Noticias

Especialistas advierten vulnerabilidad de personas trans en el mundo del trabajo

Especialistas advierten vulnerabilidad de personas trans en el empleo

Académicas y activistas participaron en el seminario "Las relaciones laborales de las personas trans en Chile", en el que se advirtió la “extrema vulnerabilidad” de los cuerpos trans en el mundo laboral, dando pie a diferentes formas de discriminación y la casi exclusión del empleo formal.

Este problema fue abordado en el encuentro realizado el pasado 24 de noviembre, el que fue organizado por las facultades de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad de Chile y por la Red Feministas de Profesoras de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

En dicho seminario, participaron como comentaristas la profesora de Derecho Constitucional Dra., Yanira Zúñiga Añazco, de la Universidad Austral de Chile, la Profesora y sociológa María José Azócar Benavente, PhD Universidad de Wisconsin-Madison y la diputada electa y expresidenta de la FECh, Emilia Schneider Varela, exponiendo al efecto la profesora Dra., Pamela Martínez, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Se plantea en el seminario la pregunta sobre ¿cuáles son los cuerpos que importan en las relaciones laborales en Chile? (paráfrasis de Judith Butler), dado que se constata que el Código del Trabajo está basado en el sistema sexo-género, siendo la voz recurrente la masculina, estando construido en Código en el sistema binario (mujer-hombre), tanto para asignar derechos como cargas. Por otro parte, la Dra. Pamela Martínez constata que los cuerpos trans están sometidos a una “extrema vulnerabilidad”, y a una “violencia social y estructural”, por ello sufren “formas severas de discriminación y están excluidas del empleo formal”. Por otra parte, uno de los puntos críticos sobre la ley de identidad de género se basa en la mantención del sistema sexo-género al solo permitir un cambio registral, lo que significa la preferencia por la “matriz heterosexual”. Finalmente se indica que el “Estado de Chile no se hace cargo, al contrario de lo que está ocurriendo en países del Conosur como Uruguay a Argentina, para corregir esta situación”, comentó la profesora Martínez.

En la misma línea, la profesora Azócar señala que es una novedad la introducción de conceptos como “cisnormatividad, heteronormatividad o teleología reproductiva” en el derecho y la profesión legal. La académica explica que “lo cis- género y la heterónorma nos afectan a todas las personas, pero a algunas con muchas mas violencias”. Así, la profesora expone la relación entre la “cis-norma y la heterosexualidad obligatoria como categorías que le permiten al capitalismo funcionar, lo refuerzan y define quién es un capitalista y quién queda fuera”.

Al efecto, la profesora Zúñiga comentó que “estas materias son fundamentalmente críticas en las que el derecho pueda responder a las situaciones de vulnerabilidad o de precariedad de los cuerpos, por cuanto, viene a llenar un vacío en un aérea que es especialmente importante para el desarrollo del derecho como una técnica al servicio de la protección de las personas que se encuentran en una posición de mayor vulnerabilidad”. Posteriormente, indica respecto del texto que entiende que habría una “adopción mas comprometida con una vertiente de derecho antidiscriminatorio y así se entiende la propuesta de inversiones de carga de la prueba, es decir, imprimirle un ADN mas antidiscriminatorio al Derecho Laboral, dado que aquello no se debe dar por sentado, ya que, es un derecho que está construido en términos críticos respecto de las jerarquías pero no es un derecho que siempre es afín a las luchas respecto de la no discriminación”.

Finalmente, la Diputada electa Emilia Schneider aseguró su intervención “va a hacia una mirada mas política de lo que representa el poner el tema del trabajo de las personas trans y los derechos sociales de la comunidad LGTBIQ+ en el debate, porque se relaciona con el momento que vivimos en el mundo con el avance de la ultraderecha de sectores bien negacionistas de los derechos de las mujeres, diversidades sexuales etc., bajo la idea de que somos minorías y en el fondo se termina separando la agenda de las necesidades de la gente por hacer estos gestos progresistas culturales”. La expositora añadió que “nuestras demandas no son muy distintas de unas mayorías que yo creo están cansadas de los abusos. Me ha tocado reunirme con compañeros, compañeras, compañeres de todo Chile y el principal anhelo es poder llevar a cabo nuestras potencialidades porque hay algo muy radical cuando te niegan el poder trabajar y es que te niegan que tu capacidad de trabajo, tu capacidad productiva, que es algo que en una mirada mas marxista es una realización finalmente también, no es válida, tu trabajo no es aceptado en ninguna parte y al mismo tiempo como sociedad nos perdemos, nos farreamos muchos talentos, muchas ideas, muchos conocimientos, porque hay muchas personas de nuestra comunidad que no pueden estudiar, no pueden acceder a cultivarse y aportar a la sociedad”.

En la actividad participaron en calidad de asistentes aproximadamente 485 personas, conectadas por las diversas redes sociales donde fue transmitido y reproducido. La actividad fue moderada por la profesora de Derecho del Trabajo, Dra., Verónica Munilla, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.