Noticias

Un siglo sin José Domingo Gómez Rojas: Recuerdan el legado cultural y social del poeta y ex estudiante de la Facultad de Derecho

Recuerdan el legado del poeta y ex alumno José Domingo Gómez Rojas

José Domingo Gómez Rojas (1896-1920).El poeta José Domingo Gómez Rojas es el protagonista de la segunda semana “Cultura en Derecho” de nuestra Facultad, el cual se inició con una jornada que, tras las palabras de inicio del Decano, Pablo Ruiz-Tagle, estuvo dedicada a su figura, historia y legado, y en la cual participaron destacados estudiosos y especialistas.

Es por segundo año que se realiza la semana “Cultura en Derecho” de nuestra Facultad. El año 2019 fue la “Semana Albert Camus”, que conmemoraba los 70 años de la visita del Premio Nobel a nuestro país, con una serie de actividades. Este año, y de manera virtual, la semana está dedicada a José Domingo Gómez Rojas. Poeta chileno que estudió entre 1918 y 1920 en nuestra Facultad, cuando ella funcionaba en la Casa Central de la universidad, y en su homenaje la plaza ubicada frente al actual edificio lleva, desde 1940, su nombre. Coinciden, por otra parte, estas actividades con el centenario de la muerte de Gómez Rojas.

En la sesión inaugural, el decano Pablo Ruiz-Tagle recordó que la figura de Gómez Rojas ha adquirido las dimensiones de un mártir, como víctima de la convulsión política y social de su tiempo: durante los agitados días de mediados de 1920, en que la reñida campaña presidencial, las movilizaciones patrioteras y xenófobas por una posible guerra en el norte y las protestas estudiantiles y obreras, llevaron a un ataque a la sede de la FECH y luego la represión en lo que se conoce como el “proceso a los subversivos”, en que Gómez Rojas caería preso injustificadamente y que lo llevaría a la cárcel, la locura y finalmente la muerte. Recordó también su labor literaria, como poeta (valorando en su juicio personal, más los poemas de amor y misticismo más que los políticos), así como su amistad e influjo en otros autores importantes, como González Vera y Manuel Rojas.

"Su pensamiento revolucionario y anarquista no ha generado los cambios que el poeta proponía y auguraba en sus escritos más fulgurosos. Su figura en cambio se ha instalado en la plaza que lleva su nombre. Lo que es realmente más valioso es el canto al amor, al misticismo, a la muerte, a la soledad, a la desesperanza, que a mi juicio reúne lo mejor de sus destellos poéticos y que permanece hasta ahora con nosotros. Ahí está lo imperecedero, lo que no se pierde por su muerte temprana y que se queda con nosotros para siempre", añadió el Decano Ruiz-Tagle, quien agregó que el recuerdo del poeta no se limita a estos actos conmemorativos, sino particularmente en la defensa dela Plaza que lleva su nombre, prácticamente “tomada” por una Feria artesanal y que ha peligrado antes por proyectos que quisieron desmantelarla.

Intervinieron en la sesión, Camilo Marks, quien también estudió en nuestra Facultad y es conocido fundamentalmente como crítico literario y escritor. Se refirió a la dimensión literaria de Gómez Rojas y algunas figuras con las que se relacionó: lo consideró una figura injustamente olvidada que requiere una biografía y una edición de su obra completa. "José Domingo Gómez Rojas merece una biografía. Ahora lamentablemente en Chile el género de la biografía no funciona mucho, no así como el género de las memorías y, por supuesto, que merece que sea editada su obra completa", sentenció el crítico literario.

Luego el historiador estadounidense, profesor de la Universidad de Cornell, Raymond Craib, autor del libro Santiago Subversivo 1920 (LOM, 2017) se refirió a las relaciones entre estudiantes y obreros, así como a los estudiantes en cuanto sujetos políticos, a las persecuciones que sufrieron dirigentes y simpatizantes anarquistas y la prisión y muerte de Gómez Rojas, a quien considera que es quizá un gran poeta. Recordó un verso suyo: Yo, hijo de este siglo, hipócrita y canalla”.

El autor relató los últimos meses con vida de Gómez Rojas, su vida en la cárcel, su relación con sus compañeros durante este periodo de detención y su postura ante las autoridades. En este sentido, afirmó que "en efecto desde la perspectivas de los que estaban en el poder en dicha época, puede que el acto más subversivo (de Gómez Rojas) haya sido no mostrar la deferencia adecuada a sus supuestos superiores, como magistrados, jueces, policías y agentes de seguridad".

Por su parte, Adriana Palomera, profesora de historia en la Universidad de Santiago y autora de numerosas publicaciones sobre la mujer anarquista, se refirió al anarquismo más allá de la clase: la necesidad, y las disputas al respecto, en cuanto a su configuración estrictamente obrera, así como a la idea errada de su acción violenta, pues el anarquismo tenía una fuerte dimensión ética, con una vertiente importante enfocada en la actividad transformadora de la vida y profundamente pacifista (como las colonias tolstoyanas), así como a su articulación en publicaciones, instituciones, organizaciones como la FECH y otras. Y los modos represivos contra ellas, como la aplicación a extranjeros de la Ley de Residencia de 1918 y las persecuciones posteriores, “el peso de la ley”, desde 1919 a 1921, entre las que se incluye el “proceso de los subversivos” de 1920.

"Hay una creencia de que el anarquimo es una revolución armada, con la violencia siempre por delante. La verdad es que no es tan así, incluso en el caso chileno. En el caso chileno hay una presencia significativa de las ideas tolstoyanas", por lo que se debe circunscribir la presencia del poeta Gómez Rojas a estas ideas e intelectualidades, apuntó.

Por último, el arquitecto Dino Bozzi, especialista en el tema del patrimonio, habló de la ciudad como soporte y artefacto de memoria, vinculándolo con la figura de Gómez Rojas y el parque que lleva su nombre: cómo la anulación de la memoria de Gómez Rojas, con ciertos edificios que tapan el parque, el cual incluso se pensaba reemplazar con otro parque, con cemento en vez de prado, con estacionamientos y una estatua del papa Juan Pablo II, proyecto que fue anulado ante la protesta de muchas instancias, especialmente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (el monumento papal fue finalmente instalado en Bajos de Mena, Puente Alto).

En esta línea, el arquitecto señaló que "los espacios públicos, los espacios de la ciudad tienen distintas funciones, no son solo espacios de memoria, no son solo espacios de recreación, los espacios son espacios de manifestación y de ocurrencia de la vida pública. Yo creo que es bastante cómodo tener un parque con una feria artesanal encima donde resulta más o menos imposible que los estudiantes de la Universidad de Chile, constreñidos al pequeño patio que diseñó el colega Juan Martínez, puedan salir a expresarse. Yo creo que hay una ocupación que no es solo el miserable comercio de baja estofa que está ahí al frente, sino que esta es la anulación de un espacio público de la ciudad. Es la instalación de una nueva realidad, donde no nos vamos a manifestar".

La semana de actividades contempla la presentación de la novela Subversivos, de Nicolás Vidal, en que figura como personaje Gómez Rojas, además de la lectura de algunos poemas suyos en la voz de la actriz Patricia Velasco y el académico y actor Pedro Vicuña.

Revive la jornada inaugural de la segunda semana "Poeta José Domingo Gómez Rojas"