Noticias

Con éxito se desarrolla el Proyecto «Climate Law in International Context» (CLIC) en Alemania

Con éxito se desarrolla el Proyecto CLIC en Alemania

En el marco de la participación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en el Proyecto «Climate Law in International Context» (Proyecto CLIC), organizado por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y por la Universidad de Hamburgo, entre los días 20 y 22 de mayo se llevó a cabo la «Public Climate School», organizada por el Proyecto CLIC en la Universidad de Hamburgo. Esta instancia tuvo como objetivo principal establecer un espacio de encuentro entre la academia y la ciudadanía, promoviendo la transferencia recíproca de conocimientos y el reconocimiento de inquietudes, percepciones e ideas de la población frente a la crisis climática.

Durante las tres jornadas, se llevaron a cabo diversas actividades que abordaron el cambio climático desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y participativa. Entre las más destacadas se encuentran lecturas colectivas, talleres sobre justicia climática, exhibiciones de documentales sobre conflictos socioambientales y entrevistas a sus protagonistas, paneles de expertos, presentaciones sobre litigación estratégica y espacios recreativos, como un “Malón climático”.

El proyecto es dirigido académicamente por la profesora Mg. Verena Kahl (Universidad de Hamburgo) y por el Dr. Ezio Costa Cordella (Subdirector del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile) y coordinado por Franziska Bachmann (Universidad de Hamburgo) y Cristóbal Melo (Universidad de Chile). Junto a ellos participaron Mariana Álvarez Pinilla, Diego Contreras González, Tomás Gómez Guerra (ayudantes del Centro de Derecho Ambiental), junto a Sofía Rivera Berkhoff (ayudante de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile) y estudiantes de la Universidad de Hamburgo: Janne Wollnik, Nathalie Frisch, Marike Dieluweit, Julie Jentzen y Giolena Exarchou.

Junto a su aporte formativo académico, la «Public Climate School» representó una valiosa oportunidad para reflexionar sobre las distintas maneras en que se experimenta y se comprende el cambio climático desde el Norte y el Sur Global. En este sentido, Cristóbal Melo, integrante del equipo de coordinación del proyecto, señaló: “La PCS fue una oportunidad para que los estudiantes de CLIC pudieran poner a disposición de la comunidad las diversas materias estudiadas sobre cambio climático, transición justa, y justicia climática. Además, significó un gran desafío la implementación de una escuela pública transnacional, la cual debió ser realizada en inglés y alemán, pero importó la congruencia de distintos puntos de vista en relación con el cambio climático”.

Por su parte, la académica de la Universidad de Hamburgo, Mg. Verena Kahl, destacó el carácter innovador y colaborativo de la actividad: “La PCS que ha tenido lugar del 20 al 22 de mayo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo (UHH) ha abierto nuevos caminos en múltiples sentidos: fue la primera PCS que tuvo lugar en la UHH y también la primera PCS que fue organizada por un equipo transnacional co-creativo de estudiantes y jóvenes académicos de la Universidad de Chile y la UHH en un esfuerzo conjunto. Los motivados miembros de CLIC organizaron un programa muy inspirador y diverso basado en cuestiones centrales de justicia climática, desde conferencia a cine, feria a panel de discusión y taller a malón climático. Así, juntaron un grupo de ponentes igualmente comprometidos e inspiradores del mundo académico, la práctica jurídica y la sociedad civil. Después de este increíble conjunto de actividades, cuyo objetivo era tender puentes entre el Norte y el Sur Global, ya está claro que el PCS 2025 en la UHH no será el último PCS organizado por CLIC, así que por favor permanezcan atentos y sígannos en Instagram y LinkedIn”.

Finalmente, el profesor Dr. Ezio Costa Cordella valoró el carácter formativo y pluralista de la iniciativa, afirmando que: “La PCS fue una muy buena experiencia de aprendizaje para los estudiantes, tanto chilenos como alemanes, y dio la posibilidad de que distintas organizaciones y personas que están llevando cuestiones vinculadas al derecho ambiental y climático, dieran a conocer las realidades de distintos países y sus discusiones en torno a esta materia. Por tanto, fue una actividad y una instancia que tendrá un alto valor formativo para todos los que participaron en ella”.

Se espera que, dentro de este año, la instancia de una PCS se pueda replicar en Chile, para seguir conociendo distintos puntos de vista en torno al cambio climático, y generar puentes entre el norte global y el sur global.