Noticias

Dr. Jorge Aranda expone en seminario sobre fortalecimiento de la legislación forestal

Dr. Aranda expone sobre fortalecimiento de la legislación forestal

A comienzos de septiembre, el Dr. Jorge Aranda Ortega (investigador del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile) participó como expositor en el Seminario «Fortaleciendo la legislación forestal en América Latina y el Caribe: ForestLEX+»sideevent organizado por el Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Equipo Forestal de la FAO, en el marco de la Conferencia Regional de Bosques en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de Panamá.

El espacio buscó abrir el diálogo sobre la trascendencia e importancia de contar con marcos normativos robustos y coherentes para mejorar la gobernanza de los bosques en la región. La FAO presentó en esta instancia “ForestLEX+” como una herramienta de uso práctico en apoyo a los países y su fortalecimiento en temas de legislación forestal. 

Durante el seminario, el Dr. Aranda Ortega participó junto a colegas de toda la región, con vistas a avanzar en una mejor gobernanza en los bosques y los marcos normativos que los regulan. El investigador del Centro de Derecho Ambiental comentó acerca de las técnicas legislativas que permiten facilitar la coordinación de las competencias institucionales, evitando la superposición entre entidades institucionales y fomentando el trabajo en forma complementaria entre instituciones. Para entregar su respuesta tomó como ejemplo el nuevo Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).  

Al respecto, el Dr. Aranda señaló que existen dos desafíos legales importantes: (i) la regulación del estatuto laboral de los funcionarios de CONAF y (ii) la dictación de los reglamentos necesarios para la operación del SBAP cómo servicio y para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como sistema integrado de áreas protegidas. 

En la misma línea, señaló que existe en la Ley del SBAP y del SERNAFOR la posibilidad de establecer convenios de cooperación, que permitirán la superación de superposición de competencias. En ámbitos como la sanidad forestal o protección de humedales es muy posible que haya una superposición de competencias institucionales, ya que aún se está en un proceso de implementación y en una vacancia legal, estando aún por averiguar cómo van a operar estas técnicas legislativas. 

En relación a estas materias, el Centro de Derecho Ambiental y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile impartirán entre el 8 y el 27 de octubre de 2025 el Curso «Reformas Normativas en Biodiversidad y Bosques», el que tiene por objetivo general desarrollar los alcances de las reformas legales recientes en materia de diversidad biológica y de bosques, introducidas por la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y por la Ley N° 21.744 que crea el Servicio Nacional Forestal. Estos alcances pueden ser subdivididos en reformas institucionales, reformas a instrumentos de ordenamiento territorial y reformas a instrumentos de gestión.