Noticias

Tareas pendientes en la presentación de evidencias científicas en controversias ambientales

Abordan rol de evidencias científicas en controversias ambientales

Con el interés de conocer detalles desde primera fuente sobre los conflictos en el manejo de evidencia científica en casos ambientales, el Centro de Derecho Ambiental (CDA) y el Departamento de Derecho Internacional, con el apoyo del Proyecto de Internacionalización del Doctorado, realizó el "IV Coloquio Internacional de Derecho Ambiental: La evidencia científica en las controversias ambientales".

El evento, realizado el pasado 12 de abril, contó con la participación de la doctoranda de la Universidad de Buenos Aires, la abogada colombiana Juliana Tenorio, y con la investigadora del Centro de Derecho Ambiental, la profesora Ximena Insunza.

Las palabras de apertura corrieron por parte de la directora del CDA, la profesora Valentina Durán, quien recalcó la necesidad de estudiar la relación existente entre la ciencia y la toma de decisiones en materia ambiental, tanto en políticas públicas como en el ejercicio de la jurisdicción nacional e internacional. Ejemplificando con polémicos casos de nuestra reciente historia judicial, como la sentencia de la Corte Suprema en un recurso de protección en el caso CELCO Valdivia en 2005, mostró lo ineludible que se vuelve explicitar y profundizar en la relación antes mencionada.

La abogada Juliana Tenorio expuso sobre sus investigaciones en Derecho Internacional Público, además de su propia experiencia siendo parte del equipo que defendió los intereses del Estado Colombiano en la demanda interpuesta en su contra por Ecuador ante Corte Internacional de Justicia.

La exposición de Tenorio se detuvo especialmente en las controversias en el manejo de evidencia científica en casos ambientales llevados ante la misma Corte, partiendo por el caso de las papeleras entre Argentina y Uruguay, mencionando la cuestión del nombramiento de expertos por la Corte, la inversión de la carga de la prueba y la discusión sobre el estándar probatorio pertinente para resolver conflictos internacionales en que el medio ambiente se presenta como un bien jurídico a proteger.

Por su parte, la profesora Ximena Insunza, quien además de investigadora del CDA y alumna del programa de Doctorado, es ministra suplente del Tribunal Ambiental de Santiago, manifestó su escepticismo respecto a la forma en que nuestro país se ha abordado lo que denominó como interfaz ciencia-jurisdicción. Enfatizando en la implementación de la judicatura ambiental, expresó sus reparos sobre los aspectos que han interferido en el sano despliegue de la especialización. Ejemplos de lo anterior, a juicio de la investigadora, son la deficiente regulación de los "testigos expertos", las dificultades en cuanto a la carga de la prueba, además del actual régimen recursivo en materia ambiental establecido en la Ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales, entre otros asuntos.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del profesor Luis Valentín Ferrada, del Departamento de Derecho Internacional, quien agradeció la gran participación del público y señaló el interés de proyectar este tipo de actividades y discusiones en el futuro.