Noticias

Redescubrimiento de la química del oro para nuevos fármacos

Redescubrimiento de la química del oro para nuevos fármacos

Las últimas investigaciones han permitido reorientar las aplicaciones de la química del oro hacia la catálisis y la búsqueda de nuevos fármacos en el tratamiento de la artritis, entre otros.

Con el propósito de dar a conocer sus trabajos desarrollados en torno a la química del oro, el Prof.  Antonio Laguna, académico del Departamento de Química Inorgánica del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón-CSIC de la Universidad de Zaragoza (España), dictó el Seminario Luminiscencia Áurea en Sistemas Polinucleares en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el miércoles 11 de abril recién pasado.

El Prof. Laguna realiza investigaciones a nivel experimental y, en particular, se interesa por la propiedad de luminiscencia, entendida como la absorción de energía y la emisión de ella.

En este cuarto viaje a Chile, el Prof. Laguna revisará el reporte de los trabajos ejecutados, tanto en la parte teórica como experimental, en química del oro, y afinará los manuscritos de las publicaciones que pretende efectuar durante el año 2007. "En conjunto, tenemos alrededor de 5 publicaciones ISI en excelentes Revistas como Inorganic Chemistry, European Chemistry y Organometallic", comentó el Prof. Fernando Mendizábal, académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y anfitrión de la visita del Prof. Laguna.

Durante los últimos ocho años, el Prof. Mendizábal, cuya línea de investigación es la Química Teórica, ha trabajado en paralelo con el Prof. Laguna en diferentes proyectos de investigación financiados por Conicyt, la Universidad de Chile y Convenios de Cooperación Internacional CSIC.

Para el Prof. Mendizábal, el vínculo con el científico español es "muy bueno porque  quienes estamos dedicados al modelaje y a estudios teóricos, nos aterriza hacia los sistemas más interesantes de ser estudiados, caracterizados por las herramientas de la química computacional", sostuvo el Prof. Mendizábal.

Hasta hace 20 años, explicó el Prof. Mendizábal, "el oro siempre estaba vinculado a la vanidad del ser humano, en cuanto a su esplendor y su riqueza, además de asociarse a los colores del sol". Pero en las últimas dos décadas, "existe un redescubrimiento de la química del oro hacia distintos tipos de aplicaciones como catálisis, búsqueda de nuevos fármacos en reemplazo de complejos de platino que son anticancerígenos, observándose que muchos de esos compuestos tenían actividad antiartrítica", añadió el académico de la Facultad de Ciencias.

Según el Prof. Mendizábal, "lo que viene a futuro son aplicaciones en química de los materiales asociados al oro y, entre ellas, las propiedades de luminiscencia, que surgen cuando interactúan con  moléculas pequeñas". Así también, "las aplicaciones a catálisis de reacciones orgánicas o catálisis heterogéneas con soportes de catalizadores de automóviles", son parte de las líneas de investigación que se abren hacia adelante.

Si bien, Chile no se encuentra dentro de los grandes productores de oro en el mundo, "no es un tema despreciable para nosotros, ya que uno de los derivados de la minería del cobre es la minería del oro y esta actividad puede resultar relevante para el país, por cierto, al incorporarle valor agregado", dijo el académico chileno.

A juicio del Prof. Mendizábal, los intercambios surgidos a raíz de la visita del Prof. Antonio Laguna son importantes para la Facultad de Ciencias porque "nuestro trabajo científico se ve reflejado en ser representantes de ello en el país y en el extranjero y este tipo de actividades nos da pie para que nos conozcan afuera", aseguró.