Con motivo del 53º Aniversario del Colegio Médico Veterinario, celebrado el pasado jueves 11 de diciembre, el Dr. José Luis Arias, Profesor de la Universidad de Chile, fue galardonado por su trayectoria como Médico Veterinario en el área científica.
El profesor Arias se graduó en Medicina Veterinaria y Ciencias Animales en esta Casa de Estudios en 1973. Actualmente, se desempeña como docente de Biología Celular del Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y como investigador principal del Programa de Materiales Biorrelacionados en el Centro para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencias de los Materiales (CIMAT).
El profesor Arias se encuentra de viaje en Francia en el marco de un proyecto de investigación. En ese país, debe dictar además dos conferencias, en la Université de Lyon y en la Université de Bourgogne, sobre materiales biorrelacionados. Por ello, su premio fue recibido en Santiago por el Decano Héctor Alcaíno.
Dilatada trayectoria
Antes de partir, el profesor Arias conversó UChile.online sobre el reconocimiento conferido por el Colegio Médico Veterinario.
El académico dijo sentirse motivado desde un comienzo por la actividad científica: "Estudié en la Universidad de chile. Egresé y siempre tuve vocación por la investigación científica, por lo tanto no dudé ni un minuto en incorporarme a la Universidad en enero de 1973. Me incorporé a la Facultad de Medicina, Sede Occidente, dedicado a investigación en fisiología. Estuve un año y me fui al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, donde estuve siete años. Allí generé investigaciones sobre el desarrollo de los estómagos de rumiantes".
Agregó que "el año 1980 se abrió un concurso público en Biología de la Facultad de Veterinaria. Gané ese concurso y pasé del INTA a Veterinaria. Aquí seguí trabajando en esos aspectos, hasta que me fui becado el año 1983 para ir a Italia a trabajar en una estada postdoctoral en el Laboratorio de Química y Bioquímica del Instituto Ronzoni en Milán, donde estuve seis meses. Volví y seguí investigando el rol de algunas moléculas en el desarrollo. Hasta que me fui a Estados Unidos en el año 1989, a la Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio. Allí estuve tres años en investigación como profesor visitante, en torno al estudio de las llamadas biocerámicas naturales".
- ¿En qué consisten esas cerámicas, profesor?
- Los artesanos o los ingenieros hacen cerámica con polvo, con agua, calentando a mil grados. Bueno, los seres vivos hacen cerámicas naturales a temperatura ambiente y bajo el agua. Por ejemplo, las conchas de moluscos, los huesos nuestros, las cáscaras de huevo, son cerámicas. La idea es entonces aprender de eso, cómo podemos aprender de la biología para hacer cerámicas de otra manera.
- ¿Ha seguido en esta línea de investigación?
- En eso estuve involucrado en Estados Unidos. Con esa línea de investigación vine a Chile, de nuevo a la Facultad. Y desde ese entonces hemos seguido investigando el problema de los materiales biorrelacionados. Y con ese material el año 1999 nos incorporamos al proyecto Fondap de Materiales que dirige Fernando Lund, de Ingeniería.
- Durante este período, hemos publicado casi un centenar de publicaciones en revistas de alto impacto. Contamos también con un gran laboratorio con estudiantes de pre y postgrado.
- Usted es investigador del CIMAT. ¿Cuál es el objetivo de este centro?
- Inspirarnos en la biología para generar nuevos materiales. Eso significa generar nuevos materiales, no sólo para el país, sino para el mundo. Porque tú trabajas para el mundo en la ciencia: el país es parte del mundo.
- ¿Qué significa para usted el ser reconocido por sus pares del Colegio Médico Veterinario?
- El premio es de mis pares profesionales, no de los pares académicos, porque yo de veterinario tengo poco, en el sentido de que no ejerzo la profesión veterinaria. Ejerzo la profesión de investigador en algunas materias que tienen que ver con veterinaria, y también más allá.
- El reconocimiento se valora en el sentido de que hoy día las profesiones son cada vez más científicas y los científicos cada vez más profesionales. Una profesión de base científica como la medicina veterinaria no puede estar basada simplemente en enseñanzas de cosas aprendidas, simplemente traspasadas. La experiencia del cuerpo académico en la generación de conocimiento es fundamental, sobre todo en una universidad como la Universidad de Chile.
- De hecho, se habla mucho de que estamos en la sociedad del conocimiento, pero esto no significa enciclopedismo, no significa saber más de memoria lo que hemos leído, sino que estamos en la generación y uso del conocimiento. Ése es el "campo de batalla" donde hay que estar.
- ¿Cómo se desarrolla este trabajo en esta Casa de Estudios?
- Una universidad como la Universidad de Chile, que es efectivamente la más importante del país, tiene como misión compararse con las mejores universidades del mundo, y en ese contexto es un honor que el Colegio Médico Veterinario instituya este premio a la labor creativa de investigación de sus miembros.
- Yo trabajo en, para y por la Universidad de Chile. No hago otra cosa. Es un compromiso de vida.
- ¿Cómo se compatibiliza la docencia y la investigación en la Universidad de Chile?
- Hay que hacer ambas funciones bien y equilibradamente. Las mejores universidades del mundo así lo hacen.