Noticias

Prof. Aude Argouse expone en actividad que conmemoró los 50 años de formación notarial en Francia

Prof. Argouse expone en actividad que conmemora formación notarial

¿Quiénes son los profesionales responsables de las tareas notariales en los diferentes sistemas? ¿Existe una formación específica para notarios y asociados o para quienes actúan como notarios o asociados en los diferentes sistemas jurídicos? Estas fueron algunas de las interrogantes que cientos de juristas y académicos intentaron responder en el Consejo Superior del Notariado (CSN) de París, en un encuentro académico que el pasado 5 de julio conmemoró los 50 años de formación notarial en Francia.

Aude Argouse, Directora de Relaciones Internacionales de nuestra Facultad y profesora del Departamento de Ciencias del Derecho, fue parte de este encuentro, que puso de relieve las particularidades de un sistema de formación profesional a cargo de una escuela específica de la profesión: el Institut National des Formations Notariales (INFN), la primera escuela de notarios de Francia.

Para los representantes del notariado francés, la existencia de esta escuela constituye una singularidad que merece ser examinada en una perspectiva de Derecho comparado, valiosa fuente de inspiración para la profesión.

La participación de la profesora Argouse se origina después que la Facultad de Derecho de la U. de Chile firmara un convenio con el INFN, con el fin de desarrollar conjuntamente esta perspectiva comparada y promover los intercambios en materia de formación para los profesionales del notariado. En dicha oportunidad, Jean Quintard, presidente del Consejo de Administración del INFN, y Mustapha Mekki, director general del INFN y profesor de derecho en la Universidad de París 1, ofrecieron a nuestra Escuela profundizar la vinculación, a fin de conversar sobre otros sistemas jurídicos en los que la formación de los notarios y de sus colaboradores, cuando existe la función, no está a cargo de una escuela específica de la profesión, como es el caso de Chile.

Detalles del encuentro

Las primeras intervenciones de la jornada fueron efectuadas por Sophie Sabot-Barcet, presidenta del Conseil Supérieur du Notariat (CSN); Stéphanie Jeanjean-Boudon, secretaria del Consejo del CSN, y Jean Quintard.

Las mesas redondas fueron moderadas por Philippe Brun, abogado general de la Corte de Casación. Además de la ponencia efectuada por la profesora Argouse, expusieron los académicos y juristas Aïda Kemelmajer de Carlucci, profesora emérita de la U. de Mendoza (Argentina); Katsumi Yoshida, profesor emérito de la U. de Waseda (Japón); Jérémie Torres-Ceyte, profesor adjunto de la U. de Montreal (Quebec); Mariama Ba, notaria y directora del Instituto de Profesiones Jurídicas e Inmobiliarias de Dakar (Senegal); Patrizia Magaro, profesora de la U. de Génova (Italia); Myriam Salcedo Castro, de la U. del Rosario de Bogotá (Colombia); y Olivier Moréteau, profesor de la Louisiana State University (EE.UU.) por videoconferencia.

En Chile, explicó la profesora Argouse, las funciones notariales son ejercidas por notarios y conservadores de bienes. Están comprendidos en el Título XI del Código Orgánico de Tribunales, que trata de los auxiliares de la administración de justicia. Más allá de su función de “autorizar y guardar en sus archivos los instrumentos que ante ellos se otorgaren”, tienen capacidad para interpretar la ley. Si bien la desnotarización (Ley núm. 21.582, publicada en el Diario Oficial el 07 de julio de 2023) les quita algunas de sus competencias, parece que estas disposiciones les permiten reorientar sus actividades hacia el asesoramiento para el público en materia de derecho de propiedad, derecho contractual y derecho sucesorio, lo que da lugar a reflexiones sobre la profesión.

Tras las diferentes exposiciones, pareciera que más allá de las prácticas de intercambio, el oficio notarial parece estar fundamentalmente vinculado a la conservación de la memoria judicial. Así, el notariado aparece como una profesión cuyos objetos son los registros y los archivos, explicó la profesora en su exposición.

En Francia, aunque la formación se imparte tanto a los colaboradores como a los notarios por un equipo pedagógico compuesto por profesionales (principalmente notarios titulados y/o en ejercicio), profesores de enseñanza secundaria y universitarios, se trata ante todo de una formación profesional gestionada por la profesión. Esta comparación permite entonces comprender mejor la singularidad de cada uno de los sistemas y considerar distintas vías de transformación del notariado ante los retos tecnológicos, por una parte, y la demanda de los usuarios, por otra.

Es así como en el encuentro, se pusieron de relieve ciertos rasgos comunes de la profesión notarial, se esencialmente basada en conocimientos y saberes prácticos. Este intercambio entre representantes de sistemas jurídicos muy diferentes fue, por tanto, rico en enseñanzas y prometedor en términos de futuras colaboraciones, según señaló la profesora Argouse.