Actualidad Legislativa
馃搶 Actualización Legislativa | Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile
El Proyecto de Ley de Reforma Integral al Sistema de Adopción (Boletín N° 9119-18), ingresado a tramitación el 8 de octubre de 2013, tuvo su último movimiento el pasado 27 de marzo de 2025, con el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pasando ahora a la Comisión de Hacienda.
En este contexto, el miércoles 23 de abril se llevó a cabo un Conversatorio académico sobre la propuesta legislativa, en el que participaron el académico Francisco Estrada, la profesora Alejandra Illanes y la magistrada Verónica Vymazal, quienes abordaron desde sus áreas de experticia los principales desafíos y avances del texto legal.
馃攳 Puntos destacados del conversatorio:
馃搶 Francisco Estrada advirtió la ausencia de un equipo especializado en procesos de revinculación familiar, lo que limita la posibilidad de trabajar adecuadamente con las familias de origen de los niños y niñas susceptibles de ser adoptados. Asimismo, señaló un vacío normativo relevante respecto a los casos de “ruptura adoptiva”, en los que, pese a la desvinculación con la familia adoptiva, los niños y niñas continúan portando sus apellidos, afectando así su derecho a la identidad. En materia de adopción internacional, propuso establecer como requisito el manejo del idioma del niño, niña o adolescente por parte de las personas adoptantes, con el fin de facilitar su integración afectiva y comunicacional. Finalmente, subrayó la necesidad de incorporar un compromiso explícito de resguardo de la identidad cultural y lingüística de los niños y niñas pertenecientes a pueblos originarios, por parte de quienes asuman su cuidado adoptivo.
馃搶 Alejandra Illanes centró su análisis en el objetivo esencial de la ley: garantizar el derecho del niño a vivir en familia. Criticó la lentitud del proceso actual y relevó avances del proyecto como los límites temporales para la intervención proteccional, la inclusión de la decisión sobre "adoptabilidad" dentro del proceso proteccional, y la prioridad en la resolución de recursos judiciales. Así también señaló cifras alarmantes del sistema residencial chileno: la gran mayoría de los NNA en cuidado alternativo residencial supera los 7 años de edad, lo cual en base a las estadísticas, disminuye considerablemente sus posibilidades de ser adoptado.
馃搶 Verónica Vymazal valoró la coherencia del proyecto con la Ley N°21.430 de Garantías de la Niñez y la intervención adecuada oportuna dentro de los plazos establecidos por el proyecto, pero advirtió la falta de financiamiento para una adecuada y oportuna intervención cumpliendo los plazos adecuados, considerando la sobrecarga de los tribunales de familia y demás instituciones que participan del proceso. Llamó la atención sobre la ausencia de representación jurídica temprana para los NNA y sus familias durante procesos de protección que pueden derivar en la adoptabilidad de esos niños, niñas o adolescentes.
Este debate evidencia la urgencia de fortalecer el sistema de adopción chileno desde un enfoque de derechos.
馃摎 Seguiremos informando sobre los avances de esta importante reforma.