En la charla magistral titulada “Anexo VI sobre Responsabilidad por Emergencias Ambientales en la Antártica”, el profesor Luis Valentín Ferrada, Director del Programa de Estudios Antárticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e Investigador Principal del Instituto Milenio BASE, abordó los aspectos clave y los desafíos pendientes para la entrada en vigor de uno de los instrumentos más relevantes en materia de protección ambiental en el sexto continente.
Durante su exposición, el académico del Departamento de Derecho Internacional hizo un repaso sobre la génesis del Anexo VI al Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medioambiente, destacando su objetivo de establecer un régimen de responsabilidad frente las actividades que generen emergencias ambientales en el llamado Sexto Continente, aunque en definitiva el texto adoptado el año 2005 fue menos ambicioso a lo que se esperaba al iniciar las negociaciones.
Asimismo, explicó sus principales características, entre ellas la obligación de adoptar medidas preventivas, realizar una respuesta inmediata ante incidentes, y reembolsar los costos de las acciones de respuesta a quien las haya realizado.
El académico subrayó un desafío crucial: a 20 años de su adopción, la falta del número requerido de aprobaciones a la Medida 1 (2005) de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que contiene el Anexo VI, ha impedido su entrada en vigor. En efecto, debiendo aprobarlo para ello los 28 Estados que eran partes consultivas del Tratado el año 2025, hasta la fecha solo lo han hecho 19 de ellos. En este sentido, Ferrada enfatizó la necesidad de una mayor voluntad política y cooperación internacional para avanzar hacia una protección ambiental más efectiva en una región particularmente vulnerable al cambio climático y a la presión de las actividades humanas.
La charla forma parte de los esfuerzos de divulgación que hacen el Programa de Estudios Antárticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio BASE para fomentar el conocimiento jurídico sobre la gobernanza del continente blanco, especialmente en momentos en que aumenta la importancia de la protección del medioambiente polar.