Noticias

Profesor Carlos Salinas fue ratificado como integrante de uno de los organismos de la Curia Romana

Profesor Carlos Salinas fue ratificado en Comité Pontificio

Fue Francisco, quien hace poco más de un mes, el 17 de marzo en una de sus últimas acciones, ratificó al profesor Carlos Salinas Araneda como miembro del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas, organismo de la Curia Romana en el Vaticano. La comunicación, que venía de parte del cardenal Pietro Parolin (uno de los “papables” que suenan como favoritos) estaba programada para ser entregada oficialmente en mayo por el Sumo Pontífice. Tras su muerte, este encuentro deberá realizarse con el nuevo Papa.

El profesor Salinas fue nombrado por primera vez en el Pontificio Comité en 1999 por el Papa San Juan Pablo II por un periodo de cinco años. El mismo Pontífice, lo confirmó en el cargo en 2005, y en 2010 fue ratificado por Benedicto XVI y luego, en 2015, por el Papa Francisco. Ha estado en audiencias con los tres últimos pontífices. Y hoy es el miembro de mayor antigüedad, el único chileno y único latinoamericano de los 34 miembros.

El organismo se reúne un mínimo de dos veces al año. Durante todo este tiempo como parte del comité, el profesor Salinas se ha alojado en la Casa Santa Marta, la residencia de huéspedes del Vaticano y que, en los próximos días, utilizarán los cardenales electorales durante el cónclave. Esa casa es la misma que Francisco eligió para vivir.

“De manera que nuestras reuniones, el desayuno, el almuerzo, la cena, las hacíamos conjuntamente con el Papa. Era un comensal más que se sentaba en la mesa del lado. Era muy sencillo, muy cercano, se levantaba, tomaba su platito, hacía la fila del buffet. Pero en la reunión de noviembre del año pasado, ya no lo vimos, estaba enfermo y se quedaba en sus habitaciones”, cuenta el académico.

Por ello, cuando supo de su muerte, a pesar de que era algo esperable por su edad y por su delicado estado de salud, se sorprendió porque fue de pronto. "Murió después de haber estado en el balcón de la Basílica de San Pedro saludando a los fieles. Para mí ha sido un gran pesar. Es uno de los grandes Papas que hemos tenido. Sacó a la Iglesia de una suerte de estancamiento, de autocomplacencia para llevarla hacia la calle, hacia los más desposeídos”, señala el profesor.

Pontificio Comité para las Ciencias Históricas.Sobre la sucesión dice: “Se habla de un delfín del Papa Francisco, que sería el arzobispo de Bolonia, Mateo Zuppi, pero habrá quienes quieran cambiar la línea del pontificado. Y aunque hay muchos europeos, mi opinión personal se inclina por alguien de Asia o de África”.

El archivo secreto del Vaticano

El Comité Pontificio para las Ciencias Históricas fue fundado el 7 de abril de 1954 por decisión de Pío XII, pero la historia de su presencia entre los cuerpos de la Santa Sede viene de mucho antes. Su origen está en la Comisión de Cardenales para Estudios Históricos, creada por el Papa León XIII el 18 de agosto de 1883, mediante la carta apostólica Saepenumero considerantes. Dicha comisión se fundó para contribuir al desarrollo y al uso adecuado de las ciencias históricas, especialmente a finales del siglo XIX, cuando parte de los archivos históricos del Vaticano, conocidos como el Archivo Secreto Vaticano, se abrieron a los académicos. El nuevo comité se concibió para fomentar la cooperación con el Comité Internacional de Ciencias Históricas, cuya convención estaba prevista en Roma para 1955.



Nombramiento del profesor Carlos Salinas.En sus sesenta años, el comité ha sido presidido por personalidades ilustres de las ciencias históricas eclesiásticas. Hoy sus funciones, entre otras, son promover los estudios históricos en relación con la Iglesia, lo que hace por dos vías fundamentales: las publicaciones y los congresos, además de representar a la Santa Sede en las convenciones históricas.