Líneas de investigación

Las líneas de investigación a las que actualmente se dedica el Centro de Estudios en Derecho Informático son diversas, y se desarrollan fundamentalmente a través de proyectos, estudios y cursos especializados.

Área de Derechos Fundamentales y Nuevas Tecnologías: 
  •  El profesor Salvador Millaleo trabajará a su vez en el proyecto Fondecyt de Postdoctorado (N° 3.130.479) titulado "La responsabilidad penal de los intermediarios y la Libertad de expresión en Internet: Transformaciones y tensiones en los regímenes de limitación de responsabilidad." Se trata de una investigación socio-legal para describir y explicar las transformaciones en la responsabilidad penal de los intermediarios (proveedores de servicios) de Internet, evaluando su relación con la libertad de expresión para los usuarios. El proyecto se focalizará en cómo los cambios en los roles de los proveedores de servicios de Internet o ISPs en la última década están siendo vinculados a una expansión de las formas de responsabilidad criminal, provocando una fuerte tensión respecto a los regímenes de limitación de responsabilidad instalados en los años noventa (Communications Decency Act, Digital Millenium Copyright Act y Directiva Europea de Comercio Electrónico). Todo ello generando nuevas y fuertes amenazas para la libertad de expresión de los internautas, que también serán abordados en la investigación. En cuanto a la injerencia de las nuevas tecnologías respecto de los derechos fundamentales, destaca el estudio encargado por Google Latin America, sobre libertad de expresión y responsabilidad de los intermediarios de Internet y protección de datos en el entorno digital, a cargo de Daniel Álvarez Valenzuela. En él se pretende identificar los desafíos regulatorios existentes en nuestro país en materia de protección de la vida privada (en su dimensión de protección de datos personales) y libertad de expresión en Internet, analizando la experiencia comparada relevante en cada uno de los casos y las sugerencias de política pública regulatoria que sea posible formular.
  • Por último, el curso especializado “Protección de datos personales”, dirigido por Alex Pessó Stoulman y dictado por académicos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y profesores invitados. Allí se dan a conocer los fundamentos y conceptos de la normativa sobre protección de datos personales en Chile mediante un estudio de sus aspectos más relevantes, entregando una visión general de los derechos y obligaciones recogidos en dicha normativa y ofreciendo una visión práctica de las obligaciones existentes.

Área de Derechos de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
  •  Alberto Cerda desarrolla su investigación doctoral en la Universidad de Georgetown, bajo el título "Challenges to Human Rights in the Online Environment Facing Copyright Regulation in Latin America". Actualmente, se lleva a cabo el proyecto titulado "Culturas indígenas y propiedad intelectual: protección jurídica de los conocimientos tradicionales y conocimientos vinculados al acceso a recursos genéticos de los pueblos indígenas", a cargo de Salvador Millaleo, que es financiado a través del Fondo Concursable U-Cátedra Indígena.

Área de Gobierno Electrónico:
  •   En esta línea de investigación se lleva a cabo el curso especializado "Tópicos jurídicos de la modernización del Estado", dirigido por Alex Pessó Stoulman y dictado por académicos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y profesores invitados. A partir de la regulación en la materia, este curso analiza su aplicación y jurisprudencia, sin dejar de lado temáticas específicas como transparencia, protección de datos personales, propiedad intelectual y cloud computing.

Área de Delito Informático:
  •  Durante enero y febrero de 2012, el profesor Salvador Millaleo realizó una pasantía en Max Plank Institut für ausländisches und internationales Strafrecht, en Friburgo de Brisgovia, donde investigó las convergencias y divergencias en las tendencias recientes en la regulación relativa al cibercrimen en América Latina.

Área de Contratos de Tecnología:
  •    Se realiza el curso de "Contratación de Tecnología", a cargo de Alex Pessó Stoulman y dictado por académicos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y profesores invitados. En él se estudian cada uno de los tópicos más relevantes en este tipo de contrataciones, apreciando los diversos modelos de contratos y los problemas prácticos que enfrentan las entidades públicas y privadas a la hora de contratar tecnología.

 Inicio | Home 

Compartir:
https://uchile.cl/d88574
Copiar