Convocatoria: Producción audiovisual en la era del streaming
Fecha convocatoria
Información básica
- Miguel Hernández Communication Journal
- Académicos
- Estudiantes
- Investigadores
- Ciencias Sociales
- Humanidades
- Tecnología
Descripción y objetivos del programa
La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Producción audiovisual en la era del streaming. En este número se hace una llamada para la remisión de artículos que analicen la producción audiovisual (ficción y no ficción) contemporánea. La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de octubre de 2025.
En la última década se ha producido una revolución en la producción audiovisual en el mundo, pero especialmente en Latinoamérica que, gracias a las plataformas de streaming y al aumento del interés por nuevas historias con “sabores” locales, han logrado superar la crisis inicial y responder a los desafíos que supone el “pensar local, producir global” en este contexto cambiante (de Almeida et al., 2025). En ese sentido, la importancia de la responsabilidad creativa emerge como una alternativa válida para que operadores y productores realicen contenidos que relatan historias reales de sus contextos para ser representadas en formatos de ficción (Antezana, 2024; Gutiérrez-González y Uribe-Jongbloed, 2025).
No obstante, más allá de la ficción seriada, existe todo un abanico de productos culturales y de plataformas generalistas y temáticas que conviven en el ecosistema de las televisiones nacionales y on demand y que contribuyen a su consolidación. Así como programas de entretenimiento, largometrajes, realities, talk shows, documentales, series lúdicas, videojuegos, contenidos musicales, contenidos infantiles o animación, entre otros, coexisten entre los extensos catálogos de contenidos disponibles en distintas plataformas de streaming y de distribución.
Y es que, en menos de diez años, las plataformas in streaming se han convertido en el soporte por excelencia tanto de la ficción seriada como de contenidos de no ficción, transformando el rol de las audiencias y dando paso a otros formatos de expansión narrativa, en especial, haciendo uso de la inteligencia artificial para personalizar sus servicios y ofrecer nuevas experiencias a sus usuarios (Fieiras-Ceide et al., 2024). Aunque, en muchos países sobre todo latinoamericanos, los operadores de radiodifusión privados y de servicio público siguen dando la batalla explorando distintos modelos de negocios para posicionar sus producciones en otros mercados que permitan sostener la producción local frente a las grandes corporaciones globales. Esta situación ha propiciado alianzas entre productoras independientes y plataformas internacionales, así como el diseño de incentivos gubernamentales para estimular la creación de contenidos nacionales. En países como México, Argentina o Colombia, se observa un crecimiento de fondos de coproducción, así como legislaciones que promueven cuotas mínimas de contenido nacional en catálogos globales (Uribe-Jongbloed y Mora-Moreo, 2024).
Además, la expansión de los contenidos bajo demanda ha obligado a las televisiones públicas y privadas a replantear sus estrategias de distribución, adoptando plataformas OTT propias, o bien integrándose a servicios más amplios (Antezana, 2021). Este fenómeno implica una reconfiguración de la competencia, donde ya no se trata solo de captar audiencias, sino de mantener su atención a lo largo del tiempo mediante algoritmos de personalización y analítica de datos (Lotz, 2017).
Finalmente, la transformación del ecosistema audiovisual exige nuevas competencias en los profesionales del sector. Ya no basta con saber contar una historia: es necesario conocer herramientas digitales, manejar datos de consumo, adaptar contenidos a múltiples pantallas y comprender el funcionamiento de los algoritmos. La formación profesional debe entonces incorporar estas y otras habilidades, promoviendo perfiles híbridos capaces de operar en entornos altamente tecnológicos y colaborativos (Cobo, 2016). A su vez, es clave investigar cómo los equipos creativos se están adaptando a estos cambios.
Preguntas y áreas de interés
Es así que, en este monográfico, nos interesa abordar las diferentes transformaciones, desafíos y experiencias de las distintas industrias de producción audiovisual, especialmente de las hispanoamericanas, desde el punto de vista de la producción (productores, financiamiento, restricciones y facilidades para la industria, etc.), de los productos audiovisuales (ficción y no ficción) y de las audiencias, a partir de preguntas como:
- ¿Cómo han cambiado las narrativas de los programas en este ecosistema audiovisual, en cualquiera de sus géneros y formatos?
- ¿Qué cambios ha supuesto este fenómeno (irrupción de las plataformas de streaming) en el desarrollo de la industria cultural y las relaciones con los agentes que intervienen?
- ¿Cómo se organizan, articulan, funcionan las audiencias sociales, los fandom y las audiencias en general en el ecosistema mediático actual?
- ¿En qué medida es la IA un desafío para la producción audiovisuales, las industrias creativas y, de manera especial, para los guionistas?
- ¿Qué papel juegan los laboratorios de innovación en medios audiovisuales públicos y privados?
- ¿Cuáles son los perfiles profesionales más demandados por las plataformas?
La siguiente lista es solo indicativa de las áreas en las que se centrará el monográfico:
- Estudios sobre producción, distribución y exhibición de contenidos audiovisuales.
- Transformaciones en el consumo mediático y hábitos de visualización.
- Narrativas emergentes y formatos innovadores.
- Estudios de recepción, audiencias activas y participación cultural a través de comunidades de fans.
- Impacto de la inteligencia artificial y tecnologías emergentes en la creación de contenidos.
- Modelos de negocio y sostenibilidad económica de la producción audiovisual regional.
- Formación de profesionales para los ecosistemas de valor actuales de las industrias audiovisuales.
Palabras clave:
Televisión, producción audiovisual, consumo audiovisual, plataformas, procesos creativos.
Referencias:
Antezana, L. (2024). Las series chilenas en la era del streaming: Panorama y desafíos para la formación ciudadana. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 48, 41-53. https://doi.org/10.4000/12vho
Antezana, Lorena (2021). Ecosistema de producción ficcional chilena en la era del streaming. En Javier Sierra Sánchez & José Gomes Pintos (Coord.). Audiovisual e Industrias Creativas. Presente y Futuro. Volumen 2 (pp. 239-252). Madrid: McGraw-Hill.
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones (y propuestas) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House.
De Almeida Ferreira, M., Rocha, S.M., & Gutiérrez-González, C. (2025). Estrategias narrativas de los dramas contemporáneos basados en hechos reales. Revista Nómadas, 58, 1-15. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n58a2
Fieiras-Ceide, C., Ufarte-Ruiz, M.J. y Murcia-Verdú, F. J. (2024). Transformando la experiencia de usuario en televisión en streaming: prioridades de innovación y tecnología en plataformas OTT. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 713-726. https://dx.doi.org/10.5209/emp.96367
Gutiérrez-González, C. & Uribe-Jongbloed, E. (2025). La responsabilidad creativa y la proximidad cultural en la ficción de la televisión pública regional colombiana. Comunicación y Sociedad, 1–25. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8891
Lotz, A. D. (2017). Portals: A Treatise on Internet-Distributed Television. Michigan Publishing.
Uribe-Jongbloed, E. y Mora-Moreo, C. (2024). El crecimiento del cine y el surgimiento de las Film Commissions en Colombia [The growth of film and the establishment of Film Commissions in Colombia]. En J. Nieto Malpica y M. Martínez Hermida (eds.), Las Film Commissions en Europa y América (pp. 223-242). Razón y Palabra.
Si requiere realizar algún tipo de consulta acerca de la afinidad de su propuesta, puede contactarse con Lorena Antezana, lantezana@uchile.cl y Carlos Gutiérrez, carlosgugo@unisabana.edu.co
Enlace a la normativa de la revista sobre envío de artículos: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/about/submissions
Coordinador/a:
Lorena Antezana Barrios,
Profesora Titular de la Universidad de Chile. Periodista y Magíster en Comunicación Social (Universidad de Chile), Doctora en Comunicación e Información (Universidad Católica de Lovaina). Su trabajo se enfoca en estudios de recepción, consumo crítico de medios y análisis de televisión. Es directora del Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad de la Universidad de Chile.
Carlos Gutiérrez-González,
Profesor asociado del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana. Está reconocido como Investigador Asociado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Es Doctor en Comunicación. Sus líneas de investigación se han orientado hacia la innovación en las industrias audiovisuales, el análisis de contenidos de ficción y no ficción en la televisión pública y la televisión por streaming, así como el Edu-Entr