Noticias

Expertos de Chile y Canadá exponen los desafíos geopolíticos del Ártico y la Antártica

Expertos abordan los desafíos geopolíticos del Ártico y la Antártica

De izq. a der. Prof. Luis Valentín Ferrada; la Embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, el Decano, Pablo Ruiz-Tagle; la consejera política de la Embajada de Canadá en Chile, Melissa Cardinal; y la prof. Carolina Flores.Los expositores de la jornada fueron el prof. Luis Valentín Ferrada, Giovannina Sutherland, y Marcelo Masalleras, además de Alexander Dalziel, quien lo hizo de manera telemática.Académicos, diplomáticos, científicos y estudiantes participaron en una actividad que puso relieve en los desafíos geopolíticos del Ártico y la Antártica, en medio de un proceso de cambio no sólo en el medio ambiente, sino también en el funcionamiento de la comunidad internacional.

El encuentro fue organizado por la Embajada de Canadá, en conjunto con el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) y el Programa de Estudios Antárticos de nuestra Facultad.

"Nos gusta ser el espacio en que estos temas se discuten desde una perspectiva universitaria, con la participación también del mundo diplomático y de los expertos", resaltó el Decano, Pablo Ruiz-Tagle, en la inauguración de la actividad. En su discurso, el profesor repasó la historia de ambas regiones polares, resaltando que “la cooperación y la disposición al compromiso han caracterizado la agenda política de los países relacionados con esta zona”.

En la misma línea, la Embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, valoró la realización de la actividad, en la que se abordó la posición de dos países "que promueven reglas internacionales fuertes y estables, donde el trabajo en conjunto es muy importante".

La diplomática añadió que "los desafíos geopolíticos del Ártico y la Antártica no estarían completos sin incluir en su análisis los académicos y personas expertas en la materia, quienes aportan valiosos conocimientos a la conversación y contribuyen con elementos claves a la formulación de políticas para los gobiernos".

Por su parte, la académica Julieta Orlando destacó que “"en un contexto marcado por la crisis de la biodiversidad, escenarios políticos dinámicos y generaciones de jóvenes comprometidos con el cuidado de los ecosistemas, la investigación y una mirada transversal de disciplinas pueden contribuir a conocer, para preservar, puntos clave como el Ártico y la Antártica”.

Análisis sobre desafíos geopolíticos

El seminario contó con un panel compuesto por cuatro destacados investigadores en las materias: el Director del Programa de Estudios Antárticos de nuestra Facultad e investigador principal del Instituto Milenio BASE, profesor Luis Valentín Ferrada; el investigador senior de AthenaLab, Marcelo Masalleras; la estudiante de doctorado e investigadora del Programa de Estudios Antárticos de nuestra Facultad e Instituto Milenio BASE, Giovannina Sutherland y finalmente, desde Canadá, el investigador senior fellow del Macdonald-Laurier Institute, Alexander Dalziel.

Cada uno abordó diferentes temáticas relativas a los desafíos geopolíticos que enfrentan ambos polos, el impacto del cambio climático, la educación, la cooperación internacional, el rol de las potencias mundiales, el interés de Canadá en transformarse en Parte Consultiva del Tratado Antártico, y la creciente participación de China en los temas polares, entre otras materias.

Respecto al desarrollo del seminario, el profesor Ferrada resaltó “la importancia de analizar en forma comparada lo que sucede en ambas regiones polares y cómo ellas se gobiernan. La Antártica y el Ártico son más diferentes de lo que regularmente se asume, pero enfrentan también problemas y desafíos parecidos. Entre ellos llaman especialmente la atención los efectos del cambio climático y el incremento del interés geopolítico por tales áreas. Es un honor haber organizado esta actividad junto a la Embajada de Canadá”.