Noticias

Decano Pablo Ruiz-Tagle entrega cuenta pública 2024-2025 en un acto cargado de simbolismo académico y republicano

Decano Pablo Ruiz-Tagle entrega cuenta pública 2024-2025

"Una Facultad libre, crítica y creadora que lidera la excelencia pública”, así podría resumirse el espíritu de la cuenta pública 2024-2025 presentada por el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle Vial, en un acto lleno de simbolismo académico y republicano, pero también de logros concretos y desafíos estratégicos.

La ceremonia partió puntualmente a las 15:00 horas, y con el Aula Magna a plena capacidad. En la testera, junto al Decano, el Vicedecano Francisco Soto Barrientos y el Director de la Escuela de Pregrado, Miguel González Lemus, presidieron el acto.

En primera fila se ubicaron autoridades universitarias como la contralora de la Universidad de Chile, Magdalena Gandolfo, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Manuel Amaya Díaz y el Decano de la Facultad de Ciencias, Raúl Morales Segura. También representantes del Poder Judicial como los ministros de la Corte Suprema, Arturo Prado y María Cristina Gajardo. Igualmente, se hizo presente el General (J) de Carabineros Director de Justicia y Auditor General, Jaime Elgueta.

El vamos lo dio el Coro Lex de la Facultad, cantando el himno universitario estudiantil “Gaudeamus Igitur”, una creación anónima de la Edad Media, recogida en la Alemania del Siglo XIX, que exhorta a disfrutar la juventud, celebrar la vida académica, la universidad y a sus miembros.

Justamente ese espíritu universitario en la amplitud de su significado, fue el que invocó varias veces, el Decano Pablo Ruiz-Tagle en su alocución, quien comenzó su discurso agradeciendo en general por todo, y en particular a cada una de las personas que forman parte de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Destacó el trabajo realizado con y por la excelencia: “Estamos reconocidos entre los mejores por nuestro trato digno y respetuoso, por la libertad y calidad de la docencia y la creatividad de nuestra investigación, por nuestra vinculación con el medio y nuestra renovada internacionalización”, señaló.

Agregó que esto se ha manifestado en los distintos rankings, los mejores puntajes y la más alta empleabilidad de los egresados.

 “En el ranking SCImago nuestra Facultad figura en el número uno del país por cuarto año consecutivo; en el ranking QS se mantiene entre las cinco primeras de Iberoamérica, la primera en investigación e internacionalización y reputación académica en Chile y la segunda en Iberoamérica”, dijo el profesor Ruiz-Tagle.

Más allá de los reconocimientos, los datos son contundentes: desde 2019, los puntajes de ingreso han subido de manera sostenida en todas sus dimensiones (puntaje base, puntaje de corte y vías de equidad), la tasa de empleabilidad supera el 90 %.

También mencionó las altas cifras de empleabilidad.

“Nuestros egresados encuentran trabajos bien remunerados en el sector privado y público y superan el 90% en su empleabilidad según mediciones independientes (Mifuturo)”.

A continuación resumimos las claves de la gestión.

Claustro diverso

En los últimos años se han incorporado más de cien nuevos académicos. Los que llegarán a 135 de un total de 300, una vez terminado el proceso de oposición y antecedentes que está en curso.

“Las nuevas incorporaciones forman un cuerpo académico de excelencia con doctorados en las mejores universidades del mundo. Son docentes e investigadores de lujo y lo forman un porcentaje muy alto de mujeres, que aseguran más diversidad de género en nuestro claustro”, resaltó el profesor Ruiz-Tagle. 

Liderazgo en investigación

La Facultad también lidera a nivel nacional todas las mediciones de investigación y de innovación de nuevos conocimientos jurídicos. Encabeza a nivel nacional en la adjudicación de proyectos Fondecyt y otros programas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Además, mantiene una producción científica robusta, tanto en publicaciones individuales como coautorales.

“Estas últimas convoca a académicas y académicos chilenos y extranjeros. En tanto, estamos participando en varios proyectos colectivos con otras unidades académicas de la universidad”, añadió el Decano.

Esto se traduce en contar hoy con cerca de 30 investigadores de nivel internacional competitivo, y de un sistema de incentivos que reconoce la creación de conocimiento.

El impulso investigativo ha llegado también a los alumnos.

“Por ejemplo, recién hemos concluido la segunda versión de las Jornadas de Investigación para Estudiantes, en las que se expusieron y criticaron nuevas ponencias, durante dos días seguidos con integrantes de nuestro claustro y estudiantes de pre y postgrado”.

Proyección internacional

“Al recibir el mandato del cuerpo académico para asumir como Decano para el periodo 2022-2026 ofrecimos como tarea aumentar la internacionalización de nuestra Facultad y de manera sustancial lo hemos cumplido”.

Los datos lo confirman. Desde 2022, la Escuela ha profundizado su proceso de internacionalización, con más de 80 convenios vigentes en universidades de todo el mundo. La movilidad estudiantil y docente ha beneficiado a más de 800 personas en tres años, y el número de estudiantes extranjeros se ha duplicado desde entonces.

“Hemos aumentado hasta diez los equipos que participan en competencias internacionales conocidas como Moot Court y además de la Phillip Jessup Moot Court donde obtuvimos los primeros lugares, estamos en Madrid, en Viena y en varias otras ciudades extranjeras donde se realizan estas competencias cada año”, agregó.

Cerca del 40 por ciento de las actividades de extensión que se realizan en nuestra Escuela cuentan con la participación de extranjeros sea por la vía presencial o remota. “Estos nuevos contactos han sembrado las bases de una nueva serie de conexiones académicas que incluyen nuevos cursos como el Magister para bibliotecarios en Derecho que coordina nuestra Facultad y ha convocado a la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de los Andes en Colombia y la Universidad de Arizona o el curso de Derecho Comparado que se está dando en modalidad e-learning a más de 20 estudiantes de postgrado de distintos países de toda la región latinoamericana”, señaló el Decano.

Extensión y vinculación con el entorno

El discurso del Decano también subrayó la dimensión pública de la formación jurídica.

“Porque nuestra Facultad no ha estado encerrada sólo en las aulas. Nos hemos dedicado en su extensión a la comunidad y reforzado nuestras vinculaciones con el medio. Estamos desarrollando un curso de capacitación en Derechos Humanos a Carabineros, se realizan visitas a centros penitenciarios con nuestros estudiantes. Tenemos un sistema de programas y cursos de formación especial con los jueces de policía local, y pasantías en las Cortes Apelaciones, y ayudamos con la recopilación de jurisprudencia en la Corte Suprema”, explicó.

Resaltó que los alumnos de esta Facultad realizan prácticas en el Consejo de Defensa del Estado, en la Fiscalía, en la Corte Interamericana, en la Corte Internacional de Justicia, en la Comisión Jurídica de la ONU y muchas otras instituciones públicas y privadas relevantes.  

Cada año se organiza la Feria laboral que convoca a más de ochenta instituciones públicas y privadas que toman contacto directo con nuestros egresados para conversar acerca de las oportunidades laborales disponibles.  

Red de apoyo estudiantil y cultura de bienestar

Bajo la Dirección de Asuntos Estudiantiles, se ha consolidado la Red de Apoyo Integral (RAE). Un soporte que comprende más de 100 becas de alimentación y 30 becas de alojamiento para estudiantes de provincia que lo requieren. La red de apoyo cuenta con dos asistentes sociales, tres psicólogos, un psiquiatra, una enfermera y servicios de ambulancia para las emergencias de salud que por cierto incluye la salud mental. El trabajo en esta red de apoyo y el cuidado de nuestra unidad de prevención de riesgos nos han hecho ganar el 2025 el reconocimiento de la Asociación Chilena de Seguridad por no tener ningún accidente laboral durante un año.

Además, nuestra Facultad fue reconocida con el Sello Genera Igualdad que otorga la Casa Central en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esto por el cumplimiento de los indicadores de género de nuestra Facultad.

Obras y sostenibilidad financiera

El Plan Maestro de construcción que no ha cesado, agregando nuevos espacios y metros cuadrados para la comunidad universitaria.

“Así hemos agregado más de mil metros en el Jardín de la Escuela. Otros tantos 200 metros cuadrados se agregaron con la nueva Terraza Vicuña Mackenna. Esto se suma al nuevo edificio de la Escuela de Postgrado, que aumentó en 280 metros cuadrados y la restauración del estadio de la Facultad de Derecho que comprende 18 mil metros cuadrados al interior del Parque Quinta Normal”.

Mención especial -con demostración incluida- tuvo la nueva iluminación automatizada del Aula Magna. Que permite “construir” distintas atmósferas y escenarios de acuerdo a las necesidades de las diversas actividades que se organizan.

A lo anterior se sumará, en los próximos meses, la inauguración de los “Cimientos de la Facultad”. Una obra que agregará más de mil metros cuadrados.

“Es un verdadero piso nuevo -donde estaban antes las catacumbas- que hemos habilitado en el edificio principal de Pío Nono, con espacios de uso preferentemente estudiantil y con nuevas salas de estudio colectivo”, explicó Pablo Ruiz-Tagle.

Manifestó que todo esto se ha logrado con recursos propios de la Facultad. Gracias a la iniciativa de contar con un fondo; una idea que tuvo el Decano Roberto Nahum.

Nueva beca

Ya al final de la ceremonia, el Decano anunció la creación de la Beca abogado Arturo Prat Chacón, que premiará con la liberación total del arancel del primer año de carrera, a los tres mejores puntajes de ingreso a pregrado a partir de 2026. Un homenaje que busca combinar mérito académico con valores históricos y republicanos.

El acto concluyó con el lanzamiento del Libro azul, que fue obsequiado a todos los presentes. Se trata de un texto que recoge la historia de la Facultad.

“que se confunde y une con la historia de la Universidad de Chile y la historia de nuestra República, que incluye valiosos testimonios gráficos y una serie de ideas de como proyectarnos hacia el futuro”, dijo el Decano.

Por último, el profesor Ruiz-Tagle hizo un llamado a fortalecer vínculos y defender la universidad crítica. a las amenazas que enfrentan las universidades hoy por hoy.

 “En los tiempos en que nuestras universidades están amenazadas para sacarlas de su eje y domesticarlas en todo el mundo y también en Chile, necesitamos trabajar unidos bajo la inspiración que nos dejó el profesor Jorge Millas Jiménez en su obra seminal sobre la Idea y Defensa de la Universidad. Así toda la Facultad junto con la Universidad, ambas dirigidas hacia un objetivo común, aseguraremos la mejor versión de lo que hemos hecho con tanto esfuerzo. Unidos sin renunciar a nuestras diferencias podemos presentarnos ante nuestros pares extranjeros que hoy son las mejores universidades del mundo. Porque en condiciones muy difíciles hemos logrado los mejores niveles de excelencia en nuestra educación pública universitaria. Porque trabajamos por una universidad libre, crítica y creadora. Porque creemos en la mejora de nuestra querida República de Chile. Viva Chile”.

Tras el discurso, el Coro Lex interpretó el himno de la Universidad de Chile. Enseguida todos los invitados posaron en el frontis de la Facultad para dejar, en una fotografía oficial, un testimonio gráfico de la ocasión.