En el marco de los 50 años del golpe de Estado, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile albergó un encuentro en el que se abordó el tratamiento penal de los crímenes vinculados a la dictadura, con una mirada que fuera accesible a la comunidad universitaria y al público general. Bajo esta premisa, se ofreció un panorama de las experiencias, resultados obtenidos y desafíos pendientes en la búsqueda de verdad y justicia respecto de este grupo de crímenes, cuyo impacto social perdura hasta hoy, en parte por la impunidad que existe respecto de la mayor cantidad de ellos, si se toma como referencia la información oficial producida por el Estado.
La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Penales y contó con el saludo inicial del Decano de la Facultad, Pablo Ruiz-Tagle, como de la Directora del Departamento, Claudia Cárdenas, en las que se puso énfasis en la fidelidad al derecho de las víctimas y sus abogados, que han recurrido incansablemente al derecho como reacción ante la barbarie sufrida y nos permiten tener hoy un corpus de resoluciones que analizar.
Las jornadas "A 50 años del golpe de Estado: el tratamiento penal de los crímenes vinculados a la dictadura", realizadas el pasado 12 y 13 de septiembre, contaron con un primer panel centrado en la experiencia de los protagonistas de la persecución penal de los crímenes vinculados a la dictadura. Allí tanto víctimas, como abogados y un juez dieron cuenta de su experiencia e impresiones en el trabajo para la obtención de verdad y justicia respecto de los crímenes. Participaron Alicia Lira Matus, representante de la Asociación de Familiares de Ejecutados Políticos; Mauricio Weibel Barahona, periodista de investigación e hijo de detenido desaparecido; Julia Urquieta Olivares, abogada en causas de crímenes vinculados a la dictadura; Cristián Cruz Rivera, también abogado en causas vinculadas a la dictadura; y Milton Juica Arancibia, juez en causas de crímenes vinculados a la dictadura.
A continuación, luego de un interludio musical a cargo de la Camerata de la Facultad de Derecho, un segundo panel se enfocó en la litigación penal con enfoque de derechos humanos en los primeros años de la dictadura, dándose cuenta de las experiencias del Comité Pro Paz, la Vicaría de la Solidaridad y la FASIC, y de su actividad en ese periodo. Tras las exposiciones, se repasaron los alcances de ese trabajo, que fueron desde los recursos de protección y las querellas, al auxilio de extranjeros y la conmutación de penas privativas de libertad por extrañamiento, el trabajo conjunto con la ACNUR y otras organizaciones humanitarias. Participaron en este panel Héctor Salazar Ardiles, abogado de la Vicaría de la Solidaridad; y Verónica Reyna Morales, abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC).
Posteriormente, tanto profesores y profesoras del Departamento de Ciencias Penales como también personas especialmente invitadas ofrecieron un panorama de la evolución en la discusión y práctica chilenas en la persecución penal de los crímenes vinculados a la dictadura, abordando cada expositor/a un ámbito específico. Los expositores fueron los académicos y académicas Claudia Cárdenas Aravena, Jaime Couso Salas, Francisco Bustos Bustos, Myrna Villegas Díaz, María Inés Horvitz Lennon, Juan Pablo Mañalich Raffo, Karinna Fernández Neira y Pietro Sferraza Taibi. Este panel fue moderado por el profesor Rodrigo Zegers Reyes.
El encuentro tuvo un espacio dedicado al alcance internacional de la represión dictatorial, donde se dedicaron exposiciones a los casos de atentados con coches bomba homicidas en el extranjero de líderes prominentes, como lo fueron el General Carlos Prats y Orlando Letelier. Se contó con la presencia de Sofía y María Angélica Prats, cuyo rol central en la búsqueda de justicia fue resaltado por uno de sus abogados, Hernán Quezada. A continuación intervinieron las invitadas extranjeras a la actividad: la profesora Francesca Lessa, de la University College London, expuso los resultados de su investigación acerca del Plan Cóndor y los juicios asociados a los crímenes cometidos en su marco, en tanto que la profesora Naomi Roht-Arriaza, de la University of California College of the Law, expuso sobre el caso Pinochet y sus efectos a nivel global.
La actividad finalizó con un panel en el que se abordaron los desafíos pendientes para la persecución penal de los crímenes vinculados a la dictadura desde distintas perspectivas. Intervinieron Marisol Prado Villegas, desde el Servicio Médico Legal; Roberto Gaete Díaz, desde la Policía de Investigaciones; Alejandro Madrid Crohare, desde la labor judicial; Paulina Zamorano Valenzuela, desde el Programa de Derechos Humanos; lo mismo que Magdalena Garcés Fuentes y Ciro Colombara López, como abogados de víctimas. Las palabras de cierre fueron entregadas por el profesor Felipe Abbott Matus, integrante de la comisión organizadora y Director (s) del Centro de Derechos Humanos de la Facultad.
A juicio de la organización del encuentro, la actividad logró su objetivo de ofrecer a la comunidad de un panorama de las experiencias, resultados obtenidos y desafíos pendientes en la búsqueda de verdad y justicia respecto de los crímenes de la dictadura.