Noticias

CDA presenta el libro “Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática: Litigios Globales y Derecho Internacional”

CDA presenta libro editado por el Dr. Costa y la Dra. Moraga

En un contexto marcado por la urgencia climática y la necesidad de respuestas estatales eficaces, se realizó el lanzamiento oficial de la edición en español del libro “Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática: Litigios Globales y Derecho Internacional” (State Responsibilities in the Climate Crisis: Legal Standards and Global Litigation), editado por el Dr. Ezio Costa Cordella (Subdirector del CDA) y la Dra. Pilar Moraga Sariego (Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile).

El evento se enmarcó en el conversatorio “Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática”, donde participaron la Dra. Andrea Lucas (Coordinadora Académica del Magíster en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio del Heidelberg Center para América Latina), la Dra. Pilar Moraga, Vicente Velasco (Comisión de Medio Ambiente del CED) y el Dr. Ezio Costa, quienes reflexionaron sobre los desafíos actuales y futuros de la justicia climática.

La obra, fruto de un esfuerzo colectivo de académicos del Norte y del Sur Global, representa un gran aporte a la literatura jurídica sobre cambio climático, al abordar no sólo la inacción estatal, sino también el potencial transformador del Derecho frente a esta crisis sistémica. Desde una mirada crítica, el libro denuncia cómo los intereses económicos han sido priorizados por encima de la protección ambiental y los derechos humanos, y propone que el Derecho Internacional supere los bloqueos políticos actuales, establezca nuevas normas y responsabilidades, y contribuya a reconfigurar nuestras instituciones para garantizar la integridad ambiental y el bienestar intergeneracional.

El rol de la justicia internacional

Uno de los aportes más relevantes del libro es el análisis del rol creciente de los tribunales internacionales en la configuración de un marco jurídico global coherente en materia climática. En particular, se destacan las opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS) y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que aunque no vinculantes, están sentando precedentes fundamentales para el desarrollo del Derecho Internacional.

La obra subraya el carácter histórico de la solicitud de opinión consultiva presentada por la República de Vanuatu ante la CIJ, que ofrece una oportunidad para fortalecer el principio de equidad intergeneracional y establecer obligaciones preventivas claras para los Estados. No obstante, también se señala críticamente la subrepresentación de los Estados más vulnerables, en particular africanos, en estos procesos, lo que representa una omisión preocupante en la construcción de un derecho verdaderamente inclusivo y justo.

Durante el conversatorio, el Dr. Ezio Costa enfatizó el impacto de las opiniones consultivas en curso:

“Lo que hizo la Corte Internacional de Justicia, sumado a lo que hizo la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la misma materia, para mí al menos, son excelentes noticias en el sentido de que construyen, por lo menos, muros de protección frente al fenómeno desregulatorio que estamos viviendo actualmente”.

Obligaciones estatales y estándares jurídicos

El libro profundiza en el análisis del principio de diligencia debida, que obliga a los Estados a tomar medidas razonables para prevenir daños y proteger los derechos humanos frente al cambio climático. Se plantea que la discrecionalidad actual en la implementación de compromisos climáticos ha sido claramente insuficiente, y que es necesario avanzar hacia un marco jurídico más estricto y eficaz.

Uno de los capítulos más innovadores aborda la situación de los refugiados climáticos, denunciando la insuficiencia de los marcos legales internacionales vigentes para proteger a las personas desplazadas por fenómenos como el aumento del nivel del mar, la desertificación o las olas extremas de calor. Los autores proponen una reinterpretación expansiva de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, apelando a su carácter de normas jus cogens y erga omnes, e introducen el concepto de Autonomía No Territorial (ANT) como una posible solución para garantizar los derechos colectivos y la autodeterminación de comunidades desplazadas.

Justicia climática y responsabilidad histórica

Desde una perspectiva de justicia climática, la obra reinterpreta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR), exigiendo que los países desarrollados —históricamente los mayores emisores de gases de efecto invernadero— asuman una mayor responsabilidad en la financiación por pérdidas y daños. Si bien se reconoce como un avance la creación del Fondo para Pérdidas y Daños, se critica su carácter voluntario y la ausencia de criterios técnicos sólidos para cuantificar los daños y asignar responsabilidades.

El libro insiste en que esta financiación debe ser concebida como reparación, no como ayuda condicional ni préstamos, y contextualiza la responsabilidad internacional a partir de factores como las emisiones históricas y el legado colonial, elementos clave para entender la deuda ecológica acumulada.

Defensa del clima y Estado de Derecho

La obra también aborda la criminalización de quienes luchan por el medioambiente, denunciando la utilización de estrategias judiciales abusivas (SLAPP) y otras formas de persecución contra defensores ambientales. Casos como el de Steven Donziger frente a Chevron-Texaco en el Amazonas, o la violencia sufrida por activistas en Filipinas y Brasil, ilustran la necesidad urgente de establecer mecanismos internacionales de protección y rendición de cuentas.

Proyecto colaborativo y hoja de ruta para la acción

“La responsabilidad de los Estados en la crisis climática” es más que un diagnóstico legal: es una hoja de ruta para una transformación estructural del Derecho Internacional, en línea con las exigencias del momento planetario actual. Con una mirada crítica, interdisciplinaria y profundamente ética, esta obra invita a repensar el papel de los Estados y de la comunidad internacional en la lucha contra el colapso climático.

Este libro no es solo para abogados o académicos. Es una guía útil para activistas, tomadores de decisión, jueces, estudiantes y cualquiera que quiera entender cómo usar el Derecho como una herramienta de transformación en medio de la crisis. Con un enfoque global, colaborativo y profundamente ético, nos recuerda que todavía hay espacio para actuar, pero que esa acción tiene que ser urgente, valiente y centrada en la justicia.

La publicación ya se encuentra disponible en español, consolidándose como una herramienta esencial para abogados, jueces, legisladores, académicos, activistas y tomadores de decisión comprometidos con la justicia climática y los derechos de las generaciones presentes y futuras.