Noticias

La importancia de sitios de memoria. Homenaje a Sergio Concha Rodríguez

El viernes 19 de junio falleció el destacado abogado de nuestra facultad, Sergio Concha Rodríguez, a la edad de 89 años. Se tituló de la carrera de derecho el 6 de mayo de 1955 a los 24 años. Posterior a eso, se ordenó como sacerdote en la congregación de la Sagrada Cruz y realizó estudios de doctorado en Italia. Vuelve a Chile para asumir como párroco en la comuna de Lo Barnechea y para encargarse de la cátedra de “Sexualidad y vida matrimonial” en la Pontificia Universidad Católica de Chile

Su legado se destaca principalmente por una activa e incansable lucha en pos de la protección a los Derechos Humanos en tiempos de dictadura. Es así como en 1974 decide unirse al Comité de Cooperación para la Paz en Chile, asumiendo el rol de abogado litigante y abogado redactor de los primeros recursos de protección que se interponen en favor de quienes se encontraban desaparecidos y en contra del régimen militar de Augusto Pinochet. Se mantuvo trabajando en esta labor de la mano de distintas organizaciones, tales como la Vicaría de la Solidaridad, la Cooperación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas,

Mientras abogado defensor de derechos humanos, quizás uno de sus logros más importantes ha sido obtenido en el “Caso Poblete”, en el que asume la defensa de Enrique Poblete Córdova, militante del MIR detenido en junio de 1974. En el respectivo recurso de casación elaborada y desarrolla la tesis del “secuestro permanente” y argumenta la improcedencia de la Ley de Amnistía debido a su incompatibilidad las obligaciones internacionales asumidas por Chile en marco de diversos tratados internacionales. Sus argumentaciones fueron acogidas por un fallo de la sala penal de la Corte Suprema el 9 de septiembre de 1998, marcando un importante precedente histórico que permitiría la reapertura de distintos casos de violaciones a derechos humanos cometidas en dictadura. Su falta de aparición mediática, en comparación a otros abogados defensores de los derechos humanos en la época, le valió el apodo de “abogado anónimo”. 

En el contexto de sus logros en tanto defensor de Derechos Humanos en dictadura y por ocasión de su sensible fallecimiento, colocamos a disposición del público en general el trabajo de recopilación e investigación realizado por los y las estudiantes de la cátedra de Derecho internacional de los Derechos Humanos impartida por la profesora Liliana Galdámez en 2019, intitulado “Visita a sitios de memoria”. Este es un compendio de información acerca de los lugares que han sido utilizados por organismos del Estado chileno como la DINA o la CNI en circunstancias de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos cometidas en nuestro país durante dictadura cívico-militar.

Primeramente, se visitó la Iglesia Divina Providencia, ubicada en la ciudad de Antofagasta, creada por la Congregación de las Hermanas de la Providencia de Chile como un orfanato. En 1974 se expropió el terreno en donde aquella se encontraba y sus dependencias fueron entregadas a la Corporación Niño y Patria de Carabineros de Chile. Desde esa fecha hasta 1986 fue sitio de detención clandestina y de tortura para quienes se oponían al régimen. Además, sirvió como recinto para labores de análisis y seguimiento de organizaciones, militantes de izquierda y dirigentes de la oposición. Solamente en 2016 que se declaró monumento nacional.

El segundo sitio fue el Parque Deportivo Estadio Nacional, transformado desde el 11 de septiembre de 1973 en el centro de detención más grande del que se tiene registro en Chile. Los cálculos sobre el número de personas que fueron retenidas en este lugar son diversos, lo que impide establecer una aproximación exacta sobre el número de víctimas. Gracias al “circuito de la memoria” son diversos los monumentos que se pueden conocer al interior de este sitio. Se destacan el Memorial Grecia, la Escotilla 8, las graderías de la Dignidad, el Memorial Pedro de Valdivia, entre otros. 

El tercer recinto visitado fue Londres 38, centro de represión, tortura y exterminio desde 1973. Pero, fue en 1974 cuando comenzaron las primeras denuncias de las personas detenidas en ese lugar y que habían logrado sobrevivir a las vivencias allí sufridas. La Dirección de Inteligencia Nacional usó este sitio para poder ejecutar y hacer desaparecer alrededor de 98 personas. En octubre de 2005, el sitio fue declarado Monumento Nacional, bajo la categoría de Monumento Histórico, lo cual marca un antes y un después en cuanto a la preservación y respeto por el lugar.

La cuarta visita fue al Memorial de Paine ubicado en la provincia del Maipo de la región Metropolitana de Santiago. Este espacio fue construido en el 2005 en memoria de 70 víctimas de violaciones a los derechos humanos y persecución política por parte de la dictadura cívico-militar. Las víctimas fueron en su mayoría campesinos que participaron del proceso de reforma agraria entre las décadas del sesenta y setenta. La finalidad de este lugar es promover la memoria, los derechos humanos y una cultura democrática en Paine.

El quinto sitio de memoria escogido fue la ex Clínica Santa Lucía, ubicada en el centro de Santiago, cuyo edificio que fue ocupado por la DINA entre 1975 a 1978 como una clínica clandestina para detenidos procedentes de los centros de detención de Villa Grimaldi o Cuatro Álamos y otros. Su objetivo era prolongar la vida de los detenidos para luego volver a torturarlos y así obtener información. Actualmente, el lugar pertenece a la Comisión Chilena de Derechos Humanos y desde 2016 es catalogado como un sitio de memoria.

El último sitio de memoria abordado en el trabajo de los y las estudiantes es la Villa Grimaldi, una casona ubicada en la comuna de Peñalolén, que originariamente era una vivienda familiar. Sin embargo, luego del Golpe de Estado fue allanada y transformada en un centro secreto de tortura, secuestro y exterminio bajo el mando de la DINA, adquiriendo el nombre de “Cuartel Terranova”. Funcionó durante aproximadamente cuatro años, entre 1973 y 1978, con el fin de adquirir información de dirigentes políticos, sus planes a futuro y los contactos con otros países o la cercanía con el presidente Salvador Allende. Se desconoce hasta hoy la cantidad de personas desaparecidas en aquel lugar. Es un sitio de memoria y patrimonio cultural conservado, cuidado y protegido por la Corporación Parque por la paz Villa Grimaldi.

Este informe fue elaborado con el objetivo de destacar la importancia de no olvidar lo ocurrido en estos sitios y destacar el rol que juegan en la reivindicación de la memoria nacional. De la misma forma, creemos que la vida y obra de Sergio Concha Rodríguez es un digno ejemplo para todas las generaciones, actuales y futuras, del esfuerzo humano al servicio de la justicia y de los derechos fundamentales. 

Los sitios de memoria guiarán a las futuras generaciones en la búsqueda por asegurar la efectiva no repetición de los crímenes más terribles cometidos en nuestro país y el legado del “abogado anónimo” una inspiración para nuestro actuar frente a situaciones de injusticia y vulneración a los derechos humanos.    

Compartir:
https://uchile.cl/d165411
Copiar