Un grupo de estudiantes del curso Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a cargo del profesor Eduardo Picand Albónico, participaron en una reunión de trabajo con el fiscal judicial de la Corte Suprema, Jorge Astudillo Pizarro; la oficial Cuarto, Verónica Donoso Galleguillos, y el secretario abogado, Nicolás Santibáñez Peñaloza. En la cita, pudieron conocer detalles prácticos del funcionamiento del exequátur, que es la autorización previa que debe dar el tribunal para el cumplimiento, en Chile, de una resolución dictada por un tribunal extranjero.
De la misma forma, los estudiantes asistieron a audiencias de extradición pasiva ante la Corte Suprema de Justicia, pudiendo constatar la importancia de conocer los aspectos prácticos de esa institución jurídica de cooperación penal internacional en donde la Fiscalía Nacional representa los intereses de los Estados extranjeros.
La actividad se desarrolló a comienzos del mes de diciembre, antes del examen final del curso, lo que resultó "muy valioso, práctico y claro, para lograr un mejor desempeño académico", comentó la estudiante Sofía Croquevielle.
Estas actividades prácticas para asistir a audiencias y charlas de trabajo en la Corte Suprema, organizadas en el curso del profesor Picand, han sido posible, durante los últimos dos años, gracias a la colaboración de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Corte Suprema, en especial, de la jefa de Área de Cooperación Judicial Internacional, Francisca Terminel Salinas.
Visita a la CAM
Adicionalmente, los estudiantes del curso de Derecho Internacional Privado participaron en dos actividades organizadas por el Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago (CAM), destinadas a fortalecer la formación práctica del curso en la resolución de conflictos a través del arbitraje comercial internacional y la mediación. La primera fue una charla de capacitación para todos los alumnos, donde se abordaron herramientas clave del arbitraje y la mediación, y la segunda, fue la asistencia a audiencias arbitrales en el CAM Santiago.
La alumna Daryén Escanilla, estudiante participante de las actividades en la CAM, destacó que la actividad "fue enriquecedora y entretenida de principio a fin. El recibimiento de los trabajadores fue tan cálido que me hizo sentir como si siempre hubiera sido parte del CAM. La exposición fue brillante; los exponentes no solo explicaron de manera clara y precisa los conceptos más importantes del arbitraje y mediación, sino que también reflejaron su pasión por lo que hacen".
El profesor Picand agradeció a las autoridades del CAM por brindar estas valiosas oportunidades de aprendizaje y acercamiento al ejercicio profesional, en particular a Ximena Vial, Laura Aguilera y su equipo de trabajo.
Por último, el profesor Picand manifestó sus agradecimientos a los ayudantes de cátedra que han colaborado en la coordinación de las actividades académicas semestrales y sin cuyo apoyo habría sido imposible su realización: Andrea Barría, Benjamín Morales; Daniela Jana, Antonia Sanders, Alejandra Loi, Sofía Chateau, Valentina Galobardes, Ignacio Vargas, Cony Soto y María Paz Aravena.