Noticias

La profesora María González presentó ponencia sobre asimetría procesal civil en Lima

La Profesora María González presentó innovadora ponencia en Lima

La profesora del Departamento de Derecho Procesal, María de los Ángeles González, fue invitada a participar como expositora en las XXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, realizadas hace unos días en Lima. El congreso –uno de los más relevantes del ámbito iberoamericano- reunió durante tres días a expertos en esta diciplina de toda la región en la sede de la UC del Perú.

Participó en una de las mesas de jóvenes procesalistas, titulada: “Pensando fuera de la caja: ¿un nuevo sistema procesal para Iberoamérica?. El objetivo fue explorar temas poco abordados en la materia y su presentación fue “Asimetrías en el proceso civil: una mirada más allá de lo formal”, en la que propuso repensar la noción tradicional de simetría entre las partes en procesos civiles.

"En el proceso penal la asimetría es evidente: el Estado versus el imputado. Pero en el proceso civil se asume erróneamente que las partes están siempre en igualdad de condiciones", explicó la académica.

En su exposición, la profesora identificó y clasificó cinco tipos de asimetrías que pueden presentarse en el proceso civil:

  1. Económicas: vinculadas a los costos asociados a litigar, como el pago de receptores o peritajes. “Si yo presento una demanda tengo que pagarle a un receptor. Si después quiero probar a través de un peritaje, tengo que pagar el perito”, observó la abogada.

  2. Informativas: por ejemplo, en casos de negligencia médica, donde una parte posee mucho más conocimiento que la otra.

  3. De origen o estructurales: como las relacionadas con perspectiva de género, infancia, o situaciones interseccionales.

  4. Tecnológicas: que provocan desigualdades por temas de edad o por personas con menor acceso o manejo digital.

  5. De negociación: cuando se espera que las partes lleguen a acuerdos sin considerar las desigualdades de poder entre ellas.

La investigadora destacó además, algunas herramientas jurídicas que actualmente buscan mitigar estas desigualdades, como el “privilegio de pobreza” en el proceso civil chileno o la carga dinámica de la prueba en casos de información asimétrica.

Actualmente, la profesora prepara un paper académico sobre esta propuesta, el cual presentará en una nueva instancia internacional en España a mediados de este año. Con ello, busca consolidar su investigación en una publicación científica de alcance iberoamericano.

“Este tipo de investigaciones permiten identificar herramientas concretas para enfrentar desigualdades reales en los procesos judiciales. Es Derecho en terreno”, concluyó la académica.