Noticias

En proyecto liderado por la FACSO:

Secundarios de 20 colegios presentaron propuestas para mejorar la convivencia escolar

Secundarios de 20 colegios proponen mejoras en la convivencia escolar

Fueron cuatro los meses en que estudiantes, profesores y paradocentes de enseñanza media pertenecientes a liceos municipales del sector norte de Santiago, trabajaron sobre las problemáticas que afectan su diaria convivencia en los establecimientos educacionales. Esta discusión se dio en el marco del proyecto "Estrategias de Asistencia Académica- Técnica en el ámbito de la convivencia escolar de estudiantes de educación media", desarrollado por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, por solicitud del Departamento Provincial Norte del Ministerio de Educación, y que permitió a un grupo de docentes de esta Unidad Académica, intervenir, monitorear y apoyar el trabajo realizado por grupos en distintos colegios.

En este proyecto participaron 20 colegios de las comunas de Colina, Lampa, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Tiltil, Quilicura y Recoleta, cuyos profesores, estudiantes e inspectores asistieron a las jornadas de inicio, a los talleres de discusión y a las jornadas de cierre. Estas últimas, celebradas el miércoles 17 de diciembre en el Auditorio de nuestra Facultad.

En esta oportunidad, estudiantes y profesores presentaron los resultados de los talleres realizados en cada uno de los establecimientos y las propuestas elaboradas con la finalidad de mejorar la convivencia al interior de sus comunidades escolares. Los talleres de discusión se realizaron de acuerdo a la conformación de 4 mesas de trabajo, constituidas por personas pertenecientes a tres o 5 liceos diferentes, que se reunieron durante el mes de noviembre.

Diagnóstico y propuestas de los estudiantes

Las 4 mesas de trabajo fueron coordinadas, respectivamente, por la profesora Fabiola Maldonado, Jefa de la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial de FACSO; Lorena Facuse, Asistente Social, Diplomada en Mediación y Coordinadora del Programa Fundación de la Familia; Claudia Fernández, Administrador Público y Magíster en Sociología de la Modernidad, con experiencia en mediación e intervención escolar en la comuna de la Florida; y María Elena Ahumada, psicóloga y académica de la asignatura Desarrollo Humano en el Departamento de Educación de FACSO.

Conforme a las exposiciones, algunos de los principales problemas que advierten los estudiantes a la hora de hablar de la convivencia escolar es la "falta de sentido" o "inutilidad" de ciertas normas, sanciones o medidas presentes en los reglamentos de sus liceos, especialmente las que se relacionan con modos de vestir, uso de maquillaje, accesorios, tatuajes, etc.

Por el contrario, los alumnos consideran relevantes aquellas disposiciones reglamentarias, relacionadas con las agresiones entre los miembros de la comunidad escolar y se muestran especialmente sensibilizados con la problemática del bullyng. Tanto así, que en la mayoría de los liceos que participaron de este proyecto existen iniciativas en torno a la necesidad de realizar talleres sobre bullyng y no discriminación, que promuevan la resolución pacífica de conflictos.

La propuestas estudiantiles giran en torno a la construcción de una mejor relación entre profesores y alumnos, la que valoran como primordial en la convivencia al interior de los liceos. Del mismo modo, tanto profesores como estudiantes comprendieron la importancia de la participación de todos los integrantes de la comunidad en la elaboración, discusión y definición de las faltas y sanciones que se tipifican en los reglamentos internos de sus establecimientos.

Evaluación de los docentes

En un balance de lo que significó este proyecto, la Directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Mónica Llaña, sostuvo que "el principal objetivo de esta iniciativa es que todos los actores involucrados tomen conciencia de que el tema de la convivencia escolar tiene que conversarse y discutirse entre todos (...) con este trabajo pudimos recoger las distintas miradas que estudiantes, profesores e inspectores tienen respecto de lo que constituye o no, un conflicto escolar, y las maneras en que éstos pueden solucionarse".

Para la profesora Fabiola Maldonado, Jefa de la Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, y coordinadora de los talleres de discusión con tres liceos de la comuna de Recoleta (Liceo Paula Jaraquemada, Liceo Alejandro Flores y Liceo A- 38), el proyecto realizado "nos permite revalorizar a los estudiantes como sujetos y como actores al interior de la comunidad educativa y constatar que ellos tienen un profundo malestar con la educación, pero que pese a ello están dispuestos a sentarse y dialogar con profesores y directivos y son especialmente propositivos a la hora de pensar en soluciones".

En el caso de los liceos A- 34, Liceo de Huechuraba y Liceo ELAR de Recoleta, estudiantes y profesores decidieron realizar una encuesta a sus compañeros y colegas que reveló que las tres actividades consideradas como prioritarias para realizar en 2009 son: elaborar un reglamento con participación de estudiantes, apoderados, co- docentes y profesores; realizar una jornada de debates para los distintos temas de la convivencia escolar; y realizar talleres de resolución pacífica de conflictos y mediación entre pares para los integrantes de la comunidad.

La psicóloga María Elena Ahumada, quien coordinó los talleres de discusión realizados con estos tres liceos, consideró que una de las mayores dificultades en la concreción de los mismos fue mantener el vínculo y lograr reunir a estudiantes y profesores de distintos establecimientos en un mismo punto de encuentro. "Dado que quienes participaron de los talleres advirtieron este problema, decidieron realizar una encuesta y recoger la opinión de una mayor cantidad de profesores y estudiantes acerca de los temas de la convivencia escolar", explicó Ahumada.

Para la académica del Departamento de Educación y Coordinadora Ejecutiva del Proyecto "Estrategias de Asistencia Académica- Técnica en el ámbito de la convivencia escolar de estudiantes de educación media", profesora Selma Pardo, a través del trabajo con estudiantes, "pudimos reconocer ciertos liderazgos en muchos de los jóvenes que participaron, que son aptitudes que afloraron durante las jornadas y los talleres, y que es importante potenciar de manera positiva", expresó.

Junto con la realización de las jornadas de educación y los talleres de discusión acerca de la convivencia escolar, el proyecto llevado a cabo por el Departamento de Educación de FACSO, contempló la realización -por parte de los docentes de los liceos- de estudios de casos que hayan afectado la convivencia en sus establecimientos.

Producto final

Nueve informes que relatan situaciones problemáticas en la convivencia escolar de los liceos participantes fueron recibidos por la Directora del Departamento de Educación, Prof. Mónica Llaña. En estos, la mayoría de los casos se relacionaban con temas como sexualidad, género, violencia en las relaciones de pareja entre estudiantes y ausencia, en el alumnado, de valores considerados tradicionales por los profesores y directivos. "Los casos de conflictos en la convivencia escolar que hemos conocido a través de estos estudios, nos obligan a profundizar en los grandes problemas que están inquietando a los jóvenes hoy y a los que probablemente los adultos no hemos sabido responder adecuadamente", concluyó la académica.

Concluido el trabajo en terreno que se realizó en el marco de este proyecto, los académicos del Departamento de Educación tienen la tarea de sistematizar la variada información obtenida y presentar un informe final al Departamento Provincial Norte del Ministerio de Educación.

Sin embargo, la labor de intervención y ayuda a mejorar la convivencia en los liceos municipales conocidos en esta oportunidad no culmina, puesto que éstos seguirán siendo monitoreados y apoyados por el Departamento de Educación de FACSO, en el emprendimiento de las actividades propuestas para el próximo año.