Noticias

CDA participa en charla sobre Gobernanza Digital, Sustentabilidad y Datacenters

CDA participa en charla de Gobernanza Digital, Sustentabilidad y Datacenter

El 8 de octubre de 2025 se realizó el Seminario Permanente Colaborativo “Gobernanza digital y Sustentabilidad: una mirada hacia los datacenters”, organizado por la Red Transdisciplinaria en Energía, Agua y Sustentabilidad (ENEAS) de la Universidad de Chile, el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinares y la Red de Pobreza Energética.

La actividad, en la que participó Mariana Álvarez Pinilla, ayudante del Centro de Derecho Ambiental y asistente de investigación en proyectos FONDECYT y FONDAP, con enfoque en litigación climática y gobernanza ciencia política; consistió en una charla abierta moderada por Sebastián Orellana, coordinador ejecutivo e investigador de Red de Pobreza Energética, en que también participaron como panelistas Fabiola Wust, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y Doctora en Derecho de la Universidad de Sao Paulo y Carla Lanyon, Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, con especialización en Resiliencia Socioecológica en el Centro de Resiliencia de Estocolmo e Investigadora del Centro de Energía.

El conversatorio tuvo por objetivo abrir diálogo y la reflexión colectiva en torno a cómo la infraestructura digital se cruza con la sustentabilidad. En esta ocasión, las panelistas abordaron la reciente aparición de los data centers, y las problemáticas socioambientales que su instalación puede generar. La discusión se inició con la pregunta: ¿Por qué empresas del norte global instalan data centers en el sur global, y particularmente en comunas alejadas?

Durante su intervención, Mariana Álvarez profundizó en la emergente problemática ambiental asociada a los Data Centers, especialmente su alto consumo de agua y energía eléctrica. Mencionó como ejemplo el caso Google, cuya iniciativa fue objeto de una sentencia del Segundo Tribunal Ambiental el 2024, que ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental retrotraer el procedimiento de evaluación para incorporar los efectos del cambio climático en la evaluación del componente hídrico. Junto con ello, la ayudante del CDA explicó el marco normativo vigente en torno a estos proyectos, haciendo referencia al Plan Nacional de Data Centers, la Ley Marco de Cambio Climático y la institucionalidad de la evaluación ambiental, como la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el D.S N°40, que regula el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).  En este contexto, destacó el carácter incipiente de la regulación sobre Data Centers, señalando que estos no figuran actualmente en el listado de tipologías de proyectos que deben ingresar obligatoriamente al SEIA.

Finalmente recalcó que el marco legal actual, contempla mecanismos de participación ciudadana, a través de los cuales la comunidad puede expresar sus observaciones sobre este tipo de proyectos. Además, subrayó el rol de los organismos con competencia ambiental, como la Dirección General de Aguas (DGA), que también pueden intervenir en el proceso de evaluación.