Noticias

En una histórica performance, U. de Chile termina entre los 64 mejores equipos del Vis Moot de Viena

U. de Chile termina entre los 64 mejores equipos del Vis Moot de Viena

El equipo de la Universidad de Chile, compuesto por estudiantes y egresados de la Facultad, en la 32.ª edición del Willem C. Vis Moot de Viena."Creo que todos sentimos tanta emoción", recuerda la estudiante Camila Armazán sobre el momento cuando se anunció que la U. de Chile quedaba entre los 64 mejores equipos del torneo.Gaspar Rodríguez y Roberto Castro fueron distinguidos con menciones honrosas en la categoría de mejores oradores en el Pre-Moot de Hamburgo, días antes de la competencia en Austria.El destacado desempeño de nuestros estudiantes proyecta el talento jurídico chileno más allá de nuestras fronteras.El equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile consiguió, por primera vez de manera presencial, avanzar hasta la fase eliminatoria de la 32.ª edición del Willem C. Vis Moot de Viena (Austria) y se ubicó entre los 64 mejores competidores de una de los torneos más prestigiosas a nivel mundial en materia de arbitraje comercial internacional, siendo uno de los dos únicos equipos de habla hispana en alcanzar dicha instancia.

El plantel estuvo compuesto por los estudiantes Gustavo Pérez, Gaspar Rodríguez, Florencia Gutiérrez, María Ignacia Carvajal, Roberto Castro, Camila Armazán, Tomás Padilla y Camila Etcheverry. En el rol de entrenadores y coaches estuvieron los profesores Francisco González Hoch y Victoria Demarchi, además de Javiera Miranda, María Elena Pinares, Antonia Depolo, Trinidad Alonzo, Simón Gubbins, Vicente Stagnaro, Antonia Sanders, Catalina Flores, Camila Sepúlveda y Karla Prinea.

Durante la competencia, realizada entre el 11 y 17 de abril en la ciudad de Viena, Austria, la Universidad de Chile consiguió superar la fase de rondas generales, en las que se enfrentó a la Universidad Nova de Lisboa (Portugal), la Universidad Británica de Egipto, la Universidad Christ Church de Canterbury (Inglaterra), y la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). En la fase eliminatoria, tuvo la oportunidad de medirse a la Universidad de Queensland (Australia), en una desafiante ronda que concluyó con una decisión dividida (2–1) a favor de los oceánicos.

De esta forma, la Universidad de Chile consigue una histórica participación en la competición, quedando dentro de los 64 mejores de un total de 398 planteles presentes, lo que consolida la presencia de la casa de Bello en el circuito internacional del arbitraje, y proyecta el talento jurídico chileno más allá de nuestras fronteras.

El Vis Moot de Viena se lleva a cabo anualmente desde 1994 y cada año atrae a miles de estudiantes de todo el mundo, muchos de los cuales entrenan en competencias preparatorias, llamadas Pre-Moot, que tienen lugar en los cinco continentes. Uno de ellos, este año se efectuó en la Universidad de Chile, siendo el primer Pre-Moot organizado en nuestra Facultad y que contó con la participación de 40 equipos.

El notable nivel de la U. de Chile se evidenció este año en el Pre-Moot de Hamburgo, realizado unos días previos a la competencia en Austria, donde los oradores Gaspar Rodríguez y Roberto Castro fueron reconocidos con menciones honrosas en la categoría de mejores oradores, destacando su desempeño frente a árbitros y académicos de diversas jurisdicciones.

Experiencia y aprendizaje único

“Participar en el Moot y en el Pre-Moot fue una experiencia inolvidable. No solo por el viaje en sí mismo, sino también por todos los aprendizajes que adquirimos, tanto en la competencia como en su preparación”, cuentan los estudiantes Camila Armazán y Gaspar Rodríguez.

Con el paso de los días, los recuerdos se resumen en muchas horas de trabajo, clases de arbitraje, trabajo de investigación y redacción para la creación de los memoriales, sumado a discusiones en torno a la teoría del caso y la estrategia legal. “No vamos a mentir y decir que no fue agotador, fueron meses de muchísimo trabajo, pero tampoco podemos olvidar las pizzas que comimos mientras hablábamos del caso, las bromas de los compañeros, los juegos que hacíamos mientras esperábamos una audiencia y las caminatas grupales al metro”, rememoran los estudiantes.

El anuncio de cuando la U. de Chile quedó entre los 64 mejores equipos de la competición tampoco es algo que olvide fácilmente. “Creo que todos sentimos tanta emoción que, por un instante, ni siquiera sabíamos cómo expresarla: entre risas, gritos y abrazos, intentábamos contener las lágrimas —algunos con más éxito que otros— al ver tantos meses de esfuerzo reflejados en un resultado tan excepcional”, confiesa Camila.

"Participar en el Vis Moot es una experiencia única, tanto para quienes compiten como para quienes tenemos el privilegio de acompañar al equipo como coaches", comenta la abogada Javiera Miranda, quien no solo acompañó a la escuadra de nuestra Facultad en Viena, sino que también ejerció como árbitra en las rondas generales.

Para la abogada, terminar entre los mejores 64 equipos de la competencia es el culmen de un trabajo silencioso, constante y exigente de casi diez meses. "A lo largo de los meses vi cómo cada uno de ellos crecía no solo en sus habilidades jurídicas —como la argumentación, la estrategia y la expresión oral— sino también en su capacidad de escuchar, construir juntos y sostenerse en los momentos difíciles", detalla.

Al final de esta nota, el equipo de la Universidad de Chile entrega sus agradecimientos a quienes apoyaron su participación en esta nueva edición del torneo en Viena. "Queremos agradecer muy especialmente a los estudios jurídicos Magliona Abogados y Chahuán Letelier Abogados; estos últimos no solo nos apoyaron financieramente, sino que además nos facilitaron sus oficinas para nuestras sesiones semanales. También agradecemos al Departamento de Derecho Privado y a la Dirección de Relaciones Internacionales de nuestra Facultad, cuya colaboración fue esencial para que este equipo pudiera avanzar con solidez en todas las etapas del proceso. El Vis es una experiencia profundamente colectiva, y este logro también lo es", concluye Javiera Miranda.