Tras haberse agotado en Chile la primera edición del libro “Lo que no enseñamos, una mirada al aprendizaje del derecho desde la profesión y las humanidades”, escrito por el profesor del Departamento de Ciencias del Derecho, Rodrigo Valenzuela Cori y publicado el año 2023; el académico optó por publicar una nueva edición en Perú. La obra fue impresa por Editorial Palestra y lanzada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
La presentación, realizada en el anfiteatro Armando Zolezzi de la Facultad de Derecho de esa universidad, estuvo a cargo del ex rector de esa casa de estudios, jurista y exministro, Marcial Rubio Correa; también intervino la doctora en Filosofía y profesora del Departamento de Humanidades de la misma institución, Pamela Lastres Dammert, y el abogado y profesor Andrés Valle Billinghurst.
El resumen del texto publicado por Editorial Palestra señala: “(…) El autor resalta la importancia de integrar las humanidades en la enseñanza del derecho para formar abogados que sean capaces de interpretar y aplicar las normas con un enfoque más humano y consciente de su impacto social. Este libro nos hace repensar la educación jurídica, proponiendo un modelo que integre la teoría legal con una comprensión más profunda de los valores que deben guiar a los profesionales del derecho”.
A su vez el profesor Valenzuela Cori escribe en el prólogo: “Desde una perspectiva personal, las ideas del ensayo han tenido tres fuentes. La primera fue mi entusiasmo estudiantil con la claridad y coherencia que resulta de reducir y analizar problemas complejos con los métodos lógicos y matemáticos del positivismo lógico que revolucionó el pensamiento europeo a comienzos del siglo veinte, o con las estrategias más pragmáticas y de sentido común de la filosofía analítica que se desarrolló después en el mundo de habla inglesa. Me resultaron extraordinariamente valiosas estas herramientas y, como ocurre con toda herramienta, me resultó más valioso todavía conocer sus limitaciones. La segunda fuente fue mi encuentro profesional con el lenguaje que opera en el mundo real, porque lo que habla el fenómeno pesa más que lo que dice la teoría. Como escribió Jean Rostand respecto de la biología, las teorías pasan y el sapo queda. En la profesión lo complejo no se reduce sino que se hace inteligible mediante las formás del diseño lingüístico; las claridades no transparentan lo que hay sino que lo construyen; y las contradicciones no se eliminan sino que se absorben en un discurso plástico que las abarca y genera sentido. Y la tercera fuente fue mi experiencia docente bajo el peso de la única pregunta que debe regir cada clase, una pregunta que no es institucional ni disciplinar sino sumamente personal, a saber, si uno está respondiendo a la confianza de los estudiantes con la entrega de lo que es más valioso para ellos en ese lugar y momento”.
Lee más sobre el libro aquí.