El lunes 4 de agosto, el Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile realizó la cuarta sesión de su Ciclo de Diálogos “Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental”, en esta oportunidad, con la colaboración del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad de Chile, la Asociación de Derecho Internacional (ILA) y el Instituto de Gobernanza y Sustentabilidad (IGSD).
La sesión abordó la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre obligaciones climáticas. Este pronunciamiento se suma a la Opinión Consultiva emitida en 2024 por el Tribunal Internacional de Derecho del Mar (TIDM) y a la dictada este mismo año por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que ya habían marcado directrices en lo que respecta a las obligaciones climáticas estatales.
La instancia inició con las palabras introductorias del profesor Jorge Ossandón, investigador del Centro de Derecho Ambiental y moderador de la sesión, quien presentó a los invitados: la profesora María Teresa Infante (profesora titular de la Universidad de Chile y presidenta de la rama chilena de la ILA), el Dr. Sebastián Luengo (becario de la IGSD), la Dra. Liliana Galdámez (profesora asistente del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad de Chile) y el Dr. Ezio Costa (subdirector del Centro de Derecho Ambiental).
La profesora Infante destacó el aporte de esta Opinión Consultiva en confirmar la presencia de elementos jurídicos en lo que respecta al cambio climático y, por ende, la existencia de un derecho aplicable del que emanan obligaciones, de medios y de resultados, para los Estados. Además de eso, planteó los principios contenidos en el pronunciamiento, particularmente los principios de desarrollo sustentable, equidad intergeneracional y precautorio.
Por su parte, el Dr. Sebastián Luengo subrayó la importancia de que los Estados tomaran nota de la Opinión Consultiva de la CIJ, primero, pues entrega parámetros claros en un contexto de emergencia climática y mantiene coherencia con otros pronunciamientos del Derecho Internacional. Asimismo, señaló que una consecuencia importante para los Estados sería el término de la inmunidad en materia de responsabilidad climática.
La Dra. Liliana Galdámez hizo presente que la Opinión Consultiva se inscribe en una tradición que empieza a consolidarse en el Derecho Internacional, que es el reconocimiento de la emergencia climática como una preocupación internacional. No obstante, lamentó que, hasta ahora, estas obligaciones y responsabilidades hayan alcanzado únicamente a los Estados, sin extenderse a los actores privados.
Por último, el Dr. Ezio Costa destacó las implicancias prácticas de la Opinión Consultiva desde el punto de vista del litigio climático internacional e interno, mencionando la incidencia y redefinición que tendrá esta en la modificación del sistema jurídico internacional. Además, mencionó la unanimidad en el pronunciamiento como una característica valiosa en un contexto de crisis ambiental y existencial.
La jornada concluyó con una reflexión respecto del incumplimiento sistemático del Derecho Internacional, invitando a los asistentes a seguir atentos a las próximas conversaciones en torno a los desafíos del Derecho Ambiental en la materia