Noticias

CDA participa en las Segundas Jornadas de Investigación para Estudiantes de Derecho de la U. de Chile

CDA participa en las II Jornadas de Investigación para Estudiantes

En septiembre, el equipo de ayudantes e investigación del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile participó activamente en las Segundas Jornadas de Investigación para Estudiantes, organizadas por la Dirección de Investigación de la Facultad de Derecho.

El evento reunió a estudiantes de pregrado y egresados (as) para presentar ponencias enmarcadas en cuatro líneas de investigación: i) Cambio climático, Antártica, Energía y Medio Ambiente; ii) Desafíos globales para la democracia y Estado de Derecho; iii) Seguridad, instituciones penales y nuevas formas de criminalidad; y iv) Sistemas de justicia: acceso a la justicia e instituciones procesales.

El profesor e investigador del Centro de Derecho Ambiental, Jorge Ossandón Rosales, moderó la mesa titulada “Medioambiente: Perspectivas jurídicas y económicas para un desarrollo sostenible”. En ella, participaron los estudiantes:

  • Valentina Godoy, con la ponencia “El Buen Vivir como una alternativa de comprensión de desarrollo económico”.
  • Karola Lay, quien expuso sobre “Configuraciones concursales y fundamentos del injusto penal ambiental”.
  • Mariana Álvarez Pinilla y Agustín Lioi Pérez, con su trabajo “Digitalización y Sostenibilidad: Desafíos Ambientales del consumo”.

En la instancia, los ayudantes del CDA, Mariana Álvarez y José Manuel Gil, presentaron sus investigaciones en diversas mesas.

José Manuel Gil, junto con Aranzazú Ayala, participaron en el panel “Democracia, Constitución y Democracia: Garantías y Participación” con la ponencia “Derechos Fundamentales: La Constitución en debate”. Su trabajo se enmarca en el segundo capítulo sobre Derechos Fundamentales de la segunda entrega de La Constitución en Debate, del equipo del profesor Francisco Soto y Sofía Brito. Los estudiantes analizaron el contenido e importancia y estado actual de los debates de derechos como el medio ambiente, la seguridad social y la vivienda, contrastando los procesos constituyentes contemporáneos con la Constitución de 1980.

Mariana Álvarez, junto a Agustín Lioi, por su parte, presentaron en la mesa de medioambiente su investigación “Digitalización y sostenibilidad: desafíos ambientales del consumo energético e hídrico de los centros de datos en Chile”. El estudio analizó el significativo impacto energético e hídrico de estos centros, particularmente en Santiago, zona declarada vulnerable por la Dirección General de Aguas. Los expositores detallaron el fallo del Segundo Tribunal Ambiental que acogió parcialmente una reclamación interpuesta por la Municipalidad de Cerrillos y una junta de vecinos. Dicho fallo determinó que la instalación del data center de Google no incorporaba la variable de crisis hídrica ni cambio climático, lo que resultó en la anulación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y el retrotraimiento del procedimiento. Finalmente, Google renunció a su RCA.