Noticias

La ética en la profesión y su control cruzó el debate del Colegio de Abogados

La ética en la profesión cruzó el debate del Colegio de Abogados

Entre este miércoles 25 y el viernes 27 de junio, se llevarán a cabo las votaciones para elegir un nuevo consejo del Colegio de Abogados de Chile. Antes del cierre de campañas, este lunes 23 de junio, las tres listas que postulan para dirigir la entidad durante el período 2025–2027 participaron en un dinámico debate organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

DE izq. a der.:prof. Álvaro Anríquez, Enrique Navarro, Ricardo Vásquez, Isabel Margarita Cabello, Decano Pablo Ruiz-Tagle, Paula Vial, Julia Urquieta, José López.El encuentro, transmitido en directo vía Zoom y redes sociales, fue moderado por el profesor Álvaro Anríquez. Participaron: Isabel Margarita Cabello y Enrique Navarro por la Lista A, “Nuestro Gremio”; Paula Vial y Ricardo Vásquez por la Lista B, “Libertades Públicas”; y José López y Julia Urquieta por la Lista C, “Todas y Todos”.

El decano, Pablo Ruiz-Tagle, dio la bienvenida a los candidatos, destacando la importancia del momento actual:

“Es un tiempo muy importante y decisivo para el Colegio de Abogados. Con los últimos acontecimientos en el mundo, el Estado de Derecho, la profesión legal, la justicia, la ética profesional, la educación jurídica están con muchos problemas. Eso también incide en nuestro país, por eso esta no es una elección más del Colegio de Abogados, hay una distancia que se ha acentuado entre la legitimidad y el aprecio de la ciudadanía y los profesionales del derecho. Creo que tenemos que hacernos cargo de eso y por ello me alegra que ustedes hayan tenido la generosidad, el tiempo de venir a conversar y a debatir sus puntos de vista”.

El debate se caracterizó por un ordenado esquema de preguntas donde se cumplieron estrictamente los tiempos, lo que le otorgó un dinamismo atractivo e inusual en temas electorales.

Después que cada lista presentó sus planteamientos y propuestas, en un minuto, vinieron los temas de fondo.

Entre ellos destacaron el bajo interés por colegiarse, en especial de parte de las nuevas generaciones, las propuestas para mejorar el control ético de la profesión y las deficiencias en la formación de los abogados.

-¿Qué proponen, en concreto, para mejorar el control ético de la profesión? Reforma al código de ética.

Respondió primero Enrique Navarro (lista A):

-Los abogados deben tener una conducta ética adecuada, el ejercicio por tener una vinculación con bienes tan esenciales como la vida, la libertad, el honor, la propiedad que deben defender en tribunales, hacen indispensable que haya un control ético. Proponemos que los abogados se afilien a un colegio porque ello significa tener un sello. Ser miembro del colegio de abogados significa que yo voy a ejercer la profesión conforme a esos estándares. Permítanme un ejemplo concreto: ¿Cómo es posible que 15 abogados que han asesorado al ejecutivo no se hayan dado cuenta que la norma constitucional prohibía a un ministro y a un parlamentario hacer negocio con el Estado?

El moderador, profesor Álvaro Anríquez.Por su parte José López (lista C) señaló:

-Coincidimos con la lista A en que el control ético sea ejercido por los pares. Para que exista un control ético todos los profesionales tienen que estar en el colegio. Es la forma de ejercer un control. Pero nuestro sistema constitucional está en contra, sin embargo, el derecho comparado nos muestra que hay control ético cuando el control es completo.

Ricardo Vásquez (lista B) añadió:

-Tiene que existir un control ético único y de jurisdicción universal, esa ha sido la postura de “Libertades Públicas” desde un inicio. Invitamos a abogadas y abogados a que participen en ella, porque hoy existe un estatuto jurídico engorroso: por una parte, hay sentencias de la Corte Suprema, donde se ha dicho que los abogados tienen que regularse por el código de ética, pero, por otro lado, los abogados que no están colegiados podrían no estar regulados por dicho cuerpo legal. La pregunta es ¿se regirán por el decreto de ley y por los tribunales de justicia aquellos que no están regulados? Nuestra propuesta no es colegiatura obligatoria; es que los abogados colegiados y no colegiados tengan un control ético transversal, que no sea discriminatorio por ser parte o no de un gremio.

Las tres listas en debate.Para cerrar, cada lista explicó por qué ellos deberían ganar.

 “Estamos en un momento de profundas transformaciones que necesita Chile para terminar con las desigualdades sociales y también en un momento crítico del estado de la justicia. El país vive una justicia que para muchos es impunidad y en ese sentido está entre lo peor valorado dentro de la sociedad chilena. Por tanto, los abogados, quienes ejercemos la profesión, los que representamos a las personas, tenemos que buscar tener un colegio que sea nacional, que defienda también los derechos de las abogadas y abogados, que tenga paridad y que finalmente represente a la sociedad chilena. Debe ser un colegio comprometido con la realidad nacional. Con una voz que se escuche y una opinión respecto de la transformación del Poder Judicial en Chile”, dijo Julia Urquieta.

Paula Vial por su parte, agregó: “Queremos un colegio que haga de la ética el centro del trabajo y del apoyo para los abogados. Con una voz pública, donde el colegio realmente haga saber a la comunidad las opiniones y las problemáticas que puedan surgir en torno al ejercicio de la profesión. También queremos fomentar el vínculo con las facultades de derecho porque nos merecemos un colegio que aglutine a un mayor número de profesionales, y esta es la vía para que el colegio sea más transversal, más universal, más inclusivo”.

Por último, intervino Isabel Margarita Cabello:

 “Todos defendemos la certeza jurídica, el Estado de Derecho, profundizar en la ética profesional y la defensa de nuestros asociados. Creemos que la forma es a través de modernizar el colegio. Estamos enfocados en comunicarnos más, en abarcar más abogados, nuevas generaciones. Tenemos que preocuparnos de transformarlo en una plataforma de ayuda que sea común. Podamos efectivamente relacionarnos con todos los colegios profesionales con todas las asociaciones de abogados. Ser un referente y el sentido de pertenencia tiene que estar en el colegio de abogados por su tradición y por lo que significa”.

Quiénes son los postulantes

Hay tres listas que agrupan a diez aspirantes a consejeros.

Lista A

Lema: En defensa del Estado de Derecho y la Dignidad de la profesión.

Integrantes: Isabel Margarita Cabello, José Luis Lara, Ramiro Mendoza, Paulo Montt, Enrique Navarro, María Soledad Ramírez, Soledad Recabarren, Andrea Saffie, Salvador Valdés, Isabel Warnier.

Propuesta completa aquí.

Lista B

Lema: Hagámonos cargo

Integrantes: Catalina Amenábar, Joanna Heskia, Angie Olguín, Constanza Orizola, Paula Vial, Jorge Boldt, Miguel Schürmann, Jonatan Valenzuela, Ricardo Vásquez, Jaime Winter.

Propuesta completa aquí.

Lista C

Lema: Por un colegio democrático, ecológico y feminista.

Integrantes: Carolina Cabrera, Francys Foix, Daniela Hirsch, Pablo Lagos Puccio, José López, Rodrigo Morales, María Eugenia Navarrete, Rodrigo Rettig, Peter Sharp, Julia Urquieta.

Propuesta completa aquí.

Revisa la transmisión del debate