Noticias

Facultad de Derecho celebró 15 años de colaboración con UC Davis School of Law

Facultad de Derecho y UC Davis School of Law: 15 años de colaboración

DE izq. a der: Jorge Rojas, Luis Cordero, Beth Greenwood, Pablo Ruiz-Tagle y Raúl Guzmán.Con una ceremonia que contó con la presencia de Beth Greenwood, Decana Asociada para la Educación Legal Global y encargada de los programas internacionales de la UC Davis School of Law, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile celebró 15 años de colaboración académica con la facultad estadounidense.

Se trata de uno de los programas de intercambio académicos más prósperos y que cuenta con una gran participación de estudiantes y profesores de ambas partes.

El encuentro comenzó con las palabras del Decano Pablo Ruiz-Tagle, quien destacó la extensa colaboración entre ambas facultades.

“En estos tiempos en que el Estado del derecho, de la democracia, de la constitución, el orden internacional está tan amenazado y tan dañado, creo que una reunión como esta tiene un sentido muy especial. Muchas gracias decana por estar con nosotros, igualmente al profesor Jorge Rojas”.

El profesor Ruiz-Tagle reconoció la influencia de la Universidad de California en nuestro país, no solo en el derecho, también en otras disciplinas como la agricultura.

“En nuestra Facultad ha sido uno de los proyectos académicos más exitosos. Han ido y venido académicos con una intensidad y número de años muy significativos”, señaló.

Agregó que las universidades en el mundo están sometidas cada vez a mayores presiones, para adaptarse al crecimiento, la competitividad y complejidad. “Y también porque los gobiernos de todo signo tratan de utilizarlas a veces positivamente y otras veces para ganar votos populistas. Eso hace que la colaboración académica entre universidades tenga un carácter especial y es difícil de sacar adelante si no es con mucho esfuerzo”.

El Decano Ruiz-Tagle, simbolizó en la persona del exdecano y profesor Roberto Nahum, quien inició este programa, el agradecimiento de la Facultad.  

Decano Pablo Ruiz-Tagle y Jorge Rojas, senior fellow, School of Law, UC Davis.Luego entregó un reconocimiento a la Decana por su labor como encargada de los programas internacionales de la Facultad de Derecho de UC Davis y al profesor Jorge Rojas, senior fellow, School of Law, UC Davis por su importante rol en la amistad entre ambas entidades.

Por su parte, la Decana Greenwood, destacó la excelencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la amistad que une a ambas instituciones.

Recibe reconocimiento Pablo Terrazas.A continuación, entregó reconocimientos a algunos académicos que han realizado estudios en esa facultad: el ministro de Seguridad Pública y profesor del Departamento de Derecho Público, Luis Cordero; el secretario general del Senado, Raúl Guzmán; el jefe de gabinete del presidente de la CAF, Pablo Terrazas y el ministro titular del Tribunal de Propiedad Industrial, Jorge Rojas.

Agradecieron públicamente el ministro Luis Cordero, quien destacó el intercambio con la Universidad de California y el rol de las Facultades en “los actuales tiempos duros para el derecho”. Y el secretario del Senado, Raúl Guzmán, el que destacó su residencia en UC Davis como un gran paso en su formación.

“Hay síntomas sin duda de una crisis cultural que puede ser de insospechadas consecuencias para la sociedad y para nosotros. En este escenario, la educación, formación de personas en sus diversas dimensiones tiene un imperativo que hay que cuidar y fortalecer. Las universidades tienen una labor fundamental, son la cuna del saber, de reflexión crítica, generación de conocimiento”, dijo Guzmán.

Más adelante, la estudiante de nuestra Facultad, Michelle Cruces, quien realizó un intercambio como alumna de pregrado en 2022, relató su experiencia en la UC Davis, lo que significó para su formación profesional y también en lo personal.

Desafíos políticos, educacionales y tecnológicos

La decana Greenwood, en su discurso se refirió a los desafíos y las transformaciones actuales y futuras en la educación superior y legal en Estados Unidos.

"Las universidades estadounidenses están en un proceso de redefinición, buscando apoyo en asociaciones público-privadas y desarrollo privado ante la disminución de fondos tradicionales, lo que las obliga a ser más ágiles en la priorización de investigaciones y colaboraciones", señaló.

Sobre el derecho y la formación agregó que "aunque las facultades de leyes en Estados Unidos tienen una alta demanda, enfrentan cambios significativos con la integración de la Inteligencia Artificial (IA). El desafío es preparar a los estudiantes para un entorno donde la IA es cada vez más relevante en la práctica y en los tribunales, considerando su potencial para desplazar roles como el de asistentes legales o abogados, y la cuestión fundamental de la propiedad de las ideas generadas por IA. La globalización de la educación legal continuará, impulsada por el flujo transfronterizo de productos y servicios que requiere abogados con formación en múltiples sistemas legales e idiomas. La tecnología facilitará la comunicación global y el aprendizaje en línea si la movilidad física se vuelve más compleja".

Finalmente, Greenwood enfatizó el papel crucial de abogados y jueces en la defensa de la democracia y el Estado de derecho, especialmente en un contexto de desafíos y negligencia de las normas éticas.

De izq. a der:Raúl Guzmán, secretario general del Senado; Roberto Nahum, exdecano de la Facultad de Derecho y Luis Cordero, ministro de Seguridad Pública.Para finalizar el encuentro, el profesor visitante de la Facultad, Jorge Rojas abordó la relevancia del Proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento en Chile. Su premisa central es que "la Propiedad Intelectual e Industrial, al proteger innovaciones financiadas con fondos públicos, debe ser una herramienta estratégica para el bienestar ciudadano, no un fin en sí misma", expuso.

Además, reflexionó sobre el potencial de la Inteligencia Artificial para abordar desafíos regionales como el bajo crecimiento y la desigualdad, según la CEPAL. Y advirtió "sobre los riesgos de una adopción acrítica, incluyendo la agudización de la desigualdad, problemas éticos y de gobernanza (sesgos, falta de transparencia, privacidad), y desafíos en la brecha de competencias. Subrayó que la implementación de la IA debe ser inclusiva, ética, responsable, soberana y resiliente".