Noticias

XV Congreso Nacional e Internacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 2025 avanza en la proyección de la Pedagogía Jurídica

XV Congreso de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho

El encuentro, realizado de manera presencial el pasado 14 de octubre, y de forma virtual los días 15 y 16, fue organizado por la Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en colaboración con la Red Nacional e Internacional de Pedagogía Jurídica. Además, fue patrocinado por 30 instituciones y organizaciones académicas de África, América del Sur, América del Norte, América Central y Europa. Fueron idiomas oficiales del evento tanto el español como el portugués.

Como ha venido ocurriendo en los últimos cinco años, un número relevante de ponencias dio cuenta de la investigación en el campo de la Pedagogía Jurídica. Tuvieron lugar también, presentaciones de innovaciones y experiencias exitosas en el campo de la didáctica del Derecho.

Se realizaron 16 conferencias magistrales y 55 paneles deliberativos reflexivos, de ellos 11 fueron de transmisión central y 44 paneles paralelos. Se abordaron los siguientes temas: educación jurídica comparada; historia de la educación jurídica latinoamericana; la pedagogía jurídica en Iberoamérica como saber disciplinar; Inteligencia Artificial, nuevas tecnologías y aprendizaje del derecho;  innovación en enseñanza-aprendizaje del derecho; cine, literatura, arte y didáctica del derecho; emociones y enseñanza-aprendizaje del derecho; enfoques de género y enseñanza-aprendizaje del derecho; enseñanza clínica del Derecho y Clínicas Jurídicas como espacios de aprendizaje y servicio; formación de jueces; investigación jurídica, transdisciplinariedad y multidisciplinariedad.

Hubo un número relevante de mesas relativas a Inteligencia Artificial, poniendo en evidencia el interés del profesorado en reflexionar su impacto en el campo de la docencia y de la investigación.

Masiva participación

El congreso contó con la participación de referentes en el campo de la Pedagogía Jurídica en Iberoamérica. Igualmente, participaron académicos de Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela.

Además, se presentaron dos libros sobre la materia, publicados en España (Turull, Max y Antoni Font, eds., Didáctica del Derecho. Manual para la mejora de la enseñanza jurídica, 2025, Narcea ediciones; y México (Mendoza, Elizabeth, Pedagogía Jurídica y Constructivismo en la enseñanza del Derecho, 2025, Tirant Humanidades, México).

La participación de universidades por países fue la siguiente:  Chile (25 universidades); Colombia (18); México (16);  Brasil (15);, España (12); Argentina (8);  Ecuador (7); Perú (7); Estados Unidos (2); Portugal (2); Venezuela (2); Angola (1); Costa Rica (1); El Salvador (1);  Paraguay (1); Uruguay (1).

El evento académico está vinculado también con la Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (RPUDD), publicación científica semestral que contribuye a la reflexión multidisciplinaria sobre la enseñanza-aprendizaje del Derecho, así como a la difusión de prácticas innovadoras. Está presente en diferentes sistemas de indexación, destacándose su proyección en el sistema Scopus -Q2- ( acceso aquí).

Al cierre del Congreso la profesora Dra. María Francisca Elgueta y el profesor Dr. Eric Eduardo Palma, agradecieron la colaboración de los estudiantes - ayudantes y del equipo de profesores que respaldó la gestión de las mesas. Anunciaron la realización de la versión XVI del Congreso (octubre de 2026) y las actividades que la Red Nacional e Internacional de Pedagogía Jurídica implementará en el primer y segundo semestre del año 2026.

Para acceder a las grabaciones del evento puede visitar los siguientes enlaces: