Controversia y desafíos en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en Chile

Entrevista en que participó la profesora Ximena Insunza Corvalán, investigadora del Centro de Derecho Ambiental, Eduardo König y Felipe Perillán, ex ayudantes del Centro de Derecho Ambiental, publicada por Futuro 360, el 05 de junio de 2024.

El presidente Gabriel Boric destacó los avances y desafíos del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que enfrenta controversias por concesiones industriales en áreas protegidas y el traspaso de funciones desde Conaf, mientras se avanza en la creación de reglamentos y participación ciudadana.

En su primera cuenta pública tras la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), el presidente Gabriel Boric destacó los avances y los desafíos pendientes en la conservación de la biodiversidad en Chile.

Este informe llega tras la aprobación del SBAP el 13 de junio de 2022 en el Congreso y su publicación en el Diario Oficial el 6 de septiembre del mismo año. Desde entonces, se ha establecido un plazo de dos años para crear una serie de reglamentos necesarios para su funcionamiento.

Uno de los aspectos más controvertidos del SBAP es la posibilidad de otorgar concesiones industriales dentro de áreas protegidas, siempre y cuando estas actividades sean acordes con los objetivos de conservación.

Ximena Insunza, del Centro de Derecho Ambiental de la U. de Chile, expresó sus preocupaciones sobre cómo estas concesiones podrían afectar la biodiversidad, especialmente en el sur de Chile, donde la industria del salmón tiene una fuerte presencia. “La fiscalización será clave para asegurar que las concesiones no comprometan los objetivos de conservación,” indicó Insunza.

El traspaso de áreas protegidas desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) al SBAP es otro desafío significativo. Este proceso, que incluye el movimiento de funcionarios, deberá completarse tres años después del primer decreto que crea el servicio, emitido en marzo de 2024.

Aunque las autoridades han señalado que la dotación de guardaparques podría aumentar hasta 500 mil, diversas organizaciones tienen una visión distinta. Representantes de ONG FIMA y Terram han manifestado su escepticismo sobre el real impacto de este traspaso y la efectividad del nuevo servicio.

Patricia Ibáñez, recientemente nombrada directora del SBAP, ha avanzado en los trámites de constitución del servicio. Sin embargo, una solicitud de entrevista con la ministra de Medio Ambiente para evaluar la primera etapa del SBAP no obtuvo respuesta.

En los primeros meses de 2024, comenzó la apertura de antecedentes, un proceso en el que distintos actores de la sociedad pueden ingresar sus observaciones para la creación de reglamentos de concesiones de biodiversidad. Max Bello, experto en conservación marina, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en este proceso, destacando el rol del Acuerdo de Escazú en la mediación de la implementación del SBAP.

Los pasos restantes incluyen la aprobación de los reglamentos por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y la toma de razón de Contraloría ante los decretos con fuerza de ley necesarios para operacionalizar el servicio. Se espera que el SBAP esté plenamente funcional entre 2026 y 2027.

Este periodo de transición y la elaboración de reglamentos serán cruciales para determinar la efectividad del SBAP en la protección de la biodiversidad en Chile. La participación activa de la ciudadanía y la transparencia en la implementación serán esenciales para el éxito de este ambicioso proyecto.

Compartir:
https://uchile.cl/d217188
Copiar