Noticias

Las ERNC y los desafíos comunes de Chile y California

Las ERNC y los desafíos comunes de Chile y California

Con el objetivo de abordar los desafíos comunes de Chile y California en la integración de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) frente al cambio climático se realizó el pasado 17 de mayo el Coloquio internacional ERNC: derribando barreras.

La presentación que abrió la actividad – organizada en conjunto por el Centro de Derecho Ambiental (CDA), el Centro de Regulación y Competencia (RegCom) y el Departamento de Derecho Económico de la Facultad- estuvo a cargo del profesor de la Davis - School of Law (University of California), e integrante del Board of Governors de California Independent System Operator, Ashutosh Bhagwat, quien abordó las características del Sistema Operador independiente (ISO, por sus siglas en ingles), y los desafíos y limitaciones para las energías renovables en el estado de California.

El estado de California tiene una meta de generar 50% de su energía de renovables para el año 2030, este objetivo se ha movido para alcanzarlo en el 2025, y llegar a un 100% en 2050. En tanto en Chile se tiene como objetivo alcanzar un 70% de generación energía proveniente de renovables para el año 2050.

El profesor Baghwat explicó las principales limitaciones y barreras de las energías renovables en California tales como la complejidad geográfica, el problema de los precios negativos, el aumento de la producción de energía solar en los hogares y el fenómeno de la “Duck Curve”, que se debe al desfase entre la oferta de energía solar y la demanda por electricidad.

A juicio del académico de la University of California, las opciones para resolver esta situación son entre otras, una colaboración con otros estados del oeste de Estados Unidos en el “Energy imbalance market” en el cual pueden exportar o importar energía dependiendo de los precios y necesidades del mercado. El profesor enfatizó que pese a que este mercado es libre tiene estar regulado.

En el coloquio también participaron el profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile e Investigador asociado del Solar Energy Research Center, Rodrigo Moreno; el investigador del Regcom, Ezio Costa; y la directora del CDA, Valentina Durán.

Para la profesora Durán, la actividad fue “un tremendo aporte en la discusión de energías renovables en Chile, pues pudimos sincerar ciertos problemas que se producen en la tensión entre intereses ambientales y económicos, los cuales son muy similares en Chile y California”.

Más subsidios para las ERNC

De acuerdo al profesor Moreno, los desafíos que vendrán para el sistema operador chileno tienen que ver principalmente con el monitoreo y los servicios integrados.

"Chile tiene una dependencia importante de las importaciones de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. Ahora, si se deseara reducir esta dependencia de forma más ambiciosa mediante el uso de recursos propios y renovables, que son muy abundantes, entonces nuestro país tendría que invertir más en investigación e innovación para así viabilizar, de forma segura y costo-efectiva, un futuro más independiente y sustentable. Para esto, urgiría un rol más estratégico y ambicioso del estado que, además, pueda guiar de manera efectiva el actuar del mercado hacia las metas deseadas", explicó Rodrigo Moreno.

Asimismo, el académico de la FCFM destacó el potencial geotérmico de Chile, el que podría servir como energía de base, aunque no descartaba la necesidad de hidroelectricidad, a pesar de los conflictos socio-ambientales que la misma produce.

Finalmente, los panelistas destacaron la necesidad de abordar seriamente los problemas del sistema eléctrico para dejar de depender de los combustibles fósiles, a instancias de la evidencia sobre el grave e irreparable daño que estos están causando a nuestro planeta. En ese sentido, e instados por las preguntas del público, la discusión giró sobre la multiplicidad de avances necesarios en este sentido, que pasan por cuestiones políticas, económicas, sociales y tecnológicas, siendo que desde todos los frentes se requiere un alto grado de esfuerzo, flexibilidad e innovación para combatir el cambio climático y modificar nuestras matrices energéticas.

Para cerrar, Ezio Costa –quien previamente guió la conversación de los panelistas tras sus exposiciones- señaló que “nos vemos enfrentados al mayor desafío colaborativo de la historia de la humanidad y podemos quedarnos esperando que se solucione, o actuar. California está actuando y lo hace de buena manera, mientras que nosotros tenemos mucho que aprender. Creo que la visita del profesor Bhagwat ha sido un tremendo aporte para entender el camino que tomaron y aprender de sus dificultades”.