La iniciativa busca capacitar en total a 200 efectivos policiales al 2026 en un plan enfocado en la protección de grupos vulnerables.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
Organizado por el Departamento de Enseñanza Clínica de Derecho, el congreso contó con más de 40 expositores, entre los que destacaron los profesores de nuestra Facultad: María Pilar Navarro, Magdalena Bustos, Francisco Agüero, Luis Lizama, Eduardo Morales y Augusto Quintana.
Josefa Ormazábal Molina recibió el Premio Pedro Nicolás Montenegro, correspondiente a la generación 2020, con ella también, fueron reconocidos el segundo y tercer mejor promedio general y las mejores calificaciones en los distintos ciclos y cátedras de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
La nueva secretaria de estudios es abogada formada en las aulas de nuestra Facultad. Hasta ahora se desempeñaba en la Dirección de Escuela, y reemplazará en el cargo a Mónica Velozo, quien se acogerá a retiro en los próximos meses.
El encuentro con la generación 2022 - la primera con la malla innovada- tuvo como objetivo orientar y explicar las características del proceso de obtención del grado académico de Licenciado/a en Ciencias Jurídicas y Sociales. Una instancia de diálogo directo con los estudiantes, donde se resolvieron las principales dudas al respecto.
La estudiante de la generación 2020 fue reconocida por su excelencia académica, la que mantuvo durante los cinco años de estudios. Este premio se otorga desde 1955 al más alto promedio de notas cada promoción.
En 164 páginas se resumen 183 años de historia de la Facultad, del país y también de historias de las diferentes generaciones que han forjado con su labor esta Escuela. Un libro que narra hechos, pero que por sobre todo destaca a las personas que la integran: mujeres, hombres, académicos, estudiantes y funcionarios.
La ceremonia -que contó la asistencia de las autoridades de la Facultad, funcionarios y estudiantes- se desarrolló en el Aula Magna y fue organizada por el Tribunal Calificador de Elecciones.
La última etapa de la versión 2025 del programa reunió entre, el 8 y 19 de septiembre, en la Universidad Hamburgo a los estudiantes de las tres casas de estudio organizadoras. Anteriormente, había sido el turno de los alumnos alemanes, quienes visitaron nuestra Facultad en mayo pasado.
Con la participación de académicos de 119 universidades de distintos continentes, ponencias de 216 profesoras y de 191 profesores, el congreso organizado por nuestra Facultad, en colaboración con la Red Nacional e Internacional de Pedagogía Jurídica, dio cuenta de la investigación en el campo de la Pedagogía Jurídica.
Los próximos 13 y 14 de noviembre, con una conferencia internacional sobre Derecho Comparado en Derecho Público que se realizará en la Universidad de Sao Paulo, se dará inicio al proyecto “Red Latinoamericana de Derecho Comparado: Fomentando Comparaciones Regionales”.