El Comité de Diversidad Biológica de la Universidad de Chile –instancia constituida y coordinada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo– fue creado con el objetivo de avanzar en la creación de protocolos, estándares y políticas institucionales asociadas a la biodiversidad y específicamente, al cuidado de su patrimonio biológico. El Dr. Jorge Aranda, investigador del Centro de Derecho Ambiental, forma parte de dicho Comité.
En 2020 la consultora Nonken registró que la Universidad de Chile administraba siete colecciones biológicas con más de 180 mil ejemplares, lo que la posicionó como la segunda institución pública del país con mayor número de colecciones. Sin embargo, las cifras carecen de trazabilidad y sistematización.
A raíz de lo anterior, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo constituyó el Comité de Diversidad Biológica de la Universidad. Esta instancia, según destaca la nota de prensa «U. de Chile crea inédito comité para preservar su patrimonio biológico» tiene entre sus objetivos mejorar, desde una perspectiva interdisciplinaria, el trabajo de preservación del patrimonio biológico de la Universidad, además de elaborar políticas, estándares y procedimientos institucionales en la materia. El proyecto cuenta con representantes de las facultades de Ciencias; Medicina; Derecho; Arquitectura y Urbanismo: Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; y Ciencias Forestales.
Tras ser consultado, el Dr. Jorge Aranda Ortega (investigador del Centro de Derecho Ambiental e integrante del Comité de Diversidad Biológica) declaró que “es muy importante que existan instancias en las que distintas facultades puedan reunirse, exponer asuntos de interés común y se generen oportunidades de trabajo combinado”. Agregó que “la Universidad en particular tiene muchos académicos muy capaces que, por diferentes razones, no logran ampliar su red de contactos hacia otras unidades de la misma universidad. Diferentes comités son muy útiles para ello, a la vez que logran direccionar los esfuerzos de la universidad hacia temas complejos, imposibles de abordar desde un sólo saber o disciplina”.
Silvia Núñez (directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, órgano coordinador de la iniciativa) destacó que “el Comité se formó desde la voluntad de académicos de diversas áreas y forma parte de los lineamientos de tratados nacionales e internacionales que se han firmado en la materia. Es fundamental entender que se trata de material invisible, guardado en laboratorios y refrigeradores, pero que tiene una gran importancia en el trabajo investigativo por el nivel de información que brinda. A partir de esto, esperamos avanzar hacia la construcción de una política institucional robusta desde las diversas disciplinas y que dialogue con las necesidades reales de la institución”.
Actualmente, el Comité está esperando su formalización a través de un decreto universitario y, prontamente, realizará el primer catastro de colecciones biológicas de la Universidad de Chile.
Sobre la relación entre la protección de la biodiversidad y el cambio climático, a nivel internacional, un informe reciente auspiciado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha subrayado que “limitar el calentamiento global para garantizar un clima habitable y proteger la biodiversidad son objetivos que se apoyan mutuamente, y su logro es esencial para proporcionar beneficios a las personas de manera sostenible y equitativa”.
La preocupación por la biodiversidad en la Universidad de Chile
La biodiversidad, su conocimiento y su conservación, son objetivos del país y han convocado el trabajo interdisciplinario de la Universidad de Chile.
En el año 2007 la Universidad de Chile en el marco de los programas Domeyko, impulsó el Programa Domeyko de Biodiversidad, que permitió la interacción y trabajo colaborativo de investigadores/as de distintas unidades de la Universidad de Chile en torno a las “políticas de conservación biológica y ambiental aplicadas en Chile, buscando integrar a la opinión pública en un debate abierto, con el propósito de generar un marco legal de preservación moderno y adaptado a la realidad nacional”.
El Centro de Derecho Ambiental formó parte del programa con la participación de la profesora Valentina Durán Medina (hoy directora del Centro de Derecho Ambiental), como Coordinadora de la Iniciativa Transversal de Gobernabilidad y Biodiversidad. Al respecto, comenta que: “En la década pasada la Universidad, comprendiendo que desafíos complejos como la energía y el cuidado de la biodiversidad, requerían de una mirada interdisciplinaria e integrada, inauguró los programas Domeyko que permitieron una importante integración de saberes y conocimientos”. Para finalizar la profesora Durán agrega que “es muy importante el trabajo constante y sistemático de la VID en la reactivación de las redes académicas al interior y fuera de la Universidad”.
El Centro de Derecho Ambiental es parte de otras iniciativas y redes que integran el trabajo académico de la Universidad de Chile en torno a temas ambientales y de sostenibilidad, como la Red Transdisciplinar EneAs - Energía, Agua y Sustentabilidad, el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente de la Universidad de Chile (PROMA), (CR)2, el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) de la Universidad de Chile.