Perfil del estudiantes y egresado
Perfil del Estudiante
Los estudiantes de la Escuela de Derecho son los talentos más destacados de la enseñanza media del país, provenientes de todos los sectores sociales, que han sido convocados de manera inclusiva sobre la base de los principios de transparencia, diversidad, equidad y mérito. Como estudiantes de la Universidad de Chile, asumen la responsabilidad principal de su propia formación, con el apoyo y supervisión de sus profesores (as) y la interacción con sus pares, en base a valores democráticos, de excelencia académica, de ética profesional y sustentabilidad.
A. Personas con pensamiento crítico, sensibles al entorno social y con vocación de servicio. |
B. Personas respetuosas y tolerantes con la diferencia. |
C. Personas con intereses intelectuales, autónomas y abiertas a debatir sus convicciones. |
D. Personas con espíritu democrático y responsabilidad cívica. |
E. Personas con capacidad de liderazgo y empatía. |
Perfil de Egreso
La licenciada o licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile conoce los fundamentos de las instituciones jurídicas, comprende el derecho como un instrumento de organización y transformación social en un contexto nacional e internacional, y tiene la capacidad de detectar y crear oportunidades para influir en su entorno en colaboración con otros miembros de la comunidad, fomentando prácticas e instituciones respetuosas de la democracia, los derechos humanos, el Estado de derecho, el pluralismo, la igualdad de género, la inclusión y la sustentabilidad.
Integra una amplia gama de perspectivas disciplinarias e interdisciplinarias que le posibilita reflexionar críticamente y emitir juicios razonados sobre la disciplina, la profesión y su lugar en la sociedad, con la finalidad de actuar profesionalmente en diversos roles y escenarios.
Posee la capacidad de analizar las dimensiones fácticas y normativas de los problemas jurídicos. Identifica fuentes relevantes, interpreta las normas, formula argumentos convincentes, propone y evalúa soluciones para resolverlos.
Es capaz de identificar, ponderar e integrar los valores e intereses relevantes para la solución de casos y adaptar el lenguaje a las circunstancias para argumentar persuasivamente y negociar con efectividad según lo exija su rol y la situación. Asimismo, es capaz de diseñar una respuesta institucional a problemas sociales de diversa naturaleza.
Reconoce los valores en conflicto, identifica disyuntivas éticas en su desempeño profesional y fundamenta su actuación de acuerdo a principios.
Matriz de Competencias
Dimensiones | Competencias |
Disciplinares |
|
Profesionales |
|
Éticas |
|
Políticas |
|
Humanidades |
|
Plan de Formación
El Plan de Formación de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales está constituido por cuatro líneas de formación curricular: a) línea de formación general; b) línea de formación básica; c) línea de formación especializada y d) línea de formación complementaria.
En el marco de estas líneas de formación curricular, el Plan de Formación se estructura en actividades curriculares obligatorias, electivas y libres.
Las actividades curriculares obligatorias son aquellas consideradas imprescindibles para la formación del licenciado o licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Las actividades curriculares electivas son aquellas que permiten al estudiante cursar una determinada materia de acuerdo a sus intereses formativos. En esta categoría se encuentran los cursos electivos abiertos y los cursos electivos de oferta necesaria que integran las áreas de especialización.
Las actividades curriculares libres y los cursos de formación general son aquellas que contribuyen a la formación integral de los y las estudiantes, por lo que pueden ser escogidas de acuerdo a sus aptitudes e intereses.
Sistema de Créditos y Plan de Estudios
El Plan de Formación de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, equivale a 300 créditos, que son necesario para obtener la calidad de egresado(a). Dichos créditos se distribuyen de la siguiente manera:
Cursos |
Créditos |
Cursos totales |
Créditos totales |
Obligatorios |
5 |
37 |
185 |
Electivos de oferta necesaria |
4 |
8 |
32 |
Electivos abiertos |
4 |
6 |
24 |
Inglés |
3 (I) 2 (II a V) |
5 |
11 |
Formación complementaria (Libre/CFG) |
2 |
5 |
10 |
Clínicas Jurídicas I |
7 |
1 |
7 |
Clínicas Especializadas |
7 |
1 |
7 |
Talleres de Memoria I y II |
8 |
2 |
16 |
Taller de Resolución de Casos |
8 |
1 |
8 |
|
|
66 cursos |
300 créditos |
De conformidad con el Sistema de Créditos Transferibles (SCT), 1 (un) crédito representa 27 horas de trabajo total directo e indirecto en cada asignatura.