Noticias

Facultad lanza publicación que recoge discusiones en torno a la colegiatura obligatoria en la abogacía

Publicación recoge las discusiones sobre colegiatura obligatoria

"¿Colegiatura obligatoria para la abogacía? Debates" es el nombre de la más reciente obra de la Facultad de Derecho que refleja las discusiones sobre la obligatoriedad como medio adecuado para mejorar el desempeño ético de los profesionales del derecho y sobre las condiciones que debería reunir aquella para producir este efecto. La obra, coordinada por los profesores Álvaro Anríquez, Director del Departamento de Ciencias del Derecho, y Ximena Insunza, profesora del Departamento de Derecho Económico e investigadora del Centro de Derecho Ambiental, fue lanzada el pasado 25 de julio en la Sala de Facultad.

Para cumplir con la tradición del pluralismo académico de nuestra Facultad, la obra contiene trabajos que abordan el problema desde diferentes enfoques, que van desde la dogmática a la filosofía política, pasando por la historia, la sociología jurídica y el derecho comparado.

Estar afiliado al Colegio de Abogados "¿es bueno o malo para la profesión? ¿Sería recomendable una colegiatura obligatoria? Es una pregunta abierta, pero que parecía algo dormida, la cual se reavivó en mayo de 2021, cuando el Colegio de Abogados de Chile planteó – a través de una declaración pública- una propuesta para una posible colegiatura obligatoria para el ejercicio de ciertas profesiones, en el contexto de la discusión constitucional", recordó el Decano Pablo Ruiz-Tagle durante la actividad.

El Decano destacó como entre mayo y junio de 2021, la Facultad de Derecho propició una serie de paneles para debatir en torno a la propuesta del Colegio de Abogados y al tema de la colegiatura obligatoria, los que contaron con la presencia de distinguidos académicos y académicas de nuestra Facultad, de distintos departamentos y también de otras instituciones.

"En esos encuentros, a pesar de las visiones muy diversas, tuvo lugar un debate que expuso las distintas posturas de manera clara, pero respetuosa, como debe ser en ambientes universitarios y democráticos", resaltó la autoridad, al tiempo que agradeció a los profesores Insunza y Anríquez por recoger las ponencias y coordinar la obra que se presenta, como también a la Editorial Jurídica de Chile por su publicación.

La profesora Ximena Insunza, en su rol de moderadora, entregó algunas cifras para aportar a la conversación: “efectivamente hubo seis renuncias al momento de suscribirse la declaración del Colegio de Abogados de mayo de 2021 que comentó el Decano, pero a la semana siguiente hubo 15 nuevas afiliaciones”.

Antecedentes del acuerdo del Colegio de Abogados

El profesor y  ex presidente del Colegio de Abogados, Héctor Humeres, entregó detalles en torno al acuerdo del Colegio de Abogados de Chile, que derivó en la propuesta de una norma ante la Convención Constitucional en mayo de 2021, en la que se instaba a establecer una afiliación obligatoria a un colegio profesional.

"Se generó al interior del Consejo (del Colegio de Abogados) una comisión que realizó un estudio muy profundo del tema y que analizó en derecho comparado las diversas regulaciones existentes a nivel mundial", detalló el profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. "El estudio que se hizo fue muy profundo. La conclusión fue que en todos los países del mundo, con excepción de Malta y algunos estados en Estados Unidos de América, la tuición ética se encontraba a cargo de los colegios profesionales de abogados, sin que se estimase que ello implicaba una contradicción con la libertad de asociación", apuntó el académico. Es así como Héctor Humeres detalló que la propuesta presentada en ese año 2021 contó con 18 votos a favor y 1 en contra dentro del Consejo General del Colegio de Abogados.

Respecto a la obra presentada, concluyó que "el intercambio de ideas en torno a esta materia es muy esencial e importante, quizá uno no vaya a cambiar lo que piensa, yo sigo pensando que es importantísima la afiliación obligatoria, pero lo importante es que la Facultad cumpla con su rol de promover estos debates".

A continuación, Carolina Araya, vicepresidenta de la Federación de Colegios de Abogados de Chile, reconoció que "una problemática universal que hemos detectado es la falta de incentivos a la colegiatura, nuestros colegas no se están colegiando con el interés que queremos, lo que va de la mano con las dificultades del control ético" de la profesión. Es así como la abogada planteó que "si nuestro control ético desde 1981 es solo para los abogados colegiados, hay un gran universo de abogados respecto de los cuales no tenemos acceso a que se sometan a algún tipo de control ético, lo que va en contra del objetivo final: la dignidad de la profesión del abogado".

Araya enfatizó que la representatividad le da legitimidad al Colegio de Abogados, por lo que hizo un llamado a establecer un código de ética común, el establecimiento de un procedimiento sancionatorio ordenado, que dé garantías de independencia e imparcialidad con tribunales previamente establecido. "Entendemos que la colegiatura es un paso necesario, pero se requiere un trabajo previo para ello", sentenció.

Por su parte, el profesor Lucas Sierra, parte del Departamento de Ciencias del Derecho, dijo que "la principal lección que deja la lectura de este conjunto de opiniones es la necesidad de mejorar el control ético profesional". Respecto a esto último, afirmó que "la colegiatura obligatoria no es la única manera de lograrlo. No sé si lo creo o más bien quiero creerlo, por lo difícil que me resulta imaginar un buen gobierno corporativo en las condiciones actuales de masividad de muchas profesiones en Chile, y de la abogacía muy en particular".

Añadió que "en la mantención de la colegiatura voluntaria también hay un desafío institucional y, en este caso, me parece que la necesidad de propuestas de mejora es más urgente, pues no se necesita un cambio constitucional". Finalmente, valoró el surgimiento de la obra ya que "para estas discusiones y las que vendrán más adelante, es fundamental la lectura de este libro".

La actividad fue moderada por una de las coordinadoras del libro, la profesora Ximena Insunza, mientras que Álvaro Anríquez tuvo palabras para cerrar la actividad, las que apuntaron a que "para hablar del tema de la colegiatura obligatoria de manera fructífera "debe haber un escenario en el que pueda darse la discusión, y eso exige la desactivación de la prohibición constitucional del tema", de manera de tener la discusión en la deliberación democrática.

El gerente de la Editorial Jurídica de Chile, Samuel Soto, agradeció la confianza de la Facultad de Derecho en editar este libro y especialmente a los y las trabajadoras de la Editorial, quienes hicieron un trabajo cuidadoso y de muy buena calidad, como es característico de las obras publicadas de la Editorial Jurídica, señaló.

A la presentación del libro, asistió la vicepresidenta del Colegio de Abogados, Soledad Recabarren, los consejeros Pedro Pablo Vergara, Luis Alberto Aninat y Álvaro Fuentealba, además de varios de profesores y participantes en la publicación.