Con una primera generación ya egresando y una segunda que comienza sus estudios este año, el Magíster en Derecho Penal ha sido acreditado por un periodo de tres años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Un excelente resultado por tratarse de un programa nuevo.
Cuatro profesores de nuestra Facultad participaron en las jornadas que se desarrollaron en la Universidad de la Coruña (España). En esta oportunidad, el encuentro se tituló Contratación pública, indicadores de calidad y desarrollo humano.
La participación en este certamen constituye no solo un logro académico, sino que también, puede considerarse un significativo aporte para la formación de futuros profesionales comprometidos con la promoción de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva jurídica internacional.
El profesor Jaime Phillips desarrolló entre 2022 y 2025 un proyecto de investigación en el que analizó diferentes casos de conflicto, donde se planteó el dilema de qué hacer con actividades pasadas que son afectadas por normas o decisiones sobrevinientes.
Este 2025, se cumple un siglo de trabajo social en Chile. Una profesión que nació por la necesidad de sistematizar y profesionalizar la ayuda y beneficencia que recibía la población y que hoy abarca mucho más. En nuestra facultad, 4 asistentes sociales atienden las necesidades de los estudiantes, procurando la equidad e igualdad de oportunidades.
La académica Yusra Suedi expuso en el curso de Solución de Controversias Internacionales, el cual es dirigido por las docentes Paula Cortés y Catalina Fernández.
El profesor Rodrigo Vallejo entregó detalles sobre su trabajo, que se enfoca en las interacciones entre el derecho económico, la teoría regulatoria y las políticas públicas a nivel nacional e internacional.
La experiencia fue catalogada de exitosa en lo profesional y en lo humano por todos los participantes: jueces y pasantes. Una iniciativa pionera ya que fue la primera vez que estudiantes de nuestra Escuela realizaron una pasantía en la Corte de Apelaciones de Santiago; y a la vez, fue la primera vez que esta Corte recibía alumnos de una Facultad de Derecho del país.
El plantel fue el único representante chileno que logró superar las rondas generales de la competencia y acceder a las fases eliminatorias, consolidando la presencia de la Facultad de Derecho en el circuito internacional del arbitraje y proyectando el talento jurídico de nuestra casa de estudios más allá de las fronteras.
Hace poco más de un mes el Papa Francisco nombró al profesor de la Facultad como miembro del Pontificio Comité para las Ciencias Históricas, uno de los 55 organismos que forman parte de la Curia Romana. El académico ingresó, por primera vez, al comité en 1999 y ha sido confirmado por los últimos tres pontífices. Es el único chileno y latinoamericano que integra esta instancia.
Bajo el título “Interrupción voluntaria del embarazo y sus implicancias constitucionales en Chile”, el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, organizó un seminario para analizar, desde el derecho constitucional, el aborto legal y los desafíos ante la reforma del cuerpo legal.