El pasado 8 de octubre se llevó a cabo el VI Congreso Internacional de Derecho Agrario, organizado por el Programa de Estudios en Antropología Jurídica e Interculturalidad de la Universidad de Chile. La instancia abordó los temas de soberanía y seguridad alimentaria, centrándose en la relación crítica entre los derechos indígenas, la protección del territorio y la biodiversidad agrícola.
El congreso se inició con las palabras de bienvenida del Dr. Jorge Aranda Ortega, investigador del Centro de Derecho Ambiental, quien moderó la sesión dedicada a los desafíos sobre la soberanía alimentaria, la tierra y el territorio indígena, y fue el encargado de recibir a los invitados: el Dr. André Arruda, de la Universidad Federal de Goiás (Brasil); Cláudia Meñado Ñanjupil, de la Fundación Biodiversidad Alimentaria de Chile; y la profesora Cecília Baginsky Guerrero, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
En términos generales, la discusión giró en torno a la importancia de repensar nuestras prácticas de producción, intercambio y consumo de alimentos, ante desafíos globales como el cambio climático y la protección de la diversidad biológica en la agricultura. En ese sentido, el Dr. Arruda explicó la relación entre los conceptos de soberanía alimentaria y agrobiodiversidad; la Dra. Baginsky se refirió, desde una perspectiva cuantitativa, a la pérdida de diversidad biológica de cultivos locales en la Región de La Araucanía; mientras que Claudia Mellado expuso las experiencias territoriales de su fundación orientadas a preservar la biodiversidad en los cultivos locales
Dr. Jorge Aranda participa en el VI Congreso Internacional de Derecho Agrario en la Universidad de Chile
Por Isidora Ignacia Lazo Arenas (ayudante del Centro de Derecho Ambiental).

