Noticias

Académico de la U. de Friburgo aborda la justicia penal transicional en la reunificación alemana

Académico aborda la justicia transicional en la reunificación alemana

Uno de los temas analizados en la actividad fue la búsqueda de distintas soluciones a dificultades análogas, en consideración de la gran cantidad de personas involucradas como responsables y como víctimas de los delitos.Un sugerente intercambio de perspectivas en cuanto a los esfuerzos de justicia transicional en la Reunificación de Alemania se dio recientemente en un simposio efectuado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales, el Departamento de Derecho Internacional y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). La ponencia principal del encuentro fue realizada por el profesor Walter Perron, de la Universidad de Friburgo, quien tiene una destacada trayectoria nacional e internacional en temas como derecho penal y procesal penal alemán y extranjero, criminología, entre otros.

El profesor Walter Perron brindó su ponencia “Justicia Penal Transicional en Alemania: El caso de los Mauerschützen. Mientras que en la ocasión también expuso una conferencia sobre La rehabilitación de condenados por órganos de prosecución criminal de la RDA, el Dr. Sven Korzilius, Profesor visitante (DAAD) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Participaron en la actividad, realizada el pasado 25 de noviembre, Susanne Reischmann, Directora del DAAD de Santiago de Chile; y la profesora Ana María Moure, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, y el Director del Departamento de Derecho Internacional, profesor Claudio Troncoso. Asimismo, las ponencias fueron comentadas por los académicos/as de la Facultad, Dr. Juan Pablo Mañalich, Director del Departamento de Ciencias Penales, y la Dra. Claudia Cárdenas, perteneciente al mismo Departamento.

Se trató de una interesante oportunidad para conocer algo más y reflexionar sobre los esfuerzos de Alemania para hacer frente a la comisión masiva de criminalidad estatal en su territorio, en dos distintos momentos del siglo pasado; dejando de manifiesto que a la hora en enfrentar esta clase de fenómenos hay ciertas constantes -también teniendo a la vista la experiencia chilena- en cuanto a la clase de dificultades que se han enfrentado, y a cómo el contexto social incide fuertemente en el abordaje por el que en definitiva se opta. Si bien la experiencia alemana es excepcional en cuanto a que los Estados cuyas estructuras y poder se han abusado para cometer delitos de manera masiva han terminado formalmente (3er Reich y República Democrática Alemana), por lo que a la República Federal Alemana le ha correspondido enfrentar los fenómenos en cuanto a Estado sucesor, pueden identificarse constantes en cuanto a que hay grupos que reclaman poner fin al examen del pasado, a que se tiende a calificar al contexto en el cual han tenido lugar los crímenes como uno excepcional, y también en cuanto a que las penas que en definitiva  se aplican tienden a ser bajas si se toma como parámetro a la gravedad de los hechos y las penas asignadas a otros delitos dentro del sistema jurídico nacional.

En definitiva, resultó interesante tener presentes distintas soluciones a dificultades análogas, como son la gran cantidad de personas involucradas como responsables y como víctimas de los delitos, la legalidad del Estado cuyos funcionarios delinquen masivamente, que tiende a no castigar los hechos para los que el derecho internacional sí prevé castigo penal, y la mantención de una cierta cuota de poder, influencia o apoyo al régimen que propició los crímenes, aun después de finalizado.

Las ponencias del Prof. Perron y del Dr. Korzilius dieron pie a un sugerente intercambio de perspectivas en cuanto a la factibilidad para pensar en los esfuerzos de la justicia transicional como una categoría homogénea, en consideración a las similitudes y las diferencias que pueden reconocerse entre las dos experiencias alemanas en la materia. Las posibilidades y los límites que los sistemas jurídicos muestran tener para "procesar" la violencia criminal desplegada por regímenes totalitarios o autoritarios fueron uno de los focos principales de la conversación que se desarrolló a partir de sus presentaciones.