Instituciones públicas y privadas sin fines de lucro se reunieron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para impulsar de forma colaborativa la realización de pasantías en diversas áreas del ejercicio profesional.
Las autoridades de la Escuela plantearon los principales desafíos que nuestra casa de estudios ha emprendido para los próximos años, así como los avances y logros de los últimos periodos.
Desde octubre pasado, el académico del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social trabaja como abogado pasante en GAP en sus oficinas en Washington DC.
Los profesores Aude Argouse y Álvaro Anríquez sostuvieron una serie de encuentros en las universidades de Girona y Autónoma de Barcelona, con el fin de fortalecer los vínculos académicos e intercambios estudiantiles.
La inauguración del encuentro contó con la presencia de la Directora del Departamento de Derecho Procesal, Flavia Carbonell, mientras que Ricardo Camargo y Mauricio Torres estuvieron como ponentes del evento. De la misma manera, los estudiantes Jaime Sánchez, Marcelo Zúñiga y Vicente Bustos expusieron sus trabajos.
Entre los nombres vinculados a nuestra Facultad, destacan los académicos Víctor Manuel Avilés y Ana María García quienes integrarán el Comité Técnico de Admisibilidad, junto a los docentes Francisco Soto y Teodoro Ribera, quienes fueron nombrados en el Comité de Expertos propuesto por el Senado.
El destacado abogado fue profesor de Derecho Civil en nuestra Facultad, además de impartir la docencia en otras casas de estudios de la Región de Valparaíso.
Según los datos de este proceso de matrícula 2023, el 34,07% de estudiantes seleccionados provienen de regiones distintas a la Metropolitana.
La actividad, que abordó la argumentación y el razonamiento probatorio, contó con la participación de las/os académicas/os Flavia Carbonell, Jonatan Valenzuela y María de los Ángeles González.
La actividad fue organizada por la Dirección de Extensión de la Facultad de Derecho U. Chile, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Mesa de Incidencia contra la Explotación Sexual contra NNA (ESCNNA).
La actividad se enmarcó en el desarrollo de la línea de investigación de grupos vulnerables, por el profesor Cristián Lepin Molina.