Noticias

Dr. Adrián Palacios explora los avances y riesgos de la Inteligencia Artificial: "Tenemos que educar sobre nuevas tecnologías a jueces y abogados"

Dr. Palacios: Tenemos que educar sobre tecnologías a jueces y abogados

El profesor Adrián Palacios dicto la clase magistral "Cerebro y derecho en la era de la Inteligencia Artificial".Las ceremonias de inauguración del Año Académico se vienen realizando de forma anual desde 2019, cuando se trató el vínculo entre el derecho y la literatura.Respecto a la discusión sobre la IA, el Decano insistió que no es un tema de ciencia-ficción, ya que en los últimos años se ha intentado legislar al respecto.Una masiva audiencia se reunió en el Aula Magna de nuestra Facultad, para conocer más acerca de las investigaciones sobre el cerebro y los desafíos para los neuroderechos, entre otros temas.Por sexto año consecutivo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile celebró la inauguración de su Año Académico con una clase magistral, que en su versión 2024 fue efectuada por el profesor Adrián Palacios, doctor en Neurociencia y profesor de la Universidad de Valparaíso, que brindó una reflexión en torno a la investigación del cerebro y los desafíos que representa la Inteligencia Artificial para el mundo de las leyes y el derecho.

La ceremonia contó con la participación del Decano Pablo Ruiz-Tagle; la Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el Vicedecano Francisco Soto; el Director de la Escuela de Pregrado, Miguel González; la Subdirectora de la Escuela de Pregrado, Constanza Núñez; el Director Académico (s), Francisco Agüero; entre otras autoridades universitarias, además de profesores de nuestra Facultad, egresados, estudiantes y funcionarios.

El Decano Pablo Ruiz-Tagle inició el encuentro con una presentación de la trayectoria del expositor, el profesor en neurociencia Adrián Palacios, y repasando los alcances de su conferencia titulada "Cerebro y derecho en la era de la Inteligencia Artificial". El profesor Palacios es doctor en Neurociencia de la Universidad Pierre et Marie Curie, además de contar con un posdoctorado y una labor como investigador asociado en la Universidad de Yale, también es cofundador e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso.

En el acto, realizado el pasado 24 de abril, el Decano recordó como en 2019 se retomaron este tipo de ceremonias, con una mirada sobre la relación entre el derecho y la literatura, a cargo de la académica María Eugenia Góngora, mientras que en 2020 se efectuó un análisis al vínculo entre el derecho y la música, con la exposición e interpretación musical del profesor Luis Orlandini. El año siguiente, fue la astrónoma María Teresa Ruiz quien impartió la charla magistral denominada “Las leyes del Universo". En 2022 y 2023, las conferencias fueron dictadas por celebres profesores de Derecho, como el jurista argentino Carlos Rosenkrantz, quien expuso sobre justicia y populismo en Latinoamérica, mientras que el catedrático francés Guillaume Tusseau profundizó sobre la teoría de la comparación en el derecho constitutional.

Con relación al tema de reflexión de la Inauguración del Año Académico 2024, el Decano Pablo Ruiz-Tagle resaltó, en primer lugar, cómo han avanzado los estudios del cerebro, órgano de suma importancia para la vida y también para nuestras leyes. "Es increíble que una parte de nuestro organismo, que pesa 1 kilo y medio, tenga tanto poder. Es quizás la concentración de materia que más energía tiene en el universo", destacó.

Respecto a la discusión sobre la Inteligencia Artificial, el Decano llamó a mirar el tema más allá de algo que pareciera ciencia-ficción, puesto que recordó "ya en el año 2021, un grupo de parlamentarios chilenos presentó un proyecto para promover una reforma constitucional que incorpore los neuroderechos al catálogo de derechos fundamentales, o sea, ya viene a ser parte de las cuestiones que son piezas de nuestro derecho. En la propuesta constitucional del año 2022 también se planteó".

A continuación, el profesor Palacios comenzó su exposición repasando la historia del origen del cerebro como lo entendemos hoy en día, un estudio "que parte hace 500 millones de años, con el Cámbrico, donde las primeras estructuras cerebrales empiezan a aparecer a través de pequeñas organizaciones de invertebrados". De ahí en adelante, surgen una serie de sofisticaciones a nivel cerebral que han permitido mayores funciones, las que a su vez han impulsado su estudio científico.

Es así como el académico de la U. de Valparaíso detalló los avances tecnológicos para estudiar el funcionamiento del cerebro, desde los primeros estudios que surgen en papiros en el Antiguo Egipto hasta un scanner capaz de describir áreas muy finas de este órgano humano. Si bien "el trabajo que se está haciendo en neurociencia todavía está lejos de llegar a un nivel donde conozcamos todas las conexiones de nuestro cerebro", hasta ahora se han podido conocer áreas que "nos permiten generar modelos y entrenamiento, a través en Inteligencia artificial, que muestra cómo funciona en un pedacito pequeño, pero que se puede escalar al resto del organismo".

Inteligencia Artificial y neuroderechos

A continuación, el Dr. Palacios se refirió al vínculo entre neurociencia y derecho, resaltando que un estudio interdisciplinar en esta área podría llevar a avances en temas como la prevención del delito, las condenas, el uso de tecnologías de imágenes en procesos judiciales, también para determinar responsabilidades, y fijar estrategias de rehabilitación y condena penal.

Es así como el expositor se refirió a recientes publicaciones que han "abordado esta intersección entre el derecho y la neurociencia para ver cómo mejoramos los instrumentos y las decisiones que se van a tomar sobre el sujeto humano en el derecho".

No obstante, reconoció que los avances tecnológicos también han llevado a una serie de problemas éticos que deben ser abordados por el derecho. Así, apuntó al desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial, donde su uso masivo hace "necesario plantear escenarios posibles sobre los cuales trabajar. Ojalá que desde el ingreso en las escuelas de derecho se analice estas nuevas tecnologías y su impacto en una sociedad compleja".

Las recomendaciones a nivel del derecho que se plantean con la IA, apuntan a adoptar directrices; identificar y regular nuevos riesgos de la IA no cubiertos por leyes actuales; y revisar cómo el derecho puede gobernar la IA protegiendo valores sociales y la estabilidad de la sociedad. En este punto, el profesor Palacios resaltó que "el humano puede generar pautas de contención en torno a la IA" e insistió en la necesidad de "educar sobre nuevas tecnologías a jueces y abogados".

Como ejemplo, el expositor se refirió a la inédita ley aprobada por la Eurocámara para regular la IA, identificándola como una señal para detenernos y regular, "haciendo una cierta declaración de principios de que necesitamos ir con calma, porque la vorágine de lo que está pasando en esta área nos supera".

Así, el experto hizo un llamado a conjugar los vertiginosos avances de la neurociencia, como es el entender cómo funciona el cerebro después de miles de millones de años, con la capacidad de reflexionar para dónde vamos, de qué somos, y cómo generamos conocimiento. Por último, planteó que la neurociencia cree modelos tecnológicos, pero siempre integrando los valores más fundamentales de lo social y la filosofía: "el llamado es a no abandonarnos a una inteligencia artificial o a una cultura digital plena, sin tener una contraparte que analice 'qué somos' o 'dónde estamos'".

Revive la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2024