La profesora del Departamento de Ciencias del Derecho, Milka Castro, fue invitada a participar en la conferencia inaugural del 58° Congreso de Americanistas, que tuvo lugar en la ciudad de Novi Sad, Serbia, entre los días 30 de junio al 4 de julio.
El lema de este encuentro fue: “Nuevos desafíos, nuevos espacios”, con el que se pretendía efectuar un llamado a la reflexión sobre la realidad americana contemporánea a escala global, en el marco de la conmemoración de los 150 años del Congreso de Americanistas. Así, la invitación fue a construir propuestas teóricas y prácticas viables para enfrentar los inquietantes desafíos actuales en todos los campos de nuestra existencia social.
En esta ocasión la profesora Milka Castro Lucic dictó la conferencia “Los retos de la emergencia e identidad indígena en Latinoamérica: entre el derecho internacional y las políticas estatales de identificación”.
En el marco de los 150 años de la instancia, la académica de nuestra Facultad, quien forma parte del comité permanente de los Congresos de Americanistas, recibió una medalla de reconocimiento, conjuntamente con otros miembros del comité permanente, provenientes de Suecia, Holanda, España, Polonia, Austria, El Salvador, Brasil y México.
El encuentro contó con 159 simposios y 23 mesas redondas en 29 áreas temáticas. Se registraron 3.122 participantes de 69 países, con 2.780 ponencias individuales y 122 contribuciones de 150 estudiantes de grado y máster en el marco del programa ICA Junior. La organización estuvo a cargo de la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Novi Sad (Serbia), Bojana Kovačević Petrović, y del profesor del Departamento en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey (México), Dejan Mihailovic Nikolajevic.
Las delegaciones más numerosas provinieron de México, Brasil, España, Argentina, Serbia, Colombia, Chile y Estados Unidos, totalizando aproximadamente 1.700 participantes de manera presencial y 1.400 de manera telemática.
La prof. Castro dirige el Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, posee una larga trayectoria en estudios sobre pueblos indígenas; siendo pionera en temas como Pluralismo Jurídico, al organizar el año 2000, en la ciudad de Arica, el XII Congreso Internacional sobre Pluralismo Jurídico y Derecho Consuetudinario.
La académica fue parte de la fundación de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), en Quito, durante el 50° Congreso de Americanistas. Esta red se reúne cada tres años en congresos en diferentes ciudades de Latinoamérica, como México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Bolivia y Argentina.