusión por la reforma previsional en curso. La situación es sencilla de explicar, no así de resolver: mientras más viva la gente, por más tiempo deberán financiar una jubilación. Antes, cuando se vivía menos, era más acotado el lapso entre el momento en que se pasaba a engrosar el sector pasivo y el fallecimiento de la persona. Ahora el tiempo que media entre una y otra circunstancia se distancia cada vez más. Según el INE, los chilenos que alcanzan los 60 años elevan sus expectativas de vida cerca de un año por cada década que pasa. O sea, vivirán en promedio un año más que quienes cumplieron 60 años en 1996. Y, en paralelo, nacen menos niños. Datos oficiales muestran que la fertilidad chilena es de dos hijos por familia, en el límite de la llamada tasa de reemplazo (2,1). La población, por tanto, está al borde de empezar a estancarse. ¿En el futuro se venderán menos pañales para guaguas? El 2010 en el país habrá un mayor de 60 por cada dos menores de 15. El 2034 la proporción será 1 a 1. Antes de que termine la mitad del siglo el 25% de los chilenos será viejo. Será una población más longeva, pero también con mejores ingresos. Y a diferencia de anteriores generaciones, desde su juventud habrán estado acostumbrados a haber consumido marcas, a viajar, a instruirse, a estar más pendientes de su estado de salud. "Habrá una transformación global de la economía que influirá en qué se va a consumir y qué se va a dejar de consumir", dice Luis Valdés, senior vice president para Latinoamérica de la aseguradora Principal International. Se repetirán patrones ya presentes en Europa: habrá menos jardines infantiles y posiblemente el déficit de metros cuadrados de escuelas y colegios se transforme en superávit. "Y el comercio que atiende una estructura de población que actualmente tiene una forma de pirámide, con los jóvenes, más numerosos, en la base, deba adaptarse a una estructura con forma de hongo", acota Valdés. Mientras los gastos propios de estructuras demográficas jóvenes van a educación, vivienda, vehículos o compra de electrodomésticos, en poblaciones envejecidas son reemplazados por los dirigidos a salud y bienestar físico, ocio y entretenimiento, ahorro y servicios de atención y apoyo a los mayores, señala Marcelo Arnold-Cathalifaud, director del Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez de la Universidad de Chile. Adiós al viejito que alimenta palomas en la plaza. En 30 años serán más saludables y dispondrán de más tiempo libre y poder de compra que sus antecesores. Por eso aumentará la demanda de libros y revistas, de teatros y cines. La industria turística, particularmente, experimentará un favorable cambio. Su infraestructura, hoy subutilizada en temporada baja, será aprovechada todo el año y aparecerán más paquetes turísticos pensados específicamente para ancianos. El sistema de salud deberá lidiar con enfermedades más complejas, y los laboratorios tendrán un gran mercado para medicamentos destinados a enfermedades degenerativas (diabetes, hipertensión), opina el gerente general de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes. Y como los remedios son caros, las aseguradoras podrían reaccionar con pólizas diseñadas para subvencionar esos costos tan elevados, "para que no todo sea subsidio del Estado", dice, a su vez, Arístides Torche, economista de la UC. Los fabricantes orientados al consumo infantil (cereales, lácteos) quizás no noten una baja importante en sus ventas. "Serán menos niños en total, pero el mayor ingreso facilitará el acceso a nuevos productos, las familias de menores ingresos, ahora más ricas, accederán a productos que hoy no compran, compensando la demanda global", opina Raúl Olivos, de la firma de estudios de mercado Iccom. "Nos cortaremos más seguido el pelo, demandaremos más gimnasios, más canchas deportivas", añade. Para el gerente de Marketing de Falabella, Andrés Sateler, una mayor disponibilidad de recursos aumentará las ofertas de nicho, "y si uno de ellos, el de los mayores de 60, toma más valor, con buenos ingresos, buena salud, más disponibilidad para trasladarse dentro y fuera de Chile y más numeroso, significará un reacomodo completo de los metrajes, de los productos de decoración y vestuario que se van a ofrecer". El sector construcción reaccionará a familias menos numerosas no necesariamente con viviendas más chicas, sino con una distinta distribución de los espacios. "Menos recintos, pero más amplios", afirma el gerente general de Socovesa, Cristián Hartwig. Torche, por su parte, cree que se harán casas y departamentos pensados para ancianos, y como para ellos el baño es un elemento conflictivo, el diseño contemplará barandas, sujetadores o pisos de goma para evitar caídas. Otra fuente cree que los complejos tendrán lavanderías, enfermerías y, en función de la realidad económica, nanas atendiendo a varias casas o departamentos a la vez. Los bancos, entretanto, deberán considerar la mayor expectativa de vida al otorgar créditos hipotecarios, y si hay competencia, posiblemente caiga la prima de los seguros de desgravamen, porque bajará el riesgo de que se produzca el siniestro al que prestan cobertura: la muerte del deudor. El asesor financiero Erwin Boronig estima que los productos de ahorro además se adaptarán a un segmento más averso al riesgo y, a diferencia de hoy, el uso de internet en la banca será común a jóvenes y viejos. El fenómeno incluso puede tener implicancias educativas. Con mayor consumo cultural quizás cobren auge carreras artísticas como teatro o pintura, y en medicina posiblemente suba la necesidad de especialistas en geriatría o gerontología. También de cirujanos plásticos. "Los medios de comunicación empujan tendencias de consumo al presentar como exitosos a los que parecen y luchan por no envejecer. Esas imágenes influyen en la expansión de la industria cosmética, los suplementos nutritivos, los gimnasios y los productos y actividades destinados a mantener la apariencia juvenil", acota Marcelo Arnold-Cathalifaud. Fecha : 16 de Abril del 2006 Fuente : www.latercera.cl     PAGE 1 PAGE 26 ABRIL 2006 Profesora Rosa María Mengod Gimeno Alumnas: Kreusa Solange Alarcón Espinoza Sylvia Andrea pacheco Martínez *0abcˆ‰¹ºüý  C D E G H c x y z } » ¼ ½ ¿ À  îÜÄܸ¦î™‡~xn~g]g]TgM]M]M]M]TM hŽ^5CJhœ3h}S’CJhœ3h}S’5CJ h+v¾5CJh ‡h}S’5CJ h+v¾CJhœ3h}S’CJhœ3h}S’CJhœ3h}S’CJ(hœ3h}S’CJmH sH "hœ3hØo”5>*CJaJmH sH hœ3hØo”5mH sH /jhœ3hØo”5CJOJQJUmHnHu#hœ3hØo”5CJOJQJmH sH "hœ3hØo”5>*CJaJmH sH *bcdefghijklmnopqrstuvwxyz÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷$a$gdúIç`tˆtwýýýz{|}~€‚ƒ„…†‡ˆ‰¹º D F G ÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷ëëãëÓÓÓ2$„$If^„a$gdúIç2$a$gdúIç 2$„^„a$gdúIç$a$gdúIçG H y { | zjjj2$„$If^„a$gdúIç„kd$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ| } ¼ ¾ ¿ zjjj2$„$If^„a$gdúIç„kd×$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ¿ À    zjjj2$„$If^„a$gdúIç„kd®$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ    % 7 8 9 ; < v w x { Ä Å Æ È É     Z [ \ ^ _ ¡ ¢ ¤ § Ü Ý ß á â   I J L O ‚ ƒ … ‡ ˆ ¹ º ¼ ¿      < = ? B C ƒ „ … ‹ õîõîçõçõÞçõçõçÔÍÔÄÍÔÍÔÍÔÍÔÄÍÔÍÔÍÔÍÔÄÍÔÍÔÍÔÍÔÍÔÍÔÄÍÔÍÔÍÔÍÔÄÍÔÍÔÞ»µ»«h ‡h}S’5CJ h+v¾CJhœ3h}S’CJhœ3h+v¾CJ hngx5CJhœ3h+v¾5CJhœ3h}S’CJ hktÛ5CJ hŽ^5CJhœ3h}S’5CJC  8 : ; zjjj2$„$If^„a$gdúIç„kd…$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ; < w y z zjjj2$„$If^„a$gdúIç„kd\$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿz { Å Ç È zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd3$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿÈ É    zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ  [ ] ^ zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ^ _ ¢ ¥ ¦ zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ¦ § Ý à á zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿá â   zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ  J M N zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿN O ƒ † ‡ zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ‡ ˆ º ½ ¾ zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ¾ ¿    zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd $$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ  = @ A zjjj2$„$If^„a$gdngx„kd$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿA B C Œ Ñ Ô Õ zniYYY$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç3gdúIç $„‘û]„‘ûa$gdúIç„kd$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ‹ Œ Ð Ñ Ó Ö DEGJvwy|²³µ¸ðñóö()+.hikn«¬®±âãåèþÿ"#%(klnq·¸º½ãäæçé  OPRU–—™œÌÍÏÒi÷ñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèñèâèâèâèâèâèâèâèâèâèâèâÜâÜÓâèâèâèâèâèâèâèâèâèâèâhœ3hu#ˆCJ hu#ˆCJ h2LCJhœ3h}S’CJ hngxCJh ‡h}S’CJSÕ Ö zjjj$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç„kd$$If–lÖÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿEHIzjjj$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç„kdì$$If–lÖÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿIJwz{zjjj$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç„kdÃ$$If–lÖÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ{|³¶·zjjj$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç„kdš$$If–lÖÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ·¸ñôõzjjj$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç„kdq$$If–lÖÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿõö),-zjjj$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç„kdH$$If–lÖÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ-.ilmueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd$$If–l4Ö”ZÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª`ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4mn¬¯°ueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd$$If–l4Ö”¥ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4°±ãæçueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kdë$$If–l4Ö”xÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4çèÿueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kdÑ$$If–l4Ö”xÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4#&'ueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd·$$If–l4Ö”¥ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4'(lopueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd$$If–l4Ö”ZÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4pq¸»¼ueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kdƒ$$If–l4Ö”–ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4¼½äçèueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kdi$$If–l4Ö”iÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4èé ueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kdO$$If–l4Ö”–ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4PSTueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd5$$If–l4Ö”–ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4TU—š›ueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd$$If–l4Ö”‡ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4›œÍÐÑueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd$$If–l4Ö”xÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4ÑÒueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kdç$$If–l4Ö”‡ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4jmnueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kdÍ $$If–l4Ö”¥ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4ijlo¶·¹¼ðñóö"#$&'>v|}¼½¿ÂìíïðòOPRU}~€ƒ„™ ÷ñ÷ñ÷ñ÷ñ÷ñ÷ñèñèáÚÓÉ¿µ®¤ñ÷ñ÷ñžñž•ñ÷ñ÷ñ÷ñ÷ñ÷ñ÷އ€ hü5CJ hj)á5CJ hhrV5CJhœ3hu#ˆCJ hu#ˆCJhœ3h}S’5CJ h ‡h}S’hœ3h}S’5CJhœ3h}S’5CJhœ3hÑj”5CJ h+v¾5CJ hÑj”5CJ h}S’5CJhœ3h+v¾CJ h2LCJhœ3h}S’CJ/no·º»ueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd³!$$If–l4Ö”¥ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿª ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4»¼ñôõueee$„‘û$If]„‘ûa$gdúIç‰kd™"$$If–l4Ö”¥ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4õö !ueee$„‘û$If]„‘ûa$gdngx‰kdz#$$If–l4Ö”¥ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4!"#$%&'}½uiiiiiYL „‘û$If]„‘ûgdúIç$„‘û„7]„‘û^„7a$gdúIç $„‘û]„‘ûa$gdúIç‰kd[$$$If–l4Ö”¥ÖFrÿ¬ Ç!ÿÿÿÿªÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿf4½ÀÁÂíðñòòmòòò„kdf%$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ „‘û$If]„‘ûgdúIçñòzmmm „‘û$If]„‘ûgdúIç„kd=&$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿPSTzmmm „‘û$If]„‘ûgdúIç„kd'$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿTU~‚zmmm „‘û$If]„‘ûgdúIç„kdë'$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ‚ƒ„™BEFzrg_RRR „‘û$If]„‘ûgdü$a$gdj)á $ & Fa$gdj)á$a$gdúIç„kdÂ($$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ ABDGtuwxz{˜ÏÐéêë*+,"Í"Î"Ï"Ñ"Ò"### #ùòìãìãÝ×Ý×ãòÐÆ¼ª“ˆzozˆzozˆ`ˆ`Q`jG+hW/hÔRkCJUaJjhW/hÔRkCJUaJhÔRk5>*CJaJhW/hÔRk5>*CJaJhW/hÔRkCJaJ,hœ3h=t0J5B*CJOJQJaJphÿ"hœ3h[V5>*CJaJmH sH hšeëhtb5CJhœ3hj)á5CJ h+v¾5CJ hüCJ hÒ•CJhœ3hüCJ h2LCJ hj)á5CJ h ‡hüFGuxyzmmm „‘û$If]„‘ûgdü„kd™)$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿyz{|}~€‚ƒ„…†zrrrrrrrrrrrr$a$gdj)á„kdp*$$If–lÖÖFrÿ¬ ¤!ÿÿÿÿªøÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖ0ÿÿÿÿÿÿöööÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÖ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö laöÞÿ †‡ˆ‰Š‹ŒŽ‘’“”•–—˜Ðéêë,-.S÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷÷ïäïßßßßßgdÔRk $ & Fa$gdúIç$a$gdúIç$a$gdj)áS»wh?JÔž—­ \"]"y"™"š"›"œ""Ï"Ð"Ñ"î+>,[,|,},~,¾,úúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúgdÔRk #s$t$¿$À$Á$Â$î+ï+:,;,<,=,~,¼,½,¾,¿,¬2í2î2ð2ð3ñ3<4=4>4?4r:‰:¤:¦:L‚LƒLÎLÏLÐLÑLÒLÓLÕLõæõæ×æõæõæÈæõº¯º§õº¯ºõæõæ˜æõº¯ºõº†º†t†¯i¯h³RV5>*CJaJ#j 1hW/hÔRk5>*CJUaJ#jhW/hÔRk5>*CJUaJjš/hW/hÔRkCJUaJhšeëCJaJhÔRk5>*CJaJhW/hÔRk5>*CJaJj).hW/hÔRkCJUaJj¸,hW/hÔRkCJUaJjhW/hÔRkCJUaJhW/hÔRkCJaJ)¾,l2m2n2Š2ª2«2¬2ï2ð2ñ22:3:O:p:q:r:¦:§:?;MLNLjL€LL‚L MMM«OúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúgdÔRkÕL M M MMM[M\M]M^M?N@N‹NŒNNŽNëOòOóO>P?P@PAP‚PƒP†P‡PÒPÓPÔPÕPÿQRKRLRMRNRçY/Z0Z3Z4ZZòçòÜÍÜ;ÍÜÍÜͯÍÜòò‹òçòÍÜÍ|ÍÜÍÜÍmÍÜòçòÍÜj@8hW/hÔRkCJUaJjÏ6hW/hÔRkCJUaJ#j^5hW/hÔRk5>*CJUaJ#jhW/hÔRk5>*CJUaJjí3hW/hÔRkCJUaJj|2hW/hÔRkCJUaJjhW/hÔRkCJUaJhW/hÔRkCJaJhÔRk5>*CJaJhW/hÔRk5>*CJaJ*«O¬OÈOéOêOëO„P…P†P¦Y§YÃYäYåYæYçY1Z2Z3Zî^ï^ _-_._/_w_x_y_–n—núúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúgdÔRkZ€ZZ‚Z™[š[å[æ[ç[è[/_u_v_w_y_z_Å_Æ_Ç_È_Î`Ï`aaaaÖnoooohoiojokoxpypÄpÅpÆpÇpÉtÿtuuðáðÖðÖðÇðÖ¹®¹ÖðÖðŸðÖðÖððÖ¹®¹ðÖððÖðÖðrðÖ¹®¹jæ@hW/hÔRkCJUaJju?hW/hÔRkCJUaJj>hW/hÔRkCJUaJj“<hW/hÔRkCJUaJhÔRk5>*CJaJhW/hÔRk5>*CJaJj";hW/hÔRkCJUaJhW/hÔRkCJaJj±9hW/hÔRkCJUaJjhW/hÔRkCJUaJ,—n´nÕnÖnooo‰tŠt§tÈtÉtuuuPuS|T|U|q|’|“|”|À|Á|Â|úúúúúúúúúúúúúúúúúúúúòêêêÞ $„Ä`„Äa$gdkz$a$gdkz)$a$gd'ÁgdÔRku’|“|”|¾|¿|À|ŒŽÆÇÉj“k“ “¡“¢“Õ“Ö“Ø“¢˜µ˜õäÓÁ²Á£‘‚tit^R^IRtit^:h´"Ïh#)ÓCJaJmH sH h#)Ó>*CJaJh´"Ïh#)Ó>*CJaJh´"Ïh#)ÓCJaJh#)Ó5>*CJaJh´"Ïh#)Ó5>*CJaJhóX5>*CJaJmH sH "hœ3hœ35>*CJaJmH sH h´"ÏhkzB*CJaJphhkz5>*B*CJaJph#h´"Ïhkz5>*B*CJaJph h´"Ïhkz5B*CJaJph hœ3h'ÁCJOJQJ^JaJhW/hÔRkCJaJÂ|ÿ}€tç‚…*†$ˆV‰WŠ[‹VWtŽÈÉÊ¦Ž¦Êe‘óóóóóóóóóóóëëëãÞÖÖÖÊÊÊÊ $„Ä`„Äa$gd#)Ó$a$gd#)Ógdšeë$a$gdúIç$a$gdkz $„Ä`„Äa$gdkze‘z’j“k“ˆ“ “¡“¢“דؓٓ•.–o—}˜~˜›˜µ˜¶˜·˜é˜ê˜ë˜º™hšŒ›6œóóëëëëëëëëëóóóëëëëëëëëëóóóó$a$gd#)Ó $„Ä`„Äa$gd#)Óµ˜·˜ç˜è˜é˜²Ÿ³ŸëŸ. / 0 ²R²S²T²CÂDÂEÂXÂYÂZŸ¢§ƨƫƬÆçÆèÆëÆ2Í_Í`ÍbÍcÍõçÜçõÐõçÜçõçÜçõ°ž“ˆzozˆg_gzozˆzozˆh;ïCJaJhšeëCJaJhYox5>*CJaJhW/hYox5>*CJaJhW/hYoxCJaJhœ3h%œCJaJ"hœ3h[V5>*CJaJmH sH "hœ3h#)Ó5>*CJaJmH sH h#)Óh#)Ó5>*CJaJh´"Ïh#)Ó>*CJaJh#)Ó5>*CJaJh´"Ïh#)Ó5>*CJaJh´"Ïh#)ÓCJaJ#¸VžGŸ²Ÿ³ŸÐŸêŸëŸ0 1 2 f¡c¢…£s¤ ¥¦&§¨ÿ¨Äª ¬ ­;®Ê® °Á°óóóóëëëëëëëóóóóóóóóóóóóóóóó$a$gd#)Ó $„Ä`„Äa$gd#)ÓÁ°å±æ±ç±²²²²T²U²V² ¶Á¸m¿  Â(ÂAÂBÂCÂDÂEÂXÂY ÂóëëëëëëëëëóóóóëëëëëããØãÓgdYox $ & Fa$gdúIç$a$gdúIç$a$gd#)Ó $„Ä`„Äa$gd#)Ӡ¡ÂéÂsÆtÆuÆÆ¦Æ§Æ¨Æ©ÆªÆ«Æ¬ÆéÆêÆ9ÇþÌÿÌÍ1ÍaÍcͻͽÍúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúèè$„øÿ„øÿ& #$/„-IfgdYoxgdYoxcÍdͷ͸͹ͺͿÍÀÍÎÎÎÎVÔlÔƒÔ¯Ô°Ô³ÔæÝÞÞÞìIìJìKìœöÎöÏöÐöºôõö³ ´ µ Ø ö ÷ ü)ðåðÖðåðåðÇðå¸åªŸªåªŸªåªŸªåªŸªåªŸªå”‰{p{‰h3%5>*CJaJhW/h3%5>*CJaJhW/h3%CJaJhœ35>*CJaJhYox5>*CJaJhW/hYox5>*CJaJhW/hYoxCJaJmH sH j?DhW/hYoxCJUaJjWBhW/hYoxCJUaJhW/hYoxCJaJjhW/hYoxCJUaJ(½Í¾Í¿ÍÎΟ-`kdšE$$If4Ö0(  6 ”øÿ”øÿ”-ö6ÖÿÿÖÿÿÖÿÿÖÿÿ”-3Ö4ÖaöpÖÿÿÿÿ$„øÿ„øÿ& #$/„-IfgdYox`kd²C$$If4Ö0(à 6 ”øÿ”øÿ”-ö6ÖÿÿÖÿÿÖÿÿÖÿÿ”-3Ö4ÖaöpÖÿÿÿÿÎŽÎOÔPÔlÔ‚Ô±Ô²Ô³ÔþԱݲÝÎÝäÝåÝ Þ–ÞÞëúëììKìLìMìŽí™î¹ð§òpôxõúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúgdYoxxõeöfögöƒöšö›öÓö%÷„…¢¹ºö÷øµ±Mø~ ä  ‚ ´ ø ¨ Õ)úúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúõõõõõgd3%gdYoxÕ)Ö)ó).*/*b*h*i*Ï+ž,i-æ-// /&/@/A/B/Z/[/\/‚2úúòêêâÖÖÖÖÖÖêêêêòÎÎÎΠ$„Ä`„Äa$gdpY$a$gdpY $„Ä`„Äa$gdN($a$gdšeë$a$gdN($a$gd3%gd3%ü)ý)**** *,*-*.*/*`*a*b*/&/@/A/B/Y/Z/`9a9€9óëàëÎóÁó¹® ® •†•{peWpHpjh´"ÏhpYCJUaJh´"ÏhpY5>*CJaJhpY5>*CJaJh´"ÏhpYCJaJh3%5>*CJaJh´"ÏhN(CJaJmH sH h´"ÏhN(CJaJh´"ÏhN(5>*CJaJhN(5>*CJaJhœ3CJaJh_2h3%0JCJaJ#j'Fh_2h3%CJUaJhW/h3%CJaJh3%CJaJjh3%CJUaJ‚2»5‰799:9W9•9–9—9˜9¸9¹9º9#:c:o;Ã<Ä<‹?Ý@çBÜC G€I÷L­O®O¯Oóóóëëëëëëëëëóóëëëëëóóóóóóëë$a$gdpY $„Ä`„Äa$gdpY€99‚9Œ99—9˜9›9·9¹9èO,P-P.Ps^‚^ž^Å^å^æ^Økþkÿkl%{&{I{J{K{üŠýŠ4‹5‹h‹íÞÑÞÆº¬¡¬Æ¬¡¬Æ’Ƭ¡¬Æ¬¡¬Æ†¬¡¬Æ{Æl^h´"Ïh,&ß5>*CJaJhSX h,&ßB*CJaJphh´"ÏhšeëCJaJh´"ÏhpY>*CJaJh´"ÏhpYCJaJmH sH hpY5>*CJaJh´"ÏhpY5>*CJaJh´"ÏhpY5CJaJh´"ÏhpYCJaJh´"ÏhpY0JCJaJjh´"ÏhpYCJUaJ#jàFh´"ÏhpYCJUaJ!¯OÌOæOçOèO.P/P5PlQ®R TÌTÜV«Y»Z™[c^d^e^‚^œ^^ž^æ^ç^è^“`÷÷÷÷÷÷÷ëëëëë÷ëëëë÷÷÷÷÷÷÷ãë$a$gdpY $„Ä`„Äa$gdpY$a$gdpY“`‰aØbžceefgYi{jŸk k½k×kØkllm n¯o1rtuœvÍxízîz {%{&{óóóóóóóóóóëëëëëóóóóóóóóëëëë$a$gdpY $„Ä`„Äa$gdpY&{K{L{M{h}Å~€ ƒ¢†à‡üŠýŠ‹4‹5‹u‹v‹w‹rŒ\Û’³”´”µ”Ò”÷ëëëëëëëëë÷÷÷ãããã×××××ããã $„Ä`„Äa$gd,&ß$a$gd,&ß $„Ä`„Äa$gdpY$a$gdpYh‹t‹v‹ÔÒ”ì”픕1•2• ¡ ¡¡¡¡$¡D¡E¡¯ ¯E°O°¤±¥±õçÜÍÜ´´©ž–Žƒuju_Ž_S_Hh´"Ïh~DhCJaJh´"ÏhÕn6CJaJh´"ÏhÕnCJaJhÕn5>*CJaJh´"ÏhÕn5>*CJaJh´"ÏhšeëCJaJhšeëCJaJhÕnCJaJhpY5>*CJaJh´"Ïh¿¿CJaJh´"Ïh¿¿5>*CJaJh¿¿5>*CJaJh´"Ïh,&ßCJaJmH sH h´"Ïh,&ßCJaJh´"Ïh,&ß5>*CJaJh,&ß5>*CJaJÒ”ì”í”2•3•4•m–¬—ϘUšÑš›zœ²§žÆŸ˜ Ó Ô ñ  ¡ ¡¡¡¡÷ïïïïããããããããããããïïïÛÓÓÓ$a$gdÕn$a$gd3% $„Ä`„Äa$gd¿¿$a$gd¿¿$a$gd,&ß¡¡¡¡E¡G¡H¡ ¢&£¤²¤Ô¥„¦'§ç§I©Eª®ªýª¢«;¬è¬ñ­¯ ¯ ¯ ¯ ¯÷÷÷÷÷÷ëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëë $„Ä`„Äa$gdÕn$a$gdÕn ¯E°O°ƒ°¼° ±l±m±б¤±¥±ë±ì±í±«²ª³•´H¶“¶ä¶¤·(º)ºFº`ºaºóëëëëëëëëãããã××××ãããããããã $„Ä`„Äa$gd~Dh$a$gd~Dh$a$gdÕn $„Ä`„Äa$gdÕn¥±ʱê±ë±aºbº•º±º²º—ÀßÀàÀáÀ1ÓfÓgÓhÓuÚ|ÚœÚÚ(é/é&ë9ëí%íïïññûòóÞôàôõô¿öÔöxø™øÄúÅúØúéúëúìúíúþúÿúòçòÜÍòçòÜòçòÜòçòÜòçòÜÁÜÁÜÁÜÁÜÁÜÁܸÁÜÁÜÁܬ¤™¤‡¬z¬h_2hšeë0JCJaJ#j‘Gh_2hšeëCJUaJh´"ÏhšeëCJaJhšeëCJaJjhšeëCJUaJhšeë6CJaJh´"Ïh~Dh6CJaJh´"Ïh~DhCJaJmH sH h´"Ïh~DhCJaJh~Dh5>*CJaJh´"Ïh~Dh5>*CJaJ0aºbº²º³º¹º¤»¾]¿^À_À`À}À—À˜ÀáÀâÀãÀËÁìÂAÄüÄrÆnÇLÈ É ÊüÊ÷÷÷÷ëëëë÷÷÷÷÷÷÷ãëëëëëë÷ëëë$a$gd~Dh $„Ä`„Äa$gd~Dh$a$gd~DhüÊLÌÒÌÎ9ÏßÏkИÑHÒ÷ÒøÒùÒÓ1Ó2ÓhÓiÓjÓ¾ÔQÕ,Ö6×aÙ;Ú<ÚYÚsÚtÚóóóóóóóóóëëëëëëëëóóóóóóëëëë$a$gd~Dh $„Ä`„Äa$gd~DhtÚuÚÚžÚŸÚšÛ!ÝœÝôÞÏßáHâ¹âÉã$å—æžç(é/é&ë9ëìí%íïïññ÷÷÷÷ëëëëëëëëëëëëë÷ë÷ëë÷ë÷ë÷ $„Ä`„Äa$gd~Dh$a$gd~DhñžñûòóÞôßôàôõô¿öÔöá÷xø™ø'ùÃùúžúŸú»úûûûûûûXûóóëóëëëóëóóëóóóëëëëëëàØØØ$a$gd  $ & Fa$gdúIç$a$gd~Dh $„Ä`„Äa$gd~DhÿúûûûûûNûWûXû!"-MNOP{|øðâÐÅ·¬·¡’}odo\QF;h´"Ïhö`ECJaJh´"ÏhgCJaJh´"Ïh;ïCJaJhgCJaJhg5>*CJaJh´"Ïhg5>*CJaJ)hœ3h,!0JB*CJOJQJaJphÿh´"Ïh CJaJmH sH h´"Ïh CJaJh 5>*CJaJh´"Ïh 5>*CJaJhšeë5>*CJaJ"hœ3h[V5>*CJaJmH sH hœ3hšeë5>*CJaJhšeëCJaJh~DhCJaJXû^ûSýbþ÷ÿÛI z   ŠMuçèé!"NOP`Ò÷ëëëëëëëëëëëëë÷÷÷÷ãÛÏÏÏÏ $„Ä`„Äa$gdg$a$gdg$a$gdúIç $„Ä`„Äa$gd $a$gd Òƒe©ACDa{|›¡¢C!5"å#n&¸'7*.,P-å.š/›/œ/óóóóóëëëëãããã×××××××××××× $„Ä`„Äa$gdö`E$a$gdö`E$a$gdg $„Ä`„Äa$gdg|™š›¸/Ò/Õ/ð/00Å8Æ8ì8í8î8ÿ899999-9.9/9LHMHOHòçòÜÍÜòçòܾܬ¾Ÿ¾ÜŽ€ug\guNŽhšeëCJOJQJ^JaJhaÒ5>*CJaJh´"ÏhaÒ5>*CJaJh´"ÏhaÒCJaJhaÒCJOJQJ^JaJ hœ3h"=CJOJQJ^JaJh´"Ïhö`E0JCJaJ#j^Hh´"Ïhö`ECJUaJjh´"Ïhö`ECJUaJh´"Ïhö`ECJaJmH sH h´"Ïhö`ECJaJhö`E5>*CJaJh´"Ïhö`E5>*CJaJœ/¸/Ò/Ó/Ô/Õ/000D123%5867ž8Ÿ8¼8999/90969<÷÷ëëë÷ë÷ëëëëëëë÷÷÷æÞÞÞÞÒ $„Ä`„Äa$gdaÒ$a$gdaÒ)gdúIç $„Ä`„Äa$gdö`E$a$gdö`E<¯?ÃACùDjFHH2HLHMHOHdHeHšH›H$IZ Z Z Z Z£Z¤ZÁZóóóóóóëëëææÛÓÎÎÎÎÎÎÎÎÎÎÎgdü)$a$gdúIç $ & Fa$gdü)gdúIç$a$gdaÒ $„Ä`„Äa$gdaÒOHdHeHfH˜H™HZ Z×ZØZÙZ[[[.t_t`tatctdtftgtitjtltmtôæÛÍÂÛºÛ¬ ’‡’|mXPLPLPLPLBjh8p0J UhámØjhámØU(hRþhRþCJOJQJ^JaJmH sH h´"ÏhRþCJaJmH sH h´"ÏhRþCJaJhRþ5>*CJaJh´"ÏhRþ5>*CJaJh´"ÏhRþ>*CJaJhüCJOJQJ^JaJhšeëCJaJhü5>*CJaJhW/hü5>*CJaJhW/hüCJaJh"=CJOJQJ^JaJhühü5>*CJÁZ×ZØZÙZ[ [ [^\n]C`ðaÍbOdùeÉgºi§kHmCnÅo»qÊr't(tEt_túòêêêêÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞÞêê $„Ä`„Äa$gdRþ$a$gdRþ)$a$gdúIçgdü_t`tbtctetfthtitktltwtxtyt…t†t‡tˆt‰tŠt©tªt«tëtìt uTu÷õõõõõõõõéãõéãõõÞÞÞÞÞÞÞÞÞgdØo”„h]„h „øÿ„&`#$gdBÔ)$a$gdúIçmtstttutvtwtytzt€ttƒt„t…t‡tˆtŠtœtžt£t©tÇtêtu uúðåðúáðúðÖðúáÒİœˆ°vbvP#h,HB* CJOJQJmH ph€sH &hØo”5B* CJOJQJmH ph€sH #hØo”B* CJOJQJmH ph€sH &hj)á5B* CJ OJQJmH ph€sH &hž?Ø5B* CJ OJQJmH ph€sH &hØo”5B* CJ OJQJmH ph€sH hØo”CJ OJQJmH sH h;ïhámØ0J mHnHuh8ph8p0J mHnHujh8p0J U h8p0J  u'u(u-u.u4uSuhu…u£u¤uØuÜuwwwwêÓ¿¨–„r–„[rIr;73hƒ)‰hØo”hØo”CJOJQJmH sH #hØo”B* CJOJQJmH ph€sH -h² 9hØo”B* CJOJQJaJmH ph€sH #hØo”B* CJOJQJmH ph€sH #hîa^B* CJOJQJmH ph€sH #h,HB* CJOJQJmH ph€sH ,h,HhåPÜ>*B* CJOJQJmH ph€sH &h,H>*B* CJOJQJmH ph€sH ,h,HhØo”>*B* CJOJQJmH ph€sH )h,Hh,HB* CJOJQJmH ph€sH Tu¤uÜuñujv¡vÙvwwwwwúúúúúúúúøøð)$a$gdúIçgdØo” wwë(hRþhRþCJOJQJ^JaJmH sH 5 0&P :pBÔ°ƒ. °;@!°¥"°¥#Š$Š%°°Ð°Ð ÐÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö  ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö  ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö  ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö  ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö  ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö  ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÿ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”ZÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”¥Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”xÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”xÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”¥Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”ZÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”–Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”iÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”–Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”–Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”‡Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”xÖ0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”‡Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”¥Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ä$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”¥Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö+Ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ß$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”¥Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4ß$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”¥Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4 $$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Ö#v#vª#v:V –l4”¥Ö0ÿÿÿÿÿÿöU"ö5Ö5Öª5Ö/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿf4Õ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿÕ$$If–Þÿ!vh5Ö5Öª5Öø#v#vª#vø:V –lÖ0ÿÿÿÿÿÿöö5Ö5Öª5Öø/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ/Ö ÿ/Ö ÿÿÿÿÿÿÿÿ4ÖaöÞÿqDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯‹+nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯ü,nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdààðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯m.nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯Þ/nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdààðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯O1nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯À2nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯14nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdààðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯¢5nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð  S ð&A ÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯7nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð  S ð&A ÁÿÃauð €bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯„8nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð  S ð&A ÁÿÃauð €bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯õ9nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð  S ð&A ÁÿÃauð €bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯f;nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð  S ð&A ÁÿÃauð €bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯×<nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð €bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯H>nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯¹?nð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚qDdàà**ðJ² ð S ð&AÁÿÃauð€bðÓæÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ¯*Anð§æÇžË ®Ò{Szq[‹ªÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊsBIT|.w‚PLTE¥g¹ÏtRNS@æØfbKGDˆH cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚[DdèèðP² ð S ð,AÁ ÿÃpixelð€bð·Šñð{ªªÞJ[ƒÑ ¡ÿ“›Bnð‹Šñð{ªªÞJ[ƒÑ ¡ÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊPLTEÀÀÀ+ס¦tRNS@æØf cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚‹$$If!vh5Ö5Ö#v:V 4 6 ”øÿ”øÿ”-ö6ö”-+Ö,Ö5Ö3Ö4Ö pÖÿÿÿÿ[DdààEðP² ð S ð,AÁ ÿÃpixelð€bð·Šñð{ªªÞJ[ƒÑ ¡ÿ“ƒDnð‹Šñð{ªªÞJ[ƒÑ ¡ÿ‰PNG  IHDR%ÛVÊPLTEÀÀÀ+ס¦tRNS@æØf cmPPJCmp0712Om·¥ IDATÓc`˜cl×IEND®B`‚‹$$If!vh5Ö5Ö#v:V 4 6 ”øÿ”øÿ”-ö6ö”-+Ö,Ö5Ö3Ö4Ö pÖÿÿÿÿ¹DÐÉêyùºÎŒ‚ªK©  www.emol.comàÉêyùºÎŒ‚ªK© *http://www.emol.com/±DÐÉêyùºÎŒ‚ªK©  www.elmercàÉêyùºÎŒ‚ªK© &http://www.elmerc/ÍDÐÉêyùºÎŒ‚ªK© www.elmercurio.clàÉêyùºÎŒ‚ªK© 4http://www.elmercurio.cl/ÍDÐÉêyùºÎŒ‚ªK© www.elmercurio.clàÉêyùºÎŒ‚ªK© 4http://www.elmercurio.cl/†5œ8@ñÿ8 Normal_HmH sH tH XX U)Título 1$¤ð¤<@&5CJ KH OJQJ\^JaJ LL L.Título 2$@&5CJOJQJ\^JaJTT °djTítulo 3$¤ð¤<@&5CJOJQJ\^JaJNA@òÿ¡N Fuente de párrafo predeter.Vi@óÿ³V  Tabla normal :V ö4Ö4Ö laö ,kôÿÁ, Sin lista >W¢ñ> Texto en negrita5\L^L Normal (Web) ¤d¤dCJOJPJQJ<U@¢< Hipervínculo >*B*phÿLþ¢!L textonegro1CJOJQJ^JaJo(phJþ¢1J titulo1#5CJ(OJQJ\^JaJ(o(phDþBD textb ¤d¤d5B*CJOJPJQJZþ¢QZ texto255€6€7€>*CJOJQJS*€Y(\€]€^JaJo(ph333^þ¢a^ titnoti0111d,57€>*CJOJQJS*€Y(\aJo(ph^þ¢q^ txtnoti0111dð5€7€>*CJOJQJS*€Y(\€aJo(phLþ¢L contenoti11CJOJQJ^JaJo(ph2þ¢‘2 parCJOJQJaJo(Lþ¢¡L a11n1)7€>*CJOJQJS*€Y(^JaJo(phTþ¢±T tu113d,7€>*@ˆCJOJQJS*€Y(^JaJo(ph¡@þO¢Á@ bajada1CJOJQJaJo(phDþ¢ÑD epigrafe15CJOJQJ\aJo(Zþ¢áZ titulodespliegue15CJOJQJ\aJo(ph3f<@ò< Encabezado  Æœ8!8)@¢8 Número de página@þ¢@ iõestilo81CJOJQJ^JaJo(Bþ¢!B äqS titlepress25CJ\aJph3™8þ¢18 äqStxt1CJOJQJ^JaJo(,X¢A, ^vÉnfasis6]2þ¢Q2 ^vtitle25CJ\aJVþbV k#normalp&¤d¤d[$\$B*CJOJQJ^JaJphXþ¢qX °djtitular1/57€>*CJOJQJS*€Y(\^JaJo(phÁpþ¢p °dj canalartic1A¤¤XDYD[$\$]„^„5CJOJQJ\^JaJo(ph™VB@’V *0xTexto independiente)CJOJQJ^J_H hþ¢h OL1 subtitulo*¤d¤d[$\$+5B* CJOJPJQJ\^J_H aJph3™Tþ¢±T ¨#¶bajadanegrita15CJOJQJ\aJo(phfff$þ¢Á$ ,!bajada2þ¢Ñ2 ,! bajadanegritafþâf d/¹vfresultssize1.¤d¤d[$\$ CJOJQJ^JaJmH 4sH 4tH 4jþ¢ñj d/¹vfresultsnoticiauno1)7€>*CJOJQJS*€Y(^JaJo(phZþ¢Z d/¹vfresultssize21#7€>*CJOJQJS*€Y(^JaJo(pþ¢p çoë titolelement1>dð5€6€7€:€>*CJOJQJS*€Y(\€]€^JaJo(ph|”6P>@"P }S’Título2$„‘û„7]„‘û^„7a$5CJ \_H tH PJ@2P }S’ Subtítulo3„‘û„7]„‘û^„75CJ \_H tH Vþ¢AV R]¾ fechaedicion1#5€CJOJQJ\€^JaJo(ph™‹oÿÿÿÿ‹ŽÿÿoHÿÿÿÿ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿ YRŸ ÿÿ YRŸ ÿÿ YRŸ ÿÿ YRŸ ÿÿ YRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸ ÿÿYRŸÿÿ‰& Ð Ú(R5‚DçQ aánD|zŠV– ¥ý³¬¾‚Ì¥Ù¹èQ÷ZªÏ#–1€A¦Po02’û‹Jv r Î ð ñ .p=/9 î3{+ Ïw*bcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~€‚ƒ„…†‡ˆ‰¹ºDFGHy{|}¼¾¿À8:;<wyz{ÅÇÈÉ[]^_¢¥¦§Ýàáâ JMNOƒ†‡ˆº½¾¿=@ABCŒÑÔÕÖEHIJwz{|³¶·¸ñôõö),-.imn¬°±ãçèÿ#'(lpq¸¼½äèé   P T U — › œ Í Ñ Ò    j n o · º » ¼ ñ ô õ ö  ! " # $ % & ' } ½ À Á  í ð ñ ò     P S T U ~ ‚ ƒ „ ™  B E F G u x y z { | } ~  € ‚ ƒ „ … † ‡ ˆ ‰ Š ‹ Œ Ž ‘ ’ “ ” • – — ˜ Ð é ê ë ,-.S»wh?JÔž—­\]y™š›œÏÐÑî#>$[$|$}$~$¾$l*m*n*Š*ª*«*¬*ï*ð*ñ*2232O2p2q2r2¦2§2?3MDNDjD€DD‚D EEE«G¬GÈGéGêGëG„H…H†H¦Q§QÃQäQåQæQçQ1R2R3RîVïV W-W.W/WwWxWyW–f—f´fÕfÖfggg‰lŠl§lÈlÉlmmmPmStTtUtqt’t“t”tÀtÁtÂtÿuxtyçz}*~$€VW‚[ƒV…W…t……Ž……È…É…Ê…¦†¦‡Êˆe‰zŠj‹k‹ˆ‹ ‹¡‹¢‹×‹Ø‹Ù‹.Žo}~›µ¶·éê뺑h’Œ“6”•¸•V–G—²—³—Зê—ë—0˜1˜2˜f™cš…›sœ ž&Ÿ ÿ Ä¢ ¤ ¥;¦Ê¦ ¨Á¨å©æ©ç©ªªªªTªUªVª ®Á°m· º º(ºAºBºCºDºEºXºYº º¡ºéºs¾t¾u¾¾¦¾§¾¨¾©¾ª¾«¾¬¾é¾ê¾9¿þÄÿÄÅ1ÅaÅcŻŽſÅÆOÌPÌḻ̲̳̂Ìþ̱ղÕÎÕäÕåÕ Ö–ÖÞãúãääKäLäMäŽå™æ¹è§êpìxíeîfîgîƒîšî›îÓî%ï„ý…ý¢ý¹ýºýöý÷ýøýµþ±ÿMø~ä‚´ø¨Õ!Ö!ó!."/"b"h"i"Ï#ž$i%æ%'' '&'@'A'B'Z'['\'‚*»-‰/91:1W1•1–1—1˜1¸1¹1º1#2c2o3Ã4Ä4‹7Ý8ç:Ü; ?€A÷D­G®G¯GÌGæGçGèG.H/H5HlI®J LÌLÜNyl…lˆl‰lŠl©lªl«lëlìl mTm¤mÜmñmjn¡nÙnoo9!¥9!¬9!¬9!¬9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!^È9!ët9!^È9!¥¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss9!s9!¥¸sÒsCss¸sÒsCss¸sÒsCss¸sÒsCss¸sÒsCss¸sÒsCss¸sÒsCss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒss¸sÒsCss¸sÒsCss¸sÒsCss9!s9!s9!s9!s9!s9!¥¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss¸sÒs ss9!¥9!¥9!v:¸sÒs ss¸sÒs ss9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!¥9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s69!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s.9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s 9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!¥9!s9!s9!s9!s 9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s s sç aãaã9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s+9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s.9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s_9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s 9!s 9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s 9!s9!s 9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!s9!sÉv:9!v:?¼?¼?¼?¬?¬?¬?¬?¬?¬?¬?s?¬?¬?¬?¬?¬?¬*bcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~€‚ƒ„…†‡ˆ‰¹ºDFGHy{|}¼¾¿À8:;<wyz{ÅÇÈÉ[]^_¢¥¦§Ýàáâ JMNOƒ†‡ˆº½¾¿=@ABCŒÑÔÕÖEHIJwz{|³¶·¸ñôõö),-.ilmn¬¯°±ãæçèÿ#&'(lopq¸»¼½äçèé    P S T U — š › œ Í Ð Ñ Ò     j m n o · º » ¼ ñ ô õ ö  ! " # $ % & ' } ½ À Á  í ð ñ ò     P S T U ~ ‚ ƒ „ ™  B E F G u x y z { | } ~  € ‚ ƒ „ … † ‡ ˆ ‰ Š ‹ Œ Ž ‘ ’ “ ” • – — ˜ Ð é ê ë ,-.S»wh?JÔž—­\]y™š›œÏÐÑî#>$[$|$}$~$¾$l*m*n*Š*ª*«*¬*ï*ð*ñ*2232O2p2q2r2¦2§2?3MDNDjD€DD‚D EEE«G¬GÈGéGêGëG„H…H†H¦Q§QÃQäQåQæQçQ1R2R3RîVïV W-W.W/WwWxWyW–f—f´fÕfÖfggg‰lŠl§lÈlÉlmmmPmStTtUtqt’t“t”tÀtÁtÂtÿuxtyçz}*~$€VW‚[ƒV…W…t……Ž……È…É…Ê…¦†¦‡Êˆe‰zŠj‹k‹ˆ‹ ‹¡‹¢‹×‹Ø‹Ù‹.Žo}~›µ¶·éê뺑h’Œ“6”•¸•V–G—²—³—Зê—ë—0˜1˜2˜f™cš…›sœ ž&Ÿ ÿ Ä¢ ¤ ¥;¦Ê¦ ¨Á¨å©æ©ç©ªªªªTªUªVª ®Á°m· º º(ºAºBºCºDºEºXºYº º¡ºéºs¾t¾u¾¾¦¾§¾¨¾©¾ª¾«¾¬¾é¾ê¾9¿þÄÿÄÅ1ÅaÅcŻŽžſÅÆÆŽÆOÌPÌḻ̲̳̂Ìþ̱ղÕÎÕäÕåÕ Ö–ÖÞãúãääKäLäMäŽå™æ¹è§êpìxíeîfîgîƒîšî›îÓî%ï„ý…ý¢ý¹ýºýöý÷ýøýµþ±ÿMø~ä‚´ø¨Õ!Ö!ó!."/"b"h"i"Ï#ž$i%æ%'' '&'@'A'B'Z'['\'‚*»-‰/91:1W1•1–1—1˜1¸1¹1º1#2c2o3Ã4Ä4‹7Ý8ç:Ü; ?€A÷D­G®G¯GÌGæGçGèG.H/H5HlI®J LÌLÜN«Q`lyl…l†lˆl‰lŠl©lªl«lëlìl mTm¤mÜmñmjn¡nÙnooo˜0€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜20€€€˜20€€€˜20€€€˜20€€€©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€T ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€  ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€„ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ©20€€ ©20€€ ©20€€ ™0€€ ˜0€€€˜30€€€©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€ü ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€” ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€  ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€$ ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ © 0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€ ©0€€ ©0€€ ©0€€ ™0€€T ˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€€˜0€€˜0€€©0€€Ð ©0€€Ð ©0€€Ð ™0€€Ô ©0€€Ð ©0€€Ð ©0€€Ð ™0€€Ô ©0€€Ð ©0€€Ð ©0€€Ð ™0€€Ô ©0€€Ð ©0€€Ð ©0€€Ð ™0€€Ô ©0€€Ð ©0€€Ð ©0€€Ð ™0€€Ô ˜0€€˜ 0€€˜0€€©0€€Ð ©0€€Ð ©0€€Ð ™0€€Ô ©0€€Ð ©0€€Ð ©0€€Ð ™0€€Ô ˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜ 0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜)0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜ 0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€©0€€É ©0€€É ™0€€Ì © 0€€É ©0€€É ™0€€Ì ˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€h‹0D¨h‹0 }˜0€€˜0€€h‹0x¨h‹00h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0€h‹0d¨ '''''* ‹ i  #ÕLZuµ˜cÍü)€9h‹¥±ÿú|OHmt uww<CRgqvxz|ƒˆŠŽ’—š ¡£zG | ¿  ; z È  ^ ¦ á  N ‡ ¾  A Õ I{·õ-m°ç'p¼èT›Ñn»õ!½ñT‚Fy†S¾,«O—nÂ|e‘Á° Â½ÍÎxõÕ)‚2¯O“`&{Ò”¡ ¯aºüÊtÚñXûÒœ/<ÁZ_tTuw=?@ABDEFGHIJKLMNOPQSTUVWXYZ[\]^_`abcdefhijklmnoprstuwy{}~€‚„…†‡‰‹Œ‘“”•–˜™›œžŸ¢w>Ñs¿Áî#:$<$ð+<,>,‚DÎDÐDE[E]E?F‹FFòG>H@H†HÒHÔHÿIKJMJ3RRR™SåSçSyWÅWÇWÎXYYghgjgxhÄhÆhcŷŹſÅÆÆü!","`11Œ1ÄòìòþòÅ0í0ÿ0oCÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Cÿ¬Xÿ€Xÿ„Xÿ€Xÿ„  #*!ôÿ•€!ôÿ•€ð8ð@ñÿÿÿ€€€÷ð ðð® ð( ð ðð ‚ ð ƒ ðÌÀÀÅÀ&ÿWÿÿ€¿ÀÀÀÀÿ†††Ô”8c?…ð‡f3¿ÌÏдҠӰ<ÿÿÖ Ë×PÃÚ°6ÿACTUALIDADLucida Calligraphy"ñ¿€ððð‚ ð Ó ð„ÀÀÅÀ&ÿ Wÿÿ€¿ÀÀÀÀÿ†††?¿ÿ¿ LABORALLucida Calligraphy"ñ¿€ðððØðz ð”KC#­& ð# 𠈿 S"ñ‘’¿€ðððÌ ð à ðB¯CõDEÁFÁ&€3f¿ÿˆ¿ ðÿõ¯õ¯êH ¿ ½õ@¬¬¬¬¬¬¬`€ð”KC#@ðð`2 ð c ð$3f¿À€€ÿËœ1ÿ¿ ð=)Šðð ð  ðÖB4 CÇDEÁ0FÁ:€3f¿ÀÂÿÿÿÄËœ1Îÿˆ¿ ðÿ¡„¡Ò¨Ò4 4 ÇÇ7 ÿ;ÿ;„@¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬`€ðÉæý­&ðð<ðz ð4 ¼$ ð# 𠈿 S"ñ‘’¿€ðððZB ð  S ð3f¿Ëœ1ÿ¿ ðGÇï ððZB ð  S ð3f¿Ëœ1ÿ¿ ðGHÇ ððZB ð B S ð3f¿Ëœ1ÿ¿ ð§ G ððŒ ð  à ðPBÛ CDEÁ|FÁ†€3f¿ÿˆ¿ ðÿkõ<~‚®õNCÕwk¬üÌ‹ãòÁfùòÁÛK»áŽo YÓ 1< î ·é l> &r Ó§ wÌ Û ˜Ô @D@¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬`€ð4 » ¼$ðððz ð‚]'¼$ ð # 𠈿 S"ñ‘’¿€ðððŒ ð à ðPBÛ CDEÁ|FÁ†€3f¿ÿˆ¿ ðÿkõ<~‚®õNCÕwk¬üÌ‹ãòÁfùòÁÛK»áŽo YÓ 1< î ·é l> &r Ó§ wÌ Û ˜Ô @D@¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬`€ð‚» ]'¼$ððNB ð 3 ðËœ1ÿ¿ ðŸ!'ï ððNB ð 3 ðËœ1ÿ¿ ðŸ! !Ç ððNB ðB 3 ðËœ1ÿ¿ ðÿŸ! ððV¢ ð # ð €ÿ"ñ¿€ðð ððB ðS ð¿Ëÿ ?ð*+,-./ok¯Ë%Ã0t[ _Ÿƒt Ýj ¸ tj j tïš žüt Ü Øt OVU ^ ô ú MSÎ×Ûãþ¤ª’˜õûIOÑ×NTU[ÖÝÞæÑÙËÑ267?‚˜‰ÑÙV"^"Q$U$d${$Ò)Ú) *%*’*©*•+Ÿ+Ñ+Ù+--?-C-D-I-J-P-½-Á-f0p0X2o226:6;6C6ý67Š8“8—8Ÿ8“9š9Í9Ø9£;«;E<K<ª<°<ß=ç=û=>P?V?W?_?`?d?£?±?"@*@+@0@ZAbABB B(BÊBÒBC C#C*C+C2CÑGèGÌQãQT TUU“U˜UJVOVW,WnWuW9X@X³YºYe"e½fÔf°lÇl&r-rttzt‘t vvDvOvúz{áç„#„}…Œ…aˆkˆŽ‰˜‰‹Ÿ‹¢‹©‹/Œ6Œ•œlŽsŽ%fmv{£´|‘„‘Ø—é— ªª*«1«&¬-¬!®.®Ö®Ý®·¯Ä¯Û°â°˜´Ÿ´ˆ··ð¸ü¸1º@ºYÊbÊ…ÊÊÒÊÙÊLÎTΗΛΜҩÒÔ"ÔÉÖÑÖ$á*á¬â´â¾âÇâjãoã‚ã‰ãŽã“ã§ã­ãŒî™î&ð.ðñ•ñÍñÛñÜôãô‰õ“õ·ö¿öQ÷Z÷û÷ø(ø2øºüÂüiýsý¦³×áem9 ?  ›¤3=¸¾ü!-"/"?"@"F"˜""ò"ø"/'?'É<Ï<^=d=òBøBÕGåGƒJŠJÂKÒKÕKßKdLlL;NCN¨O®OÍOÕOP™PQQúRSýTUoUuUvU{U…U‹U–UšUVVV"V‹V›V WWàXæX‘[—[A^K^ÆcÖc&e+es$sÝtðtÚvçv#ƒ3ƒy‡ƒ‡6ˆ<ˆ-‰1‰4‰:‰;‰@‰œ‰£‰©Œ±ŒÛŒëŒíŒöŒúŽþŽ º‘ɑ֕ߕ ––²–»–¼˜Řú˜ ™œœ'œ+œ¦­Á Å Q¢U¢ާš§ƒ¨‰¨’©£©ë«ó«õ«þ«>®F®H®Q®O²_²³ ³l´t´•¶Ÿ¶$¸*¸.¸3¸†¸–¸Q¹Y¹¼¼)½1½2½9½i¾p¾Â‘ǕÇÈ ÈfÉtɉʎÊË0ËbÒrÒÂÒÍÒåÒíÒÕÕ(Ö-ÖÖÖáÖ×׸×Ã×õÙýÙoÚwÚeÜmÜ(á.á¡á«áëáñá¡â®â3ã7ã™ã§ãéãïãMäXä_ädäå$å!æ-æççkçnçÎçÔçâçëçSè[èé ééé‰éŽé¯é·éìêøêûêë¯ì´ìììôìùíîï ïôïðÄòÿòóó ó óçóïó®õ³õ9ö>ö?öEöxö€öÛùáù_f $ÓÙ÷üýéòahimx|Ž—Y ^ _ g R W X ^ ± ¼   × à FMý jzJ$N$Á'Ñ'++»+Ã+: :ê;ý;;@K@ÕBÙBÚBáBDEIEJEPE*H.H/H6H SS`SgShSnSyZZ€Z„Z…ZŽZ¾ZËZŠ]]‘]œ]Ç`Ï`œa¢a?cDcÙcàc'f/f:fAfCfIfsh~hýhii iTiZi‡iilll$lNl^l`lllvlyl„l‡lˆlÝlãl4m:mKmSm…m‹moo]dy>$E$[$_l`l`lblcldlelflglhliljlklllvlyl„lˆlo::::ÂDHy}¼À8<w{ÅÉ[_¢§Ýâ JOƒˆº¿=CÑÖEJw|³¸ñö).in¬(lq¸éú P U — œ Í Ò   j o · ¼ ñ ö  ' ½  í  P U ~ ƒ „  / G u !±#î#‚D×DEºYº¬¾¿¾ó!."/"b"i"ddíŒùŒûêëàìõì»òóóó5óXó^óM@e@å@$A`lvlwl‡lˆlŠlÇloü!-"Äòÿò`l`lcldlflgliljl‡lˆlo*n üŒxÿÿÿÿÿÿÿÿÿ wˆC~ÿÿÿÿÿÿÿÿÿm1-SnÖl³ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ—i_(ˆn6ÿÿÿÿÿÿÿÿÿtÂmšà¦ÿÿÿÿÿÿÿÿÿQ sô92¾ÿÿÿÿÿÿÿÿÿ]1ÜvÌ6Dóÿÿÿÿÿÿÿÿÿ„Є0ýÆÐ^„Ð`„0ý>*o()€ „ „˜þÆ ^„ `„˜þ‡hˆH.‚ „p„LÿÆp^„p`„Lÿ‡hˆH.€ „@ „˜þÆ@ ^„@ `„˜þ‡hˆH.€ „„˜þÆ^„`„˜þ‡hˆH.‚ „à„LÿÆà^„à`„Lÿ‡hˆH.€ „°„˜þư^„°`„˜þ‡hˆH.€ „€„˜þÆ€^„€`„˜þ‡hˆH.‚ „P„LÿÆP^„P`„Lÿ‡hˆH.„Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(·ð€„ „˜þÆ ^„ `„˜þCJOJQJo(o€„p„˜þÆp^„p`„˜þCJOJQJo(§ð€„@ „˜þÆ@ ^„@ `„˜þCJOJQJo(§ð€„„˜þÆ^„`„˜þCJOJQJo(§ð€„à„˜þÆà^„à`„˜þCJOJQJo(§ð€„°„˜þư^„°`„˜þCJOJQJo(§ð€„€„˜þÆ€^„€`„˜þCJOJQJo(§ð€„P„˜þÆP^„P`„˜þCJOJQJo(§ð„Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(·ð€„ „˜þÆ ^„ `„˜þCJOJQJo(o€„p„˜þÆp^„p`„˜þCJOJQJo(§ð€„@ „˜þÆ@ ^„@ `„˜þCJOJQJo(§ð€„„˜þÆ^„`„˜þCJOJQJo(§ð€„à„˜þÆà^„à`„˜þCJOJQJo(§ð€„°„˜þư^„°`„˜þCJOJQJo(§ð€„€„˜þÆ€^„€`„˜þCJOJQJo(§ð€„P„˜þÆP^„P`„˜þCJOJQJo(§ð„8„0ýÆ8^„8`„0ýo()€ „ „˜þÆ ^„ `„˜þ‡hˆH.‚ „p„LÿÆp^„p`„Lÿ‡hˆH.€ „@ „˜þÆ@ ^„@ `„˜þ‡hˆH.€ „„˜þÆ^„`„˜þ‡hˆH.‚ „à„LÿÆà^„à`„Lÿ‡hˆH.€ „°„˜þư^„°`„˜þ‡hˆH.€ „€„˜þÆ€^„€`„˜þ‡hˆH.‚ „P„LÿÆP^„P`„Lÿ‡hˆH.„Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(·ð€„ „˜þÆ ^„ `„˜þCJOJQJo(o€„p„˜þÆp^„p`„˜þCJOJQJo(§ð€„@ „˜þÆ@ ^„@ `„˜þCJOJQJo(§ð€„„˜þÆ^„`„˜þCJOJQJo(§ð€„à„˜þÆà^„à`„˜þCJOJQJo(§ð€„°„˜þư^„°`„˜þCJOJQJo(§ð€„€„˜þÆ€^„€`„˜þCJOJQJo(§ð€„P„˜þÆP^„P`„˜þCJOJQJo(§ð„Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(·ð€„ „˜þÆ ^„ `„˜þCJOJQJo(o€„p„˜þÆp^„p`„˜þCJOJQJo(§ð€„@ „˜þÆ@ ^„@ `„˜þCJOJQJo(§ð€„„˜þÆ^„`„˜þCJOJQJo(§ð€„à„˜þÆà^„à`„˜þCJOJQJo(§ð€„°„˜þư^„°`„˜þCJOJQJo(§ð€„€„˜þÆ€^„€`„˜þCJOJQJo(§ð€„P„˜þÆP^„P`„˜þCJOJQJo(§ð„Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(·ð€„ „˜þÆ ^„ `„˜þCJOJQJo(o€„p„˜þÆp^„p`„˜þCJOJQJo(§ð€„@ „˜þÆ@ ^„@ `„˜þCJOJQJo(§ð€„„˜þÆ^„`„˜þCJOJQJo(§ð€„à„˜þÆà^„à`„˜þCJOJQJo(§ð€„°„˜þư^„°`„˜þCJOJQJo(§ð€„€„˜þÆ€^„€`„˜þCJOJQJo(§ð€„P„˜þÆP^„P`„˜þCJOJQJo(§ð*n tÂm8ç…þ wˆC¨ç…þQ sè…þ]1Üvˆè…þm1-Søè…þ—i_ÿÿÿÿÿÿÿÿDç… „Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(oÿÿÿÿ´ç… „Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(oÿÿÿÿ$è… „Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(oÿÿÿÿ”è… „Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(oÿÿÿÿé… „Є˜þÆÐ^„Ð`„˜þCJOJQJo(oÿÿÿÿÿÿÿÿÎÜÚÓ¶¶IŃ’šŽµÚVæ\þH\iø ÞÌD6ïP,¼î°ÝÔL        ‚ª8¢þš”ïF Æhô3ê¬:”Œ’Î$ Äö´“fÞf8ÂD{jˆr‚LNhVºnz;p<&väB¢ÿ î¾üš}LÔ¬Ð圜3 N("=lF`: \ ! 0f ù]ŸxU),Hh¬[VÐ#ü9qÒÚGWR Y ÚY ,!b!k#3% x': )ôC)L.°/òg/OL1i 2”w;˜*?Y@æoDö`ET-F±BF*G2LO,NË9RØSäqS³RVhrVpYŽ^îa^ql`tbõ#dg~Dh°djÔRk¦]lÕn8p6UqŠbr=t ^v:w*0xngxYoxkz£O}öO}óX D€eg€s ‚ð-‚i „Žu„’Y… ‡u#ˆƒ)‰ð#ä=}S’Rs“Ñj”Øo”Ò•%œN¢'}¢;¥í ¦€­Û®!c® ]±Y&´%Jµ¨#¶r9·d/¹ÿºú`ºŠ»ä½R]¾+v¾¿¿Îd¿'Á>vÂäoÃRÈdMÌÍÆÐaÒ#)ÓJÓBÔáÕÓÕ-VÕž?ØámØ*oÙ…]ÛktÛåPܵ?Ý,&ßj)árSâá[ãúIç·é¼êšeëçoëXsí;ïÚFðjeðiõÂù]ýRþ¿Cþ*ÂDFGHy{|}¼¾¿À8:;<wyz{ÅÇÈÉ[]^_¢¥¦§Ýàáâ JMNOƒ†‡ˆº½¾¿=@ABCŒÑÔÕÖEHIJwz{|³¶·¸ñôõö),-.ilmn¬¯°±ãæçèÿ#&'(lopq¸»¼½äçèé    P S T U — š › œ Í Ð Ñ Ò     j m n o · º » ¼ ñ ô õ ö  ! " } ½ À Á  í ð ñ ò     P S T U ~ ‚ ƒ  B E F G u x y z cŻŽžſÅÆÆ`l‡lˆlŠlo+!Bžžžžžžžžžžžžžžžž–%ž0žžžžžžžžžžžžžžžžžžžžžžž–žžžž–ž–ކ-Lÿ@€8 Ýo@@ÿÿUnknownÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ G‡z €ÿTimes New Roman5€Symbol3& ‡z €ÿArialI&€ ÿÿÿÿÿÿÿé?ÿ?Arial Unicode MS7& ‡ ŸVerdana7‡ŸGeorgia5& ‡za€ÿTahoma?5 ‡z €ÿCourier New;€Wingdings"1ˆðÄ©%\ØF%\ØFT\¥†q_ï <_q_ï <_!ð¥À´´€4d$k$k3ƒQðßßHXðÿ?äÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿôC)2ÿÿI) NOTICIAS INTERNACIONALESnromanFacultad de Derecho(       þÿà…ŸòùOh«‘+'³Ù0Œ˜¼ÈØäô  < H T `lt|„äI) NOTICIAS INTERNACIONALESnromanNormalFacultad de Derecho2Microsoft Office Word@@Àú¨@uÆ@þìyÃÊ@þìyÃÊq_ï þÿÕÍÕœ.“—+,ù®DÕÍÕœ.“—+,ù®\ hp˜ ¨ °¸ÀÈ Ð øäUniversidad de Chile_<$k¨ I) NOTICIAS INTERNACIONALES TítuloØ 8@ _PID_HLINKSäAD?http://www.elmercurio.cl/D<http://www.elmercurio.cl/:~9http://www.elmerc/_O6http://www.emol.com/  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~€‚ƒ„…†‡ˆ‰Š‹ŒŽ‘’“”•–—˜™š›œžŸ ¡¢£¤¥¦§¨©ª«¬­®¯°±²³´µ¶·¸¹º»¼½¾¿ÀÁÂÃÄÅÆÇÈÉÊËÌÍÎÏÐÑÒÓÔÕÖרÙÚÛÜÝÞßàáâãäåæçèéêëìíîïðñòóôõö÷øùúûüýþÿ      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~€‚ƒ„…†‡ˆ‰Š‹ŒŽ‘’“”•–—˜™š›œžŸ ¡¢£¤þÿÿÿ¦§¨©ª«¬­®¯°±²³´µ¶·¸¹º»¼½¾¿ÀÁÂÃÄÅÆÇÈÉþÿÿÿËÌÍÎÏÐÑÒÓÔÕÖרÙÚÛÜÝÞßàáâãäåæçèéêëìíîïðñòóôõö÷øùúûüýþÿ      !"#$%&'()*+,-./01234567þÿÿÿ9:;<=>?þÿÿÿABCDEFGþÿÿÿýÿÿÿýÿÿÿýÿÿÿýÿÿÿýÿÿÿNþÿÿÿþÿÿÿþÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿRoot Entryÿÿÿÿÿÿÿÿ ÀF"¼•ÃÊP€Data ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ¥+I1TableÿÿÿÿÊwÚWordDocumentÿÿÿÿ7HSummaryInformation(ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ8DocumentSummaryInformation8ÿÿÿÿÿÿÿÿ@CompObjÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿrÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿþÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿþÿ ÿÿÿÿ ÀF Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.8ô9²q