Noticias

Centro de Genómica Celular: Aportes en biomedicina y biología ambiental

Centro Genómica Celular: Aportes en biomedicina y biología ambiental

Dirigido por el académico Miguel Allende, el Centro de Genómica Celular de la Casa de Bello es un centro de investigación básica, en el área de la biología experimental. Como es propio de las Iniciativas Científicas Milenio, sus objetivos se relacionan con la formación de nuevos investigadores, específicamente en el tema de la biología del desarrollo y la genómica, introduciendo el uso de modelos animales con métodos no invasivos y apoyándose en la utilización de tecnología de imágenes.

El profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, señaló que la biología del desarrollo es multidisciplinaria y tiene impacto en muchas áreas. "La comprensión de los mecanismos que llevan al cáncer se ha alcanzado gracias a que conocemos los mecanismos que usan las células normalmente para proliferar y formar tejidos en el contexto del organismo. De manera similar la génomica se requiere para conocer cómo los genes se expresan coordinadamente y específicamente de manera diferencial en las distintas células, conocimiento que es fundamental para comprender cabalmente cómo funcionan los organismos", explicó el académico de la Universidad de Chile.

Un proyecto que aglutina experiencias e impacto

Para el profesor Allende, debido a la gran inversión en el área agropecuaria y de producción animal que se realiza en nuestro país, la biología de las células y la biología molecular debieran ser objeto de la mayor atención.

"Existe escasez en Chile de expertos en este tema, así como de especialistas en genómica que puedan aportar en la expansión de este conocimiento. Son pocos los científicos que realizan investigación de punta con células madre, por ejemplo, o con organismos transgénicos. Los investigadores que existen están por lo general dispersos y no tienen el impacto que debieran. Pensamos que el Núcleo CGC puede aportar a crear esta sinergia", indicó.

El Centro de Genómica Celular - compuesto también por los académicos del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, Verónica Palma y Álvaro Glávic, la profesora Verónica Cambiazo de INTA y los profesores Jonh Ewer y Kate Whitlock de la Universidad de Valparaíso- profundizará las indagaciones realizadas por el Núcleo Milenio en Biología del Desarrollo, también encabezado por el profesor Allende, y que concluyó su funcionamiento en 2006.

"Parte de los integrantes (del Núcleo de Biología del Desarrollo) emigraron y otros se integraron al proyecto Centro de Genómica de la Célula. Deseamos darle a esta nueva postulación un carácter distinto, con más focalización en su quehacer, pero conservando la idea que organismos animales "modelo" son útiles para desentrañar los mecanismos genéticos y moleculares que gobiernan el desarrollo embrionario y la diferenciación celular. La incorporación de tecnologías genómicas y de imágenes de células vivas para esta comprensión son dos aspectos que hemos incorporado", detalló el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias.

El director del CGC explicó que vislumbran resultados en creación de conocimiento básico, formación de personas y redes internacionales. Sin embargo, también se empeñan en crear conocimiento aplicado, de utilidad en biomedicina y biología ambiental, como modelos de enfermedades humanas, descubrimiento de fármacos, "organismos centinela", toxicologenómica, entre otras áreas.

Una de las características de los Núcleos Milenio que relevó el profesor Allende es la generación de redes de colaboración entre colegas de todo el mundo. En este sentido, el científico subrayó el estrecho contacto que han logrado con los investigadores latinoamericanos en la materia, con quienes han formado recientemente la Sociedad Latinoamericana de Biología del Desarrollo.

La totalidad de los fondos aportados por el MIDEPLAN en este núcleo Milenio alcanzan los $ 450 millones, los que serán repartidos entre los tres años de duración del proyecto, pudiéndose renovar el financiamiento por un período similar. El presupuesto contempla la entrega de becas Milenio a alumnos del programa de Doctorado, lo que se espera incentive la participación estudiantil en el centro de investigación.