El pasado 10 de septiembre, antes de finalizar la cuenta pública 2024-2025, el Decano Pablo Ruiz-Tagle hizo un paréntesis en su discurso para presentar el libro azul, como lo llamó; el libro “Facultad de Derecho Universidad de Chile”. El que fue entregado como obsequio a todos los asistentes.
Esa tarde el profesor Pablo Ruiz-Tagle señaló: “Se trata de un texto que recoge la historia de la Facultad. Una historia que se confunde y une con la historia de la Universidad de Chile y la historia de nuestra República, que incluye valiosos testimonios gráficos y una serie de ideas de cómo proyectarnos hacia el futuro”.
Las personas en el centro
El libro entrega una visión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en cinco capítulos que resumen aspectos relevantes de su pasado, presente y futuro.
La primera imagen que encuentra el lector al abrir su azul portada, es una fotografía de la Facultad iluminada que ocupa las tres cuartas partes del diseño a doble página de la presentación.
Al su lado el texto firmado por el Decano, explica la relación entre una Facultad iluminada y la Ilustración, el movimiento cultural e intelectual de la Europa de los siglos XVII y XVIII: “Nuestra Facultad se siente heredera de los ideales ilustrados, de los movimientos que se entrelazaron con ellos, como la codificación, el constitucionalismo y la valoración de los derechos humanos”, se lee.
La misma presentación señala que la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile es una institución consolidada y a la vez un proyecto en marcha. Destaca su rol fundamental en la conformación de la profesión jurídica y la justicia, y por cierto también cómo su influencia llega hasta la política y la cultura.
Pero en especial pone énfasis en el deseo de destacar a las personas que han construido la institución.
“Podrán ver que se ha hecho un especial empeño por referir y mostrara a los individuos: mujeres, hombres, académicos, estudiantes y funcionarios, quienes han dado forma a esta facultad. Ella conecta a las personas y a las generaciones que han construido la República de Chile”, señala.
Recorrido de dos siglos
En total son164 páginas, repartidas en cinco capítulos que recorren la historia de la Facultad, incluso desde antes del nacimiento de la República; en la raíz de las primeras enseñanzas jurídicas en la Real Universidad de San Felipe desde 1758. Mencionando incluso a la primera institución universitaria en el entonces Reino de Chile: la Universidad de Santo Tomás.
El segundo capítulo se dedica a la llegada y consolidación de la participación de la mujer en la Facultad, como alumnas, profesionales y académicas.
En el tercer capítulo se revisan los espacios físicos que albergan el quehacer de la Escuela de Derecho. El cuarto capítulo considera el momento actual y el futuro de la Facultad de Derecho y se abordan nuevos proyectos ante los problemas y desafíos que ella enfrenta.

Y finaliza con un gran quinto capítulo que recoge “el alma” de la Escuela de Derecho: quienes la habitan y la han habitado. Las personas que le han dado el sello que la distingue en casi dos siglos de trayectoria. Allí están los 35 decanos que la han conducido, desde Mariano Egaña hasta Pablo Ruiz-Tagle. El claustro académico 2025. Los 17 egresados que se han convertido en presidentes de la República. Los 33 Premios Nacionales que estudiaron en la Facultad. Los diversos egresados que han destacado en diferentes ámbitos. Y la huella que ha dejado la institución en la legislación, el derecho y la historia de Chile.

