El Tribunal Calificador de Elecciones realizó una ceremonia en conmemoración de los 149 años desde que el egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y héroe patrio presentó su tesis de grado con la que se tituló de abogado.
En su versión 2025, el ciclo incorporó a profesores de tres países de la región, para así profundizar en la meta de internacionalizar la investigación en materias pedagógicas en torno al derecho.
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española presentó en nuestra Facultad su último libro “De la democracia en Hispanoamérica”. La obra fue comentada por el Decano Pablo Ruiz-Tagle, los profesores Carlos Ruiz y Ramón Huidobro y la secretaria de la Academia Chilena de la Lengua, Victoria Espinosa.
La profesora de Derecho Civil de nuestra Facultad, integró el grupo de especialistas nacionales e internacionales que se reunió para acordar los principales ejes de un proceso legislativo hacia el igual reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Chile. Un hito histórico organizado por la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH).
El académico fue designado como "panelista abogado" por decisión del pleno del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
El académico fue parte de las XI Obligations Conference, un encuentro desarrollado en la U. de Harvard, en el que se abordaron los contrastes del Derecho frente a factores como eficiencia económica o metas de política pública.
La edición número 12 de la guía especializada cuenta con la presencia de cinco abogados egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quienes fueron destacados como referentes dentro de la industria legal.
Cinco académicos de nuestra Escuela participaron como expositores en el III Congreso Nacional de Juezas y Jueces Civiles de Santiago. Durante dos jornadas los magistrados debatieron y reflexionaron en torno a temas contingentes como responsabilidad médica, acciones colectivas de consumo y de propiedad indígena, entre otras materias.
El reciente congreso internacional “IA, Derecho Privado y consumo. Problemas y desafíos globales de la IA para el Derecho Privado y el Derecho de Consumo”, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, puso en el centro del debate las tensiones que la inteligencia artificial (IA) genera en materias como contratos, consumo, responsabilidad civil y derechos fundamentales. La directora del departamento, Magdalena Bustos explica, en esta entrevista, los alcances y urgencias que plantea esta revolución tecnológica en el ámbito jurídico.
La revista Global Constitutionalism editada por Cambridge University Press, realza el texto escrito por el Vicedecano de la Facultad de Derecho, Francisco Soto y los profesores, Benjamín Alemparte y Orestes Suárez (U. de la Rioja). El artículo documenta la experiencia de las Iniciativas Populares de Norma (Citizen Initiative) en los dos procesos constituyentes en Chile y cómo “el caso chileno”, se convirtió en una fórmula única en el mundo.