La abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Javiera Farga, participó como expositora en la PHAIR Animal Advocacy Conference 2025, realizada en julio pasado en la Universidad de Edimburgo. El evento, que se desarrolló en el Centro de Conferencias John McIntyre, reunió a destacados académicos internacionales dedicados al estudio filosófico y ético de las relaciones entre humanos y animales.
En su ponencia titulada “Nonhuman Animals, Animalized Humans and the Colonial Paradigm” (Animales no humanos, humanos animalizados y el paradigma colonial), Javiera Farga examinó cómo el pensamiento colonial ha moldeado históricamente la relación entre los seres humanos y los animales no humanos.
A través de un análisis filosófico e histórico, revisó la influencia de la visión cartesiana de los animales como máquinas biológicas y de la jerarquía evolutiva colonial propuesta por Darwin, mostrando cómo estas ideas siguen impactando la forma en que se justifican las relaciones de dominación sobre los animales hoy en día.
Su investigación propone una mirada decolonial, que no solo cuestione la deshumanización de los pueblos indígenas, sino también la subordinación de los animales bajo la misma lógica jerárquica del colonialismo.
La invitación fue extendida por el Director de la Escuela Filosofía, Psicología y Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Edimburgo, profesor Steve Loughnan quien destacó las “significativas contribuciones de la abogada Farga al campo del Derecho Animal”.
Aunque la conferencia se desarrolló en julio, la participación de Farga sigue generando vínculos académicos y colaboraciones internacionales. Según señaló, “espacios como la Universidad de Edimburgo son fundamentales para posicionar las perspectivas latinoamericanas dentro de los debates globales sobre ética y derecho animal, especialmente cuando se trata de abordar los marcos coloniales que aún persisten”.
Actualmente, la abogada continúa impulsando el desarrollo del derecho y la filosofía animal desde América Latina, a través del curso de formación general en la Universidad de Chile: “Animales y Sociedad: El dilema ético y socio-ambiental del siglo XXI”, junto con su trabajo en Fundación Derecho y Defensa Animal y en la Revista Chilena de Derecho Animal.