Noticias

Universidades estatales del país comparten su mirada sobre la pedagogía jurídica

Universidades estatales comparten miradas sobre la pedagogía jurídica

Los docentes a cargo de coorganizar el evento acordaron realizar un segundo encuentro de análisis del tema, el próximo 14 de noviembre de 2025.Con la participación de profesores y profesoras originarios de casas de estudio nacionales e internacionales, se desarrolló el Primer Seminario de Pedagogía Jurídica de Escuelas de Derecho de universidades Estatales.

El encuentro se desarrolló el pasado 5 de junio y contó con la organización de la Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de nuestra Facultad y la Red Nacional e Internacional de Pedagogía Jurídica, bajo la coorganización del profesorado de las escuelas de Derecho estatales que se sumaron a la iniciativa.

Al inicio de la jornada, académicos de universidades de Argentina, México y Perú destacaron la realización del encuentro por parte de las casas de estudios chilenas.Este fue el primer encuentro de su tipo desde la década de los 80, en que comenzó el fenómeno de la fundación de universidades regionales. Durante la jornada, se efectuaron un total de 15 ponencias que abordaron el amplio campo de estudio de la pedagogía jurídica.

La actividad comenzó con los saludos y reconocimientos de parte de las profesoras del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María del Pilar Hernández; de la  Universidad de Buenos Aires (UBA), Nancy Cardinaux; de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Erika Bauger; y del académico de la Universidad Nacional Mayor San Marcos de Lima (UNMSM), Wladimir Rodríguez, quienes destacaron el valor de reflexión sobre la pedagogía jurídica en el seno de las universidades estatales de Chile.

A continuación, desde la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano se refirió a los “Impactos de la reconfiguración jurídica de las universidades del Estado: la universidad como servicio público”.

La investigadora de la U. de Atacama, Gabriela Prado abordó los “Proyectos de vinculación con el medio para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes: La experiencia de la Universidad de Atacama y Sernac en proyectos A+S”.

Siguió Maribel Veas, de la U. de La Serena, quien presentó su ponencia “Reconceptualización del Examen de Grado: el caso de la Universidad de La Serena”, seguida de María Cecilia Varela Bustos, de la U. de Los Lagos, quien se refirió a la “Autonomía universitaria: condición necesaria para la pedagogía en la Educación Superior”. Le siguió Diego Palomo, de la U. de Talca, quien expuso sobre “Redefinir o no la enseñanza del Derecho (procesal): una tarea a contracorriente en los objetivos y realidad de la universidad de hoy”.

El profesor de nuestra Facultad, Eric Eduardo Palma, realizó la presentación “La defensoría universitaria en la U. de Chile: resistencias y desafíos”, mientras que la académica María Francisca Elgueta dictó la ponencia “Siete años de la cátedra de pedagogía jurídica en el pregrado de la Facultad de Derecho, U. de Chile 2018-2025”.

También desde la U. de Atacama, los investigadores Teresa Reyes y Cristián Pérez expusieron sobre "Institucionalización del acompañamiento pedagógico y curricular en la carrera de derecho de la Universidad de Atacama", mientras que Juan Carlos Blanco y Taeli Gómez, desde la misma casa de estudios, abordaron las “Disciplinas emergentes en el Derecho como estrategia de innovación y transformación regional”.

La investigadora de la U. de O’Higgins, Javiera Robledo, habló sobre "Tensiones y baja examinación en examen de grado: el caso UOH", seguida desde la U. de Antofagasta, Bruno Aste, quien profundizó en la “Configuración normativa de la autonomía universitaria en Chile”. Luego, Verónica Rosas, proveniente de la U. de la Frontera, presentó "Rediseño curricular en coherencia con misión, principios y perfil de la ley 21.094".

Por último, Paulina Meza, de la U. de La Serena, dictó su ponencia titulada “¿Qué géneros jurídicos deberían trabajarse en la formación de abogados?: una propuesta con base empírica”, seguida de Sonia Zuvanich, de la U. de Magallanes, que se refirió a la "Innovación docente en la carrera de Derecho de la Universidad de Magallanes, una mirada reflexiva al método de casos"; y Pedro Luis Bracho-Fuenmayor y Nicolás Del Solar-Duarte, desde la U. Técnica Metropolitana, expusieron sobre “Aportes de la Inteligencia artificial en el proceso formativo de estudiantes de Derecho".

Unos de los acuerdos alcanzados en el encuentro, por parte del profesorado que coorganizó la actividad, fue realizar un segundo seminario de Pedagogía Jurídica de Escuelas de Derecho de Universidades Estatales, el próximo 14 de noviembre de 2025. Asimismo, se resolvió sumar a los estudiantes, para que participen a través de ponencias sobre las materias abordadas por el seminario.

Revisa la transmisión de la actividad