Noticias

Taller Latinoamericano de Opiniones Consultivas sobre Cambio Climático reúne a 16 países de América Latina y el Caribe en la Universidad de Chile

CDA organiza Taller Latinoamericano de Opiniones Consultivas sobre CC

En marzo de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó una  Opinión Consultiva ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático

En este contexto, el lunes 6 y el martes 7 de mayo de 2024, en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el «Taller Latinoamericano de Opiniones Consultivas sobre Cambio Climático». El taller fue organizado por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile y la ONG FIMA, con la colaboración del gobierno de la República de Vanuatu, y con el auspicio de la Fundación FILE. Como antesala a este evento, se realizó una actividad preparatoria en línea, en enero de 2024. 

En palabras del Profesor Hugh Thirlway, una Opinión Consultiva es “una opinión judicial, generalmente emitida por un tribunal internacional permanente (...) sobre una cuestión legal que frecuentemente, pero no necesariamente, está relacionada con una disputa internacional actual”. Como ha sostenido la CIJ, citada por Thirlway “El propósito de la función consultiva no es resolver, al menos directamente, controversias entre Estados, sino ofrecer asesoramiento jurídico a los órganos e instituciones que solicitan la opinión”.

Las preguntas realizadas en 2023 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a la Corte Internacional de Justicia son: “(1) ¿Cuáles son las obligaciones que tienen los Estados en virtud del derecho internacional de garantizar la protección del sistema climático y otros elementos del medio ambiente frente a las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en favor de los Estados y de las generaciones presentes y futuras?; y (2) ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que se derivan de esas obligaciones para los Estados que, por sus actos y omisiones, hayan causado daños significativos al sistema climático y a otros elementos del medio ambiente, con respecto a: (i) Los Estados, incluidos, en particular, los pequeños Estados insulares en desarrollo, que, debido a sus circunstancias geográficas y a su nivel de desarrollo, se ven perjudicados o especialmente afectados por los efectos adversos del cambio climático o son particularmente vulnerables a ellos; y (ii) Los pueblos y las personas de las generaciones presentes y futuras afectados por los efectos adversos del cambio climático?”.

Así, el taller tuvo como objetivo otorgar herramientas jurídicas y técnicas -desde el Derecho y desde las Ciencias Naturales- a representantes gubernamentales de los países de América Latina y El Caribe, para abordar holísticamente una Opinión Consulta ante la CIJ, en atención a las particularidades de los efectos del cambio climático en la región.

Las dos jornadas del taller contaron con la participación de representantes gubernamentales de 16 países de América Latina y El Caribe: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay; además de contar con una representante de Vanuatu.

La ceremonia de inauguración contó con las palabras de bienvenida del Dr. Francisco Agüero Vargas (Director Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile), de la Dra. Pilar Moraga Sariego (Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile), del Embajador Julio Cordano Sagredo (Director de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), de Lee-Anne Sackett (Asesora de Gobierno de la República de Vanuatu), del Embajador Odo Tevi (Embajador de la República de Vanuatu ante las Naciones Unidas en Nueva York) y del Dr. Ezio Costa Cordella (subdirector del Centro de Derecho Ambiental y director ejecutivo de la ONG FIMA).

El primer panel –moderado por la Dra. Pilar Moraga Sariego– se tituló «Encuentros entre el Derecho y la Ciencia: Introducción a la cuestión legal, la ciencia y los recursos disponibles», y tuvo como objetivo “revisar, desde una perspectiva legal y desde una perspectiva científica, los aspectos relevantes a tratar, ante el inicio de tramitación de una presentación de Opinión Consultiva ante la Corte Internacional de Justicia, en referencia a buscar pronunciamientos en torno a las obligaciones de los Estados para abordar la crisis climática desde el sur global, así como a la formulación de preguntas específicas ante la Corte. Además introdujo la incorporación de las ciencias y evidencias científicas para respaldo y contexto de las preguntas específicas”. Este panel contó con las exposiciones del Dr. Marcelo Kohen («Principales divergencias que surgen de los escritos presentados ante la CIJ»), de la Dra. Ximena Fuentes Torrijo («La jurisdicción consultiva y el rol de la evidencia científica») y del Dr. Roberto Rondanelli Rojas («Cambio climático en el espacio marítimo chileno»).

El segundo panel –moderado por la profesora Ximena Insunza Corvalán– se dividió en dos temas. El primero se tituló «Incumplimiento y Responsabilidad del Estado en el Derecho Internacional» y tuvo como objetivo “presentar el marco legal general de la pregunta específica, así como discutir cuestiones de jurisdicción y admisibilidad ante la Corte; además de introducir el derecho aplicable dentro de la pregunta específica, su entendimiento, y sus principales componentes”. En esta primera parte, participaron como expositoras la Dra. Andrea Lucas Garín («Contextualización Jurídica de las OC: Una respuesta más al Cambio Climático») y la profesora Catalina Fernández Carter («Espacios y límites de la jurisdicción consultiva de la Corte Internacional de Justicia»). El segundo tema del panel se tituló «Obligaciones específicas en materia de Derechos Humanos y Derecho Ambiental», y tuvo como objetivo “discutir el alcance y operación de las obligaciones específicas a considerar dentro de las solicitudes escritas, particularmente de aquellos relacionados con los derechos humanos, y sus distintas dimensiones: derecho de autodeterminación, derechos fundamentales, inclusión de los derechos de los pueblos indígenas, derechos culturales, derechos de las generaciones futuras e intergeneracionales; así como discutir el alcance y operación de las obligaciones específicas a considerar dentro de las solicitudes escritas ante la CIJ”. En esta segunda parte, expusieron el Dr. Antoni Abat i Ninet y Jorge Piñera Álvarez («Refugiados Climáticos y Autonomía no-territorial»), la Dra. Beatriz Martínez Romera («Más allá de la CIJ: Opinión Consultiva del TIDM sobre el Cambio Climático»), y la Dra. Susana Borràs-Pentinat («Obligaciones climáticas de los Estados desde la perspectiva de la justicia climática»).

El tercer panel –moderado por el Dr. Luis Valentín Ferrada Walker– se tituló «Desde identificar la obligación, a demostrar el incumplimiento: Los problemas de la Responsabilidad del Estado en el Derecho Internacional» y tuvo como objetivo “discutir el núcleo de la segunda pregunta específica, es decir, la justicia climática. Esto, desde la perspectiva de: (i) la conducta que ha causado el cambio climático; (ii) su caracterización como una violación del Derecho Internacional y Derecho Internacional Ambiental; y (iii) la caracterización de las entidades afectadas (la dimensión interestatal y la dimensión de derechos humanos). Expusieron en este panel la Dra. Christina Voigt («La prohibición del daño transfronterizo y el cambio climático»), el profesor Michael Burger («La Ciencia de la atribución y la Opinión Consultiva de la CIJ: Mitigación, adaptación y compensación») y la Dra. Valeria Berros («El Derecho de la Responsabilidad frente a las injusticias climáticas: desafíos y problemas de funcionamiento»).

El cuarto panel –moderado por el Dr. Jorge Aranda Ortega– se tituló «Segunda específica ante la CIJ. Demostrando los incumplimientos de las obligaciones por los Estados: Estudio de caso sobre la identificación y recopilación de pruebas científicas y periciales para demostrar el daño» y tuvo como objetivo “discutir, junto con personas expertas y científicas, sobre las consecuencias que produce un incumplimiento de obligación estatal, y el perjuicio que surge de dicha violación. Asimismo, se discutieron las formas y metodologías desde la litigación para incorporar esas evidencias dentro de los procesos o litigios internacionales”. Este panel contó con las exposiciones del Dr. Fabrice Lambert («Cambio Climático: Presente y Futuro, y sus consecuencias»), del Dr. Juan Pablo Boisier Echeñique («Escenarios de baja mitigación y su impacto en el ciclo de agua global y la seguridad hídrica regional») y de Soledad García Muñoz («Obligaciones de los Estados en materia de derechos ambientales y climáticos: Perspectivas interamericanas).

La primera jornada finalizó con una recapitulación a cargo de José Juan Hernández y Lucía Solano, asesores de las Misiones Permanentes de Chile y Colombia ante las Naciones Unidas de Nueva York, respectivamente.

La segunda jornada comenzó con el quinto panel –moderado por Catalina Fernández Carter–, el que se tituló «Segunda pregunta específica ante la Corte Internacional de Justicia: Articulando las consecuencias legales del incumplimiento» y tuvo como objetivo “abordar las reglas que rigen las consecuencias legales derivadas de la violación de una o más normas del Derecho Internacional. Esto, desde: (i) el Derecho Internacional General y (ii) algunos contextos específicos”. En él expusieron la Dra. Ana María de Oliveira Nusdeo («Consecuencias del incumplimiento de obligaciones en relación con el cambio climático y las violaciones de los derechos humanos») y Soledad García Muñoz («Reglas y Consecuencias Legales desde el Derecho Internacional: Marco General y Específico»).

Finalizado este panel tuvo lugar una intervención del Dr. Ezio Costa Cordella, titulada «El Derecho a un Medio Ambiente Sano», con la finalidad de “incorporar dentro de la discusión el concepto del derecho fundamental a un medio ambiente sano, su historia, contexto, alcance e interpretación.

El sexto panel –moderado por Claudio F. Osses Garrido– se tituló «Segunda pregunta específica ante la Corte Internacional de Justicia: Articulando las consecuencias legales del incumplimiento – Caso del Caribe». El objetivo de esta sesión fue “discutir las consecuencias y perjuicios particulares para la región del Caribe, particularmente desde una perspectiva de daños y pérdidas. Por otro lado, se revisaron los métodos de recopilación de evidencia para respaldar las preguntas con respecto al caso caribeño, al existir daños en distintos sectores”. Este panel contó con las exposiciones de Adrián Martínez Blanco («Reparaciones Climáticas y el Monitoreo Comunitario») y de la Dra. Marisol Anglés Hernández («Consecuencias jurídicas para los Estados que causan daños al sistema climático y al medio ambiente»).

El séptimo panel –moderado por Felipe Pino Zúñiga– fue abierto al público general y se tituló «Reflexiones desde los grupos de la sociedad civil». Este panel tuvo como objetivo “ofrecer un espacio para los diversos representantes de la sociedad civil, y presentar sus apreciaciones desde sus áreas de trabajo o incidencia, entregando perspectivas sociales y género ante los impactos del cambio climático”. El panel contó con las exposiciones de Benjamín Carvajal Ponce («Aprendizajes, desafíos y oportunidades como sociedad civil y juventudes en el marco de la agenda climática en Chile»), Katherine San Martín Vallejos («Desafíos para la participación efectiva de la sociedad civil en asuntos ambientales»), Macarena Martinic Cristensen («El Acuerdo de Escazú como herramienta para la acción climática»), Mariana Campos Vega («Asegurando la participación de las juventudes: recomendaciones y buenas prácticas») y Pedro Contreras Rojas («Gestión territorial y participativa para la reducción del riesgo de incendios de interfaz urbano forestal en Chile»).

Finalizados los paneles, tuvo lugar una sesión de redacción de propuestas. El cierre de la actividad estuvo a cargo de Lee-Anne Sackett, Andrea Jiménez Herrera, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y de la Dra. Ximena Fuentes Torrijo.

El taller –coordinado desde el Centro de Derecho Ambiental por Sofía Sameshima Castillo (asistente de investigación y extensión) y desde la ONG FIMA por Macarena Avilés Saavedra  (encargada de administración y finanzas)– contó con la participación de las y los siguientes maestros de ceremonia: Nicolás Valdés Pérez, Mariana Contreras Plumer, Mariana Álvarez Pinilla, Agustín Lioi Pérez, y Mariana Fernández Vergara; junto a la colaboración de los ayudantes del CDA: Diego Contreras, Renzo Tapia y Agustín Hidrobo.

Además de esta Opinión Consultiva ante la CIJ, actualmente se encuentran en tramitación dos solicitudes adicionales de OC. La primera, fue presentada en diciembre de 2022 por la  Comisión de los Pequeños Estados Insulares sobre el Cambio Climático y el Derecho Internacional ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, y busca conocer las obligaciones específicas de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La segunda, sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos, fue solicitada por la República de Colombia y la República de Chile a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en enero de 2023.