Noticias

Ciclo de seguridad ciudadana finaliza con certero análisis sobre derecho penal

Ciclo de seguridad ciudadana finaliza con análisis sobre derecho penal

El ministro del Interior Mario Fernández, el experto español José Luis Díez Ripollés y el Decano Davor Harasic, junto al director del Departamento de Ciencias Penales, Gonzalo Medina, y al profesor Jaime Winter, fueron los encargados de cerrar el ciclo "Presente y futuro de la seguridad ciudadana", que en el transcurso de 12 seminarios analizó el escenario actual de la política penal en Chile y la tarea por delante en materia de prevención del delito.

El titular de Interior y profesor de Derecho Público de la Facultad, junto con valorar el aporte que realiza a la discusión nacional la realización de este tipo iniciativas, advirtió en su discurso sobre los “circuitos negativos que estamos viviendo en materia de política criminal y de derecho penal”, en los que participan especialmente los medios de comunicación y el oportunismo legislativo de parlamentarios en el Congreso.

Hay un circuito muy perverso en el que participan los medios de comunicación y lo que se denominó el oportunismo legislativo, es decir, legislar sobre caliente, donde ocurre un hecho que llama la atención, e inmediatamente los organismos colegislativos se esmeran en dictar leyes rápidas”, criticó el ministro Fernández.

En esta línea, el Ministro del Interior hizo un enfático llamado a evaluar y revisar la legislación vigente en materia procesal penal. “Lo digo responsablemente: es necesario realizar un esfuerzo serio, y la Facultad (de Derecho de la U. de Chile) puede contribuir en eso, a hacer un balance, muy a fondo, de la normativa que rige la cadena de seguridad en Chile, de la relación entre fiscales, jueces y policía”.

Por su parte, el académico de la Universidad de Málaga y doctor en Derecho de la Universidad de Zaragoza, José Luis Díez Ripollés, resaltó como dentro de la preocupación en torno a la seguridad ciudadana existe un marcado abuso del derecho penal. "Lo óptimo dentro de la política criminal sería conseguir los objetivos preventivos con la mayor moderación punitiva posible (...) La demanda que se efectúa desde la reflexión jurídico-penal es que procuráramos causar el menor sufrimiento posible", comentó en el seminario realizado en el Aula Magna del edificio de Pío Nono 1.

ESTRATEGIA Y PREVENCIÓN

Durante su participación en la actividad, organizada por el Departamento de Ciencias Penales, el experto español llamó a "ser precavidos a la hora de calificar determinadas conductas como una conducta delictiva", enfatizando que más allá de las penas que impongan, resulta relevante contar con una estrategia de intervención social.

"La inclusión social tiene efectos más beneficiosos para proteger de la delincuencia", en particular porque "no se puede calificar todo un sistema penal en función de que haya más o menos gente en prisión", añadió el experto, quien abordó diversas temáticas en torno al derecho penal, como la determinación de penas, el combate a la delincuencia juvenil y la prevención en lugares públicos.

En tanto, el Decano Davor Harasic calificó como un retroceso la aprobación de la Agenda Corta Antidelincuencia. “Durante el transcurso de este ciclo culminó el proceso legislativo de esta iniciativa, lo que me atrevo a calificar como un retroceso en la construcción de una política criminal fundada en la prevención, la inteligencia policial, la coordinación de actores involucrados y el reconocimiento de la complejidad del fenómeno del delito”, sostuvo Harasic.

El decano se sumó al llamado del ministro Fernández, para superar el “populismo penal” frente al problema de la delincuencia y que las futuras acciones legislativas no caigan en “respuestas rápidas como reacción a la ansiedad y la percepción del temor”.